7A La Prensa Panamá, viernes 5 de septiembre de 2025 Panorama Panamá refuerza la lucha contra el gusano barrenador del ganado brindando apoyo a los productores con la asistencia de Estados Unidos y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), informaron las partes. El IICA indicó en un comunicado que se llevó a cabo en la localidad de Santa Fé de Darién un encuentro entre ganaderos de la zona y representantes del IICA, del el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, y de la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), con el fin de reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local. Durante la jornada se entregaron paquetes para el control sanitario y toma de muestras financiados por el IICA, fortaleciendo la capacidad local de detección temprana y control de la plaga. También se realizaron presentaciones técnicas y demostraciones prácticas sobre tratamientos, métodos de prevención y control del gusano barrenador, incluyendo medidas para evitar la mordedura de murciélagos, así como prácticas veterinarias de descorne en terneros y curación de ombligos. “La lucha contra el gusano barrenador del ganado es un compromiso que asumimos de manera conjunta con los productores porque está en juego no solo la salud de nuestros animales, sino la seguridad alimentaria y el futuro de nuestras comunidades rurales”, dijo el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Roberto Linares. El ministro comentó que Panamá refuerza la lucha contra el gusano barrenador ENFERMEDAD Panamá, por su ubicación estratégica en el continente, juega un rol clave en la contención regional de la enfermedad, y que el trabajo articulado entre gobierno, organismos internacionales y asociaciones de productores es la única vía para evitar que la plaga avance hacia otras regiones. El representante del IICA en Panamá, Miguel Ángel Arvelo, dijo que el Instituto mantiene su voluntad firme de trabajar de la mano con Panamá, el COPEG y los productores ganaderos para enfrentar esta amenaza sanitaria. “La cooperación técnica, el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades locales son ejes centrales, porque sabemos que solo con un esfuerzo conjunto podremos contener y erradicar nuevamente al gusano barrenador”, señaló. La amenaza por la presencia el gusano barrenador del ganado resurgió en el 2023 tras más de 20 años de haber sido erradicada. Esta enfermedad parasitaria transfronteriza representa un riesgo significativo para la salud de los animales, personas y los ecosistemas, con repercusiones directas sobre la seguridad alimentaria, la economía rural y el bienestar de las comunidades, detalló el IICA. El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente y también en las personas. Horas después de que se han depositado, nacen los gusanos los cuales se alimentan del tejido vivo. Se han detectado miles de casos de gusano barrenador en animales en Centroamérica y México, y cientos en humanos, desde su reaparición en la región. EUA restringe visados a centroamericanos ligados al PCC José González Pinilla [email protected] EFE. CIUDAD DE PANAMÁ GEOPOLÍTICA Washington anunció nuevas restricciones de visado contra centroamericanos acusados de colaborar con el Partido Comunista Chino para socavar el Estado de derecho. Panamá reiteró que la soberanía del Canal “es y seguirá siendo panameña”. Estados Unidos de América (EUA) anunció una nueva política de restricción de visados dirigida a ciudadanos centroamericanos que, según Washington, actúan en nombre del Partido Comunista Chino (PCC) para “socavar el Estado de derecho” en la región. De acuerdo con el Departamento de Estado, la medida busca contrarrestar lo que calificó como “influencia corrupta de China” en América Central y estará enfocada en individuos que dirijan, financien, autoricen o respalden actividades que desestabilicen a los países del istmo. La nueva política permitirá negar el ingreso a territorio estadounidense tanto a las personas señaladas como a sus familiares directos, destaca un comunicado. Además, el Departamento de Estado adelantó que ya se han impuesto restricciones bajo este mecanismo a varios ciudadanos centroamericanos por conductas de este tipo en el pasado. “Estas acciones reafirman el compromiso del presidente Trump de proteger la prosperidad económica y los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en nuestra región”, indicó la diplomacia estadounidense en un comunicado. Washington insistió en que continuará utilizando “todas las herramientas disponibles” para promover la rendición de cuentas de quienes colaboren intencionadamente con el PCC en Centroamérica, al tiempo que subrayó su intención de salvaguardar la seguridad y estabilidad del hemisferio. La administración de Trump ha arremetido en diversos momentos contra China y ha asegurado que mantiene influencias en el Canal de Panamá. Panamá, por su parte, ha negado en diversas ocasiones que China u otro país interfiera en la administración del Canal, que tiene a Estados Unidos como su principal usuario, y ha aclarado que no está en discusión la soberanía sobre la vía, que “es y seguirá siendo panameña”, en palabras del presidente panameño, José Raúl Mulino. El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de ley 341 que modifica la Ley 468 sobre interés preferencial para préstamos hipotecarios, en medio de cuestionamientos por la derogación del artículo 12. La disposición que sería derogada exigía a los bancos realizar evaluaciones de la capacidad de pago de sus clientes una vez concluido el periodo de interés subsidiado. Diputadas como Alexandra Brenes, de la coalición Vamos y Grace Hernández, de la bancada Seguimos y el Movimiento Otro Camino (Moca), hicieron fuertes cuestionamientos por las modificaciones presentadas a la Ley 468. Hernández advirtió en una emotiva intervención que el proyecto “no está pensado en la gente”. Por su parte, Carlos Berguido, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, explicó que “el artículo 12 lo que hace es traer otro riesgo [además del préstamo a 30 años] de muy difícil manejo, que se presta paLey de interés preferencial pasa al tercer debate ASAMBLEA NACIONAL ra ser una fuente de tácticas dilatorias al momento de que un banco tenga que ejecutar una hipoteca” . La votación para eliminar el artículo polémico terminó con 39 votos a favor, 4 abstenciones y 1 voto en contra. Otro aspecto discutido en segundo debate fue la propuesta de reducir la tasa subsidiada de 4% a 3.5% en el tramo de viviendas de entre $80,000 y $120,000. Finalmente, en el pleno se decidió aprobar que la ley se quede con la tasa de 4% para ese segmento. El sector inmobiliario y de constructoras de vivienda estuvo de acuerdo con el aumento. El proyecto 341 pasará ahora a tercer debate en la Asamblea Nacional. Entretanto, la Ley 468 permanece suspendida hasta el 31 de diciembre de 2025, y sigue vigente la Ley 3 de 1985 hasta que eso ocurra. Mario De Gracia [email protected] Casas nuevas se benefician del interés preferencial. Elysée Fernández Muestra del gusano barrenador extraída a un becerro. EFE El secretario de Estado, Marco Rubio, ha visitado varios países de la región, incluyendo Panamá. EFE Descartan alza de dietas en proyecto de ley de Jorge Herrera La Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional aprobó la creación de una subcomisión para analizar el proyecto de ley 313, que reforma la Ley 37 sobre descentralización. La polémica iniciativa tratará aspectos clave, como los montos destinados a los programas de las juntas comunales y alcaldías. Al respecto, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, anunció semanas atrás que lo relacionado con las dietas sería eliminado. Según el presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, Medín Jiménez, la propuesta requiere un examen más detallado debido a la amplitud y complejidad de sus disposiciones. De hecho, el pleno de la comisión también aprobó otorgar un plazo de 30 días hábiles a la subcomisión para elaborar y presentar un informe con los resultados del estudio. Entre los argumentos expuestos se destacó la necesidad de un debate pausado y con la participación de autoridades locales, con el fin de asegurar que las reformas respondan a las realidades de la gestión municipal. La subcomisión quedó integrada por los diputados Neftalí Zamora, de Vamos, quien la presidirá, así como por Javier Sucre, del Partido Revolucionario Democrático, y Patzy Lee, del Partido Popular, en calidad de subcomisionados. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected]
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==