6A La Prensa Panamá, viernes 5 de septiembre de 2025 Panorama Young adelantó que, de no concretarse la compra única, la CSS tiene preparado un pliego separado para licitar 200 medicamentos adicionales. Archivo CSS y Minsa se preparan para licitación de unos $300 millones Yaritza Mojica [email protected] ABASTECIMIENTO EN INSTALACIONES PÚBLICAS La compra conjunta que están próximos a efectuar sería para al menos 500 medicamentos, con el propósito de tener abastecimiento hasta el final de la gestión de gobierno. La Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa) se preparan para lanzar una licitación conjunta para adquirir al menos 500 medicamentos, bajo el marco de la Ley 419 del 1 de febrero de 2024, que regula la compra de medicamentos en Panamá. Marcos Young, director nacional de Servicios y Prestaciones Médicas de la CSS, explicó los avances en los procesos de licitación que prepara la institución para garantizar el abastecimiento de medicamentos e insumos médicos en policlínicas y hospitales del país. Uno de los procesos más importantes es la compra conjunta con el Minsa, que estima una inversión que podría superar los 300 millones de dólares. Este proceso busca garantizar el suministro de fármacos por un período de 3 a 5 años y asegurar la disponibilidad hasta el final de la actual administración, indicó Young. “En coordinación con el Minsa, se está trabajando bajo el marco de la Ley 419, que promueve la compra conjunta de medicamentos”, señaló. Por el momento, la CSS ya envió la lista de medicamentos; se espera que se conforme la Comisión de Abastecimiento y se emita el decreto que permita aprobar el listado y proceder con las licitaciones, explicó el director de Prestaciones de Salud. “Estamos a la espera de que, una vez retorne el presidente de la República, José Raúl Mulino, desde Japón, firme el decreto y sea publicado en la Gaceta Oficial, para continuar con el proceso de compra”, añadió Young. Ambas instituciones ya están elaborando la lista de medicamentos y definiendo las cantidades requeridas. Los equipos de logística, en el caso de la CSS la Dirección de Provisiones de Servicios de Salud, y en el Minsa la Dirección de Abastecimiento, ya están cruzando la información necesaria. “Hemos realizado reuniones previas; únicamente falta cumplir con la parte formal que establece la ley: la comisión debe reunirse, publicar el listado y, a partir de allí, podremos avanzar hacia la licitación”, manifestó el funcionario. Young adelantó que, de no concretarse la compra única, la CSS tiene preparado un pliego separado para licitar 200 medicamentos adicionales. “De no emitirse el decreto de compra unificada, la CSS ejecutará un pliego independiente para 200 medicamentos pendientes. No obstante, si se concreta la compra conjunta con el Minsa, estos medicamentos se sumarán al listado de 500 para establecer un precio único de compra, lo que permitirá importantes ahorros para el Estado”, explicó. Respecto al mecanismo de licitación, el director indicó que se considera el uso de la subasta inversa, siempre que la Dirección de Contrataciones Públicas tenga listo el software necesario para su aplicación. En cuanto a la distribución de fondos, Young aclaró que cada institución pagará de forma independiente las cantidades de medicamentos que adquiera. Sin embargo, al comprar en conjunto se logrará un precio de referencia único, lo que permitirá ahorros significativos para el Estado. Además de medicamentos, la CSS evalúa la posibilidad de integrar la compra de insumos médico-quirúrgicos en una segunda fase, la cual podría concretarse en el primer trimestre de 2026. Licitaciones alternas Con respecto al resto de las compras dentro de la CSS, el director de Prestaciones Médicas detalló que las licitaciones vigentes para 2023-2024 están por vencer, por lo que se están preparando nuevos actos públicos que se realizarán por bloques de especialidades. Entre estas licitaciones por bloque se incluyen insumos médico-quirúrgicos, urología, cardiovascular y cardiología, ortopedia y neurocirugía. Paralelamente, se avanza en las licitaciones generales de insumos y medicamentos. En el caso de las licitaciones de urología y cardiovascular, cada una representa alrededor de 30 millones de dólares; en odontología, cerca de 17 millones de dólares, y próximamente se licitarán insumos de medios de contraste para estudios de resonancia y tomografía, con un valor aproximado de 16 millones de dólares. Young destacó que los precios obtenidos en estas licitaciones han sido significativamente menores, lo que representa ahorros sustanciales para la institución y un beneficio directo para los pacientes. Con respecto al abastecimiento, la entidad ha manifestado que se mantiene por arriba del 90%. En cuanto a la compra conjunta con el Minsa, el objetivo es establecer un precio único de referencia que beneficie a pacientes de la CSS, del Minsa y de los patronatos, aprovechando economías de escala. Esta medida también busca evitar la presión que enfrentan las administraciones entrantes por la urgencia de abastecer medicamentos en los primeros meses de gestión. Mario De Gracia [email protected] Lucy Molinar, ministra de Educación. Archivo El Ifarhu tendría más recursos para becas en 2026 COMISIÓN DE PRESUPUESTO La discusión del presupuesto del Ministerio de Educación (Meduca) para la vigencia fiscal 2026 comenzó en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, y asciende a unos $4,861 millones. Su alcance impacta, además, a otras entidades, como el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). En el proyecto de presupuesto de 2026, el presupuesto asignado al Ifarhu alcanza $500.1 millones, de los que el 58% proviene de transferencias del Meduca. Solo en transferencias, en general, Meduca destina hasta $1,116 millones a otros entes del Estado que tocan el tema educación, entre ellos el Ifarhu, el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), Pandeportes, el IPHE, y las universidades estatales. La derrama de recursos también tiene que ver con la Ley 362 de 2023, que exige destinar un gasto público no menor al 7% del Producto Interno Bruno (PIB) del país a la educación. De ese 7%, el 5.5% es de uso exclusivo del Meduca y las entidades a las que transfiere. A pesar de ello, y de los recortes presupuestarios al ITSE, Senacyt y universidades públicas, la ministra de Educación, Lucy Molinar, hizo un llamado en la Comisión de Presupuesto, argumentando que la norma no es cónsona con los ingresos del país. “Meduca es el único renglón presupuestario del Estado que está basado en una medición que no es real, que es lo del 7%. El PIB mide la economía, no los ingresos del Estado ni el dinero disponible (...). Esa fue una decisión producto de una crisis coyuntural que trataron de palear con una decisión que arrancara aplausos”, argumentó Molinar en la Comisión de Presupuesto. Los comentarios de Molinar rememoran el paso del proyecto presupuestario para la vigencia fiscal 2025, en octubre de 2024, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tuvo que retirar el presupuesto y volver a presentarlo por incumplir, entre otras cosas, con el destino del 7% del PIB a entidades que tienen que ver con educación. El caso Ifarhu: vuelve el dinero para becas En el ámbito educativo el Ifarhu ha sido una entidad que ha tenido tropiezos producto de diversos escándalos. Tras el anuncio de su supuesta “quiebra” en 2024, la entidad ha sabido recuperarse. A pesar de que se incluye una reducción de $1.8 millones a nivel macro en el presupuesto de la entidad para 2026, hubo un incremento en el renglón destinado a las becas de asistencia educativa y auxilio económico. Mientras en 2025 tuvo unos $426 millones destinados a ese renglón, para 2026 se prevé en el presupuesto que tenga $449.6 millones destinados a becas y auxilios. La vigencia fiscal actual (2025) estuvo marcada por atrasos en los pagos de ciertos beneficios, incluidas las becas y la no realización del concurso general de becas. No obstante, fuentes de entero crédito dentro de la entidad han informado a este medio que se evalúa presentar una solicitud de modificación al MEF. A la fecha, la entidad no ha pasado por la Comisión de Presupuesto, pero se espera que lo haga tras el paso del Meduca. De hacer una reconsideración, el Ifarhu se sumaría al Registro Público de Panamá, entidad que ya solicitó en la Comisión de Presupuesto una modificación a lo asignado por el MEF. Yaritza Mojica [email protected] Alcalde Mayer Mizrachi. Archivo Boca La Caja queda fuera del plan de zonificación, confirma alcalde Mizrachi SAN FRANCISCO La comunidad de Boca La Caja manifestó su preocupación por la convocatoria a la audiencia pública sobre el plan de zonificación del corregimiento de San Francisco, programada para el lunes 8 de septiembre. En una carta dirigida a las autoridades y a la ciudadanía, los moradores advirtieron que el aviso de convocatoria no mencionaba su exclusión, lo que generó inquietud sobre el posible impacto del nuevo plan en su modo de vida y en el entorno de la comunidad. Los residentes solicitaron que se dejara constancia por escrito de que Boca La Caja quedaría fuera de este proceso, tal como —según indican— el alcalde lo había anunciado previamente en redes sociales. También pidieron que su exclusión se registrara en el acta de la votación que se realizará en el Parque Omar. En respuesta, el alcalde de la ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi, confirmó por escrito que Boca La Caja no formará parte del proyecto de integración de San Francisco al Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) y, por lo tanto, no será incluida en la zonificación. El alcalde añadió que su despacho está dispuesto a gestionar un proceso separado y específico, para impulsar un plan que logre un equilibrio entre desarrollo urbano y convivencia social.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==