4A La Prensa Panamá, miércoles 3 de septiembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PAPAMÓVIL. El Ministerio de la Presidencia tramita la compra de 10 kits de escolta para instalar en los “vehículos seguidores de las cápsulas de la familia presidencial”. Cada kit incluye sirenas, bocinas y luces, a un costo de casi $17,000. Seguramente esto es tan necesario como el hospital de mascotas. RED. La “mafia” dedicada a la venta de citas médicas en la CSS tenía la costumbre de cobrar a sus “clientes” por Yappy. ¿Quién era el titular de la cuenta? ¿Coimas CSS? La red estaba tan bien organizada y actuaba con tanta impunidad que no se sorprendan si también tenía un código QR pegado en las ventanillas. ACH. Según Katleen Levy, el dinero que recibió de Elvis Rodríguez (compinche de Héctor Brands) corresponde a sus honorarios como asesora y consultora de imagen. Por esos servicios cobró $5,000 mensuales. ¿Cuántos clientes de $5,000 se necesitan para tener un millón? ATM. Según los informes que maneja el Ministerio Público, Héctor Brands adjudicó contratos por $76.3 millones en sus primeros ocho meses como director de Pandeportes, en 2021, en plena crisis por la pandemia respiratoria. En total, durante la gestión de Brands, esa entidad adjudicó contratos por casi $460 millones. No se sabe dónde están esos proyectos, pero todo fue debidamente refrendado. Es como si no hubiésemos tenido contralor durante cinco años. Al meEl diputado Betserai Richards impulsa el proyecto de ley 19 para garantizar que en todo el país los centros de salud, subcentros, puestos de salud y otros establecimientos permanezcan abiertos, al menos, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Archivo Ley de hospitales 24/7 genera polémica entre diputado y médicos en Panamá Aleida Samaniego C. [email protected] PROPUESTA DE LEY La comunidad médica rechaza la propuesta de contratar médicos extranjeros para formar residentes, mientras advierte que la crisis del sistema de salud es estructural y multifactorial. El proyecto de ley 19, que busca garantizar servicios de salud las 24 horas, los siete días de la semana en todo el país y que actualmente se discute en una subcomisión de la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo de la Asamblea Nacional, ha puesto de relieve las graves deficiencias del sistema de salud panameño. La iniciativa, presentada por el diputado independiente Betserai Richards, propone que los centros de salud, subcentros, puestos de salud y otros establecimientos permanezcan abiertos, al menos, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., todos los días de la semana. Richards ha criticado a los médicos del sistema público, asegurando que “trabajan tres horas y se van a sus clínicas privadas. Se oponen a que el país tenga hospitales 24/7. Basta de estos intereses de grupos gremiales que defienden sus clínicas privadas”. Asimismo, planteó la contratación de médicos extranjeros para la formación de médicos residentes en Panamá, lo que generó un fuerte rechazo por parte de la comunidad médica. Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, manifestó el pasado domingo en un programa televisivo que está convencido de que los médicos que laboran en el sector público no deberían ejercer en el sector privado, y viceversa. Boyd Galindo explicó que ha recibido múltiples quejas de pacientes que aseguran que algunos doctores trabajan hasta ciertas horas y luego se van a sus clínicas privadas. El ministro enfatizó que le ha dicho a los directores y administradores de centros de salud y hospitales que al que no cumple con sus horas laborales se le tiene que descontar el salario, y si reincide, debe salir del sistema. Crisis en salud: estructural y multifactorial La Federación Nacional de Médicos Residentes e Internos de Panamá (Fenameri) manifestó su desacuerdo y aclaró que los programas de residencias médicas en el país están regulados por la Comisión Nacional de Docencia de Médicos Residentes e Internos, con planes curriculares estrictamente supervisados por los hospitales docentes. Fernando Pérez, presidente de Fenameri, explicó que proponer la contratación de médicos extranjeros para la formación de residentes es desconocer el esfuerzo acumulado en los programas de maestrías y doctorados clínicos regulados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y quita reconocimiento a la labor de los especialistas y subespecialistas docentes panameños hacia los médicos residentes e internos. Aseguró que la calidad de la formación médica en Panamá es incuestionable y advierte que la crisis del sistema de salud es estructural y multifactorial. Según Pérez, esta situación se debe a la falta de presupuesto e inversión, que provoca retrasos en los pagos al personal, desabastecimiento de insumos y medicamentos, infraestructura deficiente y escasez de recursos humanos, dificultades que los gremios médicos nacionales han señalado reiteradamente a lo largo de los años. La Fenameri también enfatizó que culpar al gremio médico por estas deficiencias genera cuestionamientos injustos hacia los profesionales de la salud y no se ajusta a la realidad del sector. Ante este panorama, la federación propone fortalecer la formación médica nacional incrementando las plazas de residencias médicas, facilitando la formación de subespecialistas a nivel nacional y asegurando el abastecimiento oportuno de insumos médicos, quirúrgicos y tecnológicos en los hospitales docentes. La Fenameri reafirmó su disposición al diálogo, su compromiso con una política sanitaria integral y sostenible, y la necesidad de garantizar condiciones dignas tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. La federación concluyó que Panamá no necesita importar médicos para suplir carencias, sino un compromiso real con la educación médica continua que potencie el talento de quienes ya se forman en los hospitales docentes y asegure la excelencia académica y la calidad en la atención de todos los ciudadanos. Mario De Gracia [email protected] A la izquierda, la diputada de Vamos, Paulette Thomas. Al centro, el diputado de la bancada mixta, Manuel Cheng. A la derecha, la alcaldesa de Arraiján, Stephany Peñalba. Archivo Firmas, referéndum o drama político: ¿qué esperar de las revocatorias de mandato? TRIBUNAL ELECTORAL El Tribunal Electoral (TE) autorizó la recolección de firmas para procesos de revocatoria de mandato contra siete autoridades en Panamá y Panamá Oeste, un mecanismo contemplado en la Constitución y el Código Electoral, pero que rara vez llega a referéndum. Entre los casos más sonados se encuentran la alcaldesa de Arraiján, Stefany Peñalba; su vicealcalde, Oliver Ríos; el diputado Manuel Cheng Peñalba; y la diputada del circuito 83, Paulette Thomas. El distrito de Arraiján concentra la mayor cantidad de solicitudes. Un solo abogado, Abdiel González Tejeira, promovió tres de ellas y asegura contar con el respaldo de unas 400 personas organizadas en el “Movimiento Revocatoria Arraiján”. Según explicó a La Prensa, sus motivaciones no son políticas, pese a haber sido excandidato, sino por supuestas irregularidades en la gestión municipal y decisiones polémicas de la alcaldía. Sobre el diputado Cheng, González lo cuestiona por haber llegado al cargo bajo la coalición Vamos y luego pasarse a la bancada mixta. En la provincia de Panamá, la diputada Thomas enfrenta un proceso impulsado por Rubén Darío De la Rosa, excandidato de la misma coalición. Él argumenta que su solicitud responde al voto de Thomas a favor de la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social. “Es un derecho ciudadano presentar esta solicitud”, defendió en redes sociales. El TE establece que, tras dos semanas de capacitación a los activistas, se inicia la recolección de firmas. Para que prospere el proceso se requiere al menos el 30% del padrón electoral de la circunscripción. En el caso de la alcaldesa de Arraiján, la cifra asciende a 57 mil 465 firmas. Sin embargo, las rúbricas no destituyen directamente a la autoridad; solo facultan al TE a convocar un referéndum vinculante. La historia reciente muestra lo difícil que resulta activar este mecanismo. El proceso contra el exalcalde capitalino José Luis Fábrega fracasó al no reunir las firmas necesarias. No obstante, el TE ha introducido ajustes para reforzar la transparencia: la recolección de firmas debe ser presencial y los firmantes pueden retractarse. Según el organismo, al 2 de septiembre tres solicitudes fueron rechazadas, tres están en apelación y una en análisis de admisibilidad. nos, uno que supiera hacer el trabajo. HARTAZGO. En Indonesia, hay siete muertos y 20 personas desaparecidas tras el incendio de la sede del Congreso, en medio de violentas protestas contra el aumento salarial y otros beneficios de los parlamentarios. Menos mal que eso no sucede en Panamá, porque solo quedarían los bomberos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==