Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_02

8A La Prensa Panamá, martes 2 de septiembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. mericana de la Salud identificó como principales desafíos la desigualdad en el acceso a los servicios y la complejidad de los perfiles epidemiológicos. El déficit de especialistas es alarmante. El hospital carece de cardiólogo, nefrólogo y gastroenterólogo, y no cuenta con suficientes ginecólogos para cubrir los turnos, según el director del centro. Esta carencia se replica en múltiples hospitales del país, creando un cuello de botella. La crisis tiene múltiples responsables. Por un lado, las autoridades gubernamentales no han asignado recursos suficientes ni garantizado una gestión eficiente de los fondos disponibles. Por otro, algunos profesionales de la salud han perdido la vocación de servicio, priorizando intereses económicos sobre el bienestar de los pacientes y mostrando actitudes poco empáticas hacia quienes más los necesitan. El problema contrasta con las prioridades presupuestarias. Mientras el hospital Nicolás A. Solano de La Chorrera cuenta con un presupuesto anual cercano a los $20 millones, a pocos metros se construye el estadio de béisbol Mariano Rivera, con una inversión de $41 millones, lo que evidencia una desproporcionada asignación de recursos públicos. No todo es negativo en el panorama sanitario. Panamá dispone de una red de hospitales y policlínicas en todo el territorio que, en teoría, deberían garantizar el acceso universal a la salud. El país ha iniciado procesos de modernización digital: el Ministerio de Salud, en colaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La diputada y el capuchino: una lección Privado vs. público El nivel de análisis en Panamá está en horas bajas desde hace décadas, y lo prueba con creces un planteamiento de la diputada Patsy Lee y las reacciones que generó entre ciudadanos ansiosos por exhibir su “sapiencia” en temas baladíes, la misma que aplican a asuntos importantes: sesgada, pobre en su escritura y muy distante de cualquier lógica constructiva. A la diputada le parece excesivo que pedir leche deslactosada en un capuchino cueste un dólar más. Hace sus cálculos y concluye que es un sobrecosto: “no podemos castigar una necesidad alimenticia”, afirma. Y le llueven opiniones de lo más variopintas. Por supuesto, tiene derecho a opinar lo que quiera fuera de su jornada laboral, pero su argumento —y las réplicas— son un retrato de cómo reflexionamos. Se toma lo personal como referencia y se eleva a necesidad pública lo privado y fácilmente evitable: si es caro, no lo compre. Esa manera absurda de ver el mundo, aderezada con insultos cruzados, revela un patrón: hablar paja sin sentido. Así es mi país. La lección es clara: opinamos igual de todo —del capuchino, de la mina o de la intervención de Estados Unidos— con la misma ligereza. Y los de siempre aprovechan, porque saben que terminaremos reaccionando con idéntica frivolidad, como si un dólar extra en un café fuera un derecho vulnerado. Sobre el multilateralismo panameño Relaciones internacionales del Universo”, exaltando la libertad y la voluntad de este país. El Congreso Anfictiónico fue, sin duda, un paso necesario hacia el ideal unificador del hemisferio. Aunque no cumplió plenamente las aspiraciones de Bolívar, sirvió de antecedente para la posterior Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). A la vez, puso en evidencia aspectos clave de la política exterior panameña: la neutralidad y la comunicación. Desde sus primeros pasos, Panamá comprendió que su ubicación geopolítica estratégica exigía evitar conflictos militares y políticos que pudieran afectar su estabilidad interna. Con la consigna de “neutralidad en Panamá, neutralidad en el mundo”, el Istmo afianzó su papel como puente de comunicación y comercio. Ya en el siglo XIX, consolidaba una política exterior orientada a no alinearse con bloques ideológicos o militares, manteniéndose como actor clave en la cooperación regional y económica, sin comprometer su soberanía, aun entre potencias como Colombia, Francia y Estados Unidos. Hoy, en medio de una época convulsa en las relaciones internacionales, Panamá tiene la oportunidad de reimaginar su rol en el mundo. Para ello, es vital adoptar una estrategia nacional clara, que guíe al Ministerio de Relaciones Exteriores y a las misiones diplomáticas. Esa estrategia debe Luis Credidío/Víctor Gómez Atencio ¿Es la salud pública en Panamá el peor enemigo de su gente? Servicio público En Panamá, hablar de salud pública es hablar de una crisis sistémica. Los eventos recientes en el Hospital Nicolás A. Solano evidencian una realidad que trasciende este nosocomio: el sistema público atraviesa una crisis que impide brindar atención digna. Un lugar que debería ser sinónimo de esperanza y sanación se ha transformado en escenario de burocracia, carencia de insumos básicos y, dolorosamente, ausencia de humanización en el trato. El Hospital Nicolás A. Solano fue declarado oficialmente en crisis debido a múltiples problemas estructurales y presupuestarios. La declaración respondió al urgente reemplazo de los equipos de climatización instalados en el año 2000. Este hospital, que atiende a más de 650 mil habitantes de cinco distritos de Panamá Oeste, enfrenta una saturación extrema: solo en su área de urgencias atiende anualmente a más de 67 mil pacientes. En lo que va de 2025 ya han acudido más de 38 mil personas. La gravedad de la situación se refleja en las investigaciones en curso. El fiscal superior de Homicidios de Panamá Oeste, Luis Alberto Martínez, informó que el Ministerio Público investiga 15 casos de presunta negligencia médica en este nosocomio. Estos incluyen desde muertes maternas hasta quemaduras accidentales durante procedimientos médicos. El sistema de salud pública padece deficiencias crónicas que van más allá de un hospital específico. La Organización Panaboración con la OPS, lanzó la Estrategia Nacional para la Transformación Digital del Sector Salud. También implementó el Sistema de Información de Recursos Humanos de Salud, que digitaliza las tareas de registro del personal médico. Estos avances tecnológicos deben acompañarse de inversión en infraestructura física y en recursos humanos. La transformación del sistema sanitario exige un enfoque integral. Es imperativo combatir la corrupción que desvía recursos destinados a la salud. El Presupuesto General del Estado 2025 contempla asignaciones importantes para el sector, que pueden garantizar el abastecimiento de medicamentos y la mejora de la infraestructura hospitalaria. Se requiere incrementar la formación de especialistas mediante alianzas estratégicas con universidades. La implementación de programas de telemedicina puede ampliar la cobertura en áreas rurales, mientras que la construcción de hospitales regionales de menor escala ayudaría a descongestionar los centros urbanos. La participación ciudadana y del sector privado también es fundamental. El acceso a servicios de salud dignos no debe ser un privilegio. Un país que aspira al desarrollo económico sostenible no puede permitir que sus ciudadanos mueran en salas de emergencia por falta de especialistas, equipos de climatización funcionales o camas disponibles. La solución demanda voluntad política genuina, compromiso profesional renovado y participación ciudadana activa. Solo mediante este enfoque tripartito la salud pública dejará de ser el adversario de la población y se convertirá en el aliado que todos merecemos. Opinión EL AUTOR es escritor. LA AUTORA es egresada del LLAC 2025. DE LOS AUTORES Credidío es internacionalista y estudiante de Derecho y Gómez es estudiante de Derecho y Relaciones Internacionales. Pedro Crenes ser pública y consensuada con empresas y agrupaciones civiles con presencia en el exterior, y también resonar en nuestras universidades, para que el sector académico prepare a los futuros diplomáticos en negociación y defensa de los intereses panameños. Nuestra identidad está marcada por el comercio mundial, pero también por ser escenario de negociaciones de paz, como en el Grupo Contadora o la Cumbre de las Américas de 2015, cuando Estados Unidos y Cuba retomaron el diálogo tras décadas. Este legado puede articularse en tres pilares de una estrategia nacional: Una América más unida y sólida. Panamá debe promover el panamericanismo y la unidad continental, hoy debilitados. Su papel en el Consejo de Seguridad y su ingreso al Mercosur ofrecen una coyuntura clave. Una Centroamérica decidida. Urge definir posiciones frente al SICA y al Parlacen, exigiendo estándares mínimos para que la integración política y económica funcione. Como en la experiencia europea, la integración debe ser gradual y con instituciones eficaces. Un Panamá coherente y firme. El país debe actuar con consistencia en organismos internacionales como la ONU, el Consejo de Seguridad o la OMI, basando sus votos e iniciativas en los intereses nacionales, sin improvisaciones. En síntesis, la historia demuestra que mientras más se involucra Panamá en el mundo, mejor le va. No podemos aislarnos ni limitarnos a seguir el ritmo de las potencias. Nuestro reto es consolidar, con visión y coherencia, la privilegiada posición de Panamá en la esfera global. Panamá ha sido históricamente un punto central de enlace, intercambio y desarrollo para el mundo. Desde el surgimiento del Istmo, este país centroamericano ha jugado un papel fundamental en la conexión de las Américas, manteniendo una postura a favor del beneficio global. Ese carácter le ha permitido consolidarse como puente pacífico entre naciones y civilizaciones. Sin embargo, la conectividad que la República de Panamá ofrece al mundo va mucho más allá de lo logístico o comercial. El verdadero valor de las relaciones —cualquiera sea su naturaleza— radica en el impacto de la facilitación del comercio mundial y de la interconexión global. Todo ello ha sido posible gracias al efecto histórico de la política exterior panameña, basada en el principio de neutralidad y en la apertura al libre comercio. Con el tiempo, Panamá se convirtió en un punto de referencia para los llamados de unidad y desarrollo de las recién independizadas naciones del continente. El siglo XIX atestiguó el creciente interés de personalidades y potencias internacionales que fijaron su mirada en el Istmo: su potencial y su capacidad de adaptarse al cambiante comercio global. Simón Bolívar convocó a las repúblicas hispanoamericanas al Congreso Anfictiónico de 1826, cinco años después de nuestra independencia de España y de la unión voluntaria a la Gran Colombia. Bolívar ya había descrito al Istmo como “centro La crisis tiene múltiples responsables. Por un lado, las autoridades gubernamentales no han asignado recursos suficientes ni garantizado una gestión eficiente de los fondos disponibles. Yarlines García Hoy, en medio de una época convulsa en las relaciones internacionales, Panamá tiene la oportunidad de reimaginar su rol en el mundo. Para ello, es vital adoptar una estrategia nacional clara, que guíe al Ministerio de Relaciones Exteriores y a las misiones diplomáticas. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==