6A La Prensa Panamá, martes 2 de septiembre de 2025 Panorama Cuatro funcionarios fueron sancionados por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai). De acuerdo con la entidad, la primera sancionada fue una servidora pública del Municipio de Chame. Tras una investigación, la Antai determinó que la funcionaria realizaba videos personales en la red social TikTok durante su horario laboral y utilizando el uniforme institucional. “Esta conducta representa un uso inadecuado del tiempo de trabajo y una claFuncionaria hacía videos personales en horas de trabajo; fue sancionada RECURSOS PÚBLICOS ra violación a los principios de obligatorio cumplimiento: templanza, respeto, liderazgo, igualdad de trato y uso correcto del tiempo de trabajo”, destacó la entidad. El segundo caso corresponde a dos funcionarios de la Caja de Seguro Social (CSS), quienes fueron sancionados por “mantener una relación de unión consensual”. La Antai señaló que la relación fue “plenamente comprobada” y que ambos laboraban en la misma unidad administrativa. Esta situación constituye una falta a los principios de imparcialidad, transparencia y ética, agregó la institución. El último caso corresponde a una funcionaria del Ministerio de Ambiente, a quien se le comprobó que ocupaba un cargo sin la idoneidad correspondiente ni los requisitos académicos exigidos. “Aceptar un puesto sin tener la preparación adecuada atenta contra la eficiencia del Estado y el derecho de la ciudadanía a recibir un servicio público de calidad”, argumentó la Antai. Magistrados del Tribunal Electoral en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández Partidos recibirán $10.9 millones en subsidio poselectoral para 2026 Eliana Morales Gil [email protected] José González Pinilla [email protected] FONDOS PÚBLICOS Según cifras del TE, 1,568,875 panameños están inscritos en partidos políticos. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) sigue siendo la agrupación con mayor membresía. Los nueve partidos políticos de Panamá se repartirán $10.9 millones en concepto de subsidio poselectoral para el año 2026. El anuncio lo hicieron los magistrados del Tribunal Electoral (TE), Narciso Arellano, Alfredo Juncá y Luis Guerra Morales, durante su comparecencia del martes 26 de agosto ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, donde sustentaron el plan de gastos que la institución proyecta para el próximo año. Según cifras actualizadas por el TE al 21 de agosto pasado, 1,568,875 panameños están inscritos en partidos políticos. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) sigue siendo la agrupación con mayor membresía. Tiene 576,439 adherentes. Mientras que el último en incorporarsealaescenapolítica formal es el Frente Amplio por la Democracia (FAD), que celebró su convención constitutiva el pasado 24 de agosto. Durante la sesión, el diputado independiente Betserai Richards preguntó a los magistrados sobre los criterios que se utilizan para distribuir los fondos del subsidio. La respuesta estuvo a cargo de Bertha de Chang, directora de Finanzas del TE, quien explicó que el procedimiento está claramente definido en el Código Electoral. La fórmula El artículo 216 de la mencionada norma establece que la bolsa del financiamiento poselectoral se conforma con la mitad de los recursos públicos asignados para las elecciones, más los saldos no utilizados del financiamiento preelectoral. De ese total, un 20% se distribuye en partes iguales entre todos los partidos que mantuvieron su personería. El 80% restante se reparte de acuerdo con los votos obtenidos: Los partidos reciben según el promedio de votos alcanzado en las cuatro elecciones (presidente, diputados, alcaldes y representantes de corregimiento). Los candidatos de libre postulación reciben según la cantidad de votos obtenidos individualmente. En términos prácticos, cada voto tiene un valor monetario. Ese valor se obtiene al dividir el 80% del fondo entre la suma de los votos válidos de partidos y candidatos independientes. Luego, se multiplica por los votos correspondientes a cada uno, lo que determina el monto final que recibirá cada partido o candidato. El TE aclaró además que estos recursos están sujetos a supervisión estricta. Su uso es auditado por la Unidad de Fiscalización del Financiamiento Político de la propia institución, que verifica el cumplimiento de las normas y la transparencia en el manejo del dinero público. La Corte salvó el subsidio En febrero de 2020, se dio a conocer un fallo de la Corte Suprema de Justicia que le da un espaldarazo a estos polémicos fondos. Al resolver una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 190 del Código Electoral, que le otorga una partida de 1% de los ingresos corrientes del Gobierno Central al TE para estos fines, tanto en los procesos electorales internos como en las elecciones generales el fallo de la declaró que esta norma no viola la Constitución. Según el sentencia, la propia Carta Magna, en su artículo 141, autoriza al Estado a incurrir en estos desembolsos con la condición de que la ley lo reglamente, que es lo que hace el artículo 190. Proponen reducirlo La Comisión Nacional de la Reformas Electorales, instancia que cada jueves debate posibles cambios a la ley, tiene propuesta que pretende reducir el monto que el Estado asigna a los partidos. La iniciativa es impulsada por el Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales. Olga de Obaldía, representante del área de organizaciones no gubernamentales, explicó en su momento que la propuesta consiste en reducir el porcentaje del 1% al 0.5%. Recordó que desde 1997 se estableció este tipo de financiamiento, fijando que el 1% de los ingresos corrientes del Gobierno Central debía destinarse a financiar a los partidos políticos. La iniciativa, explicó, está sustentada en tres criterios: costo por voto, crecimiento del padrón electoral y crecimiento del financiamiento público. Aunque la propuesta forma parte de la agenda de reformas, su discusión fue pospuesta y aún no ha sido retomada por la comisión. Katerine Carvalho Hidalgo, dueña de los salones de belleza La Parce, fue condenada a cinco años de prisión por blanqueo de capitales dentro de las acciones de la Operación Génesis. Carvalho Hidalgo, de nacionalidad colombiana, fue aprehendida el pasado viernes en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, ya que era requerida por la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada por su presunta participación en una red que habría blanqueado aproximadamente $7.1 millones, junto a su pareja sentimental Donald Dale Gutiérrez, la colombiana Narsy Milena Parra y la venezolana Keyubeth Aldana. En una audiencia celebrada el domingo 31 de agosto, Carvalho Hidalgo alcanzó un acuerdo de pena con la fiscalía. Admitió su responsabilidad en los delitos de blanqueo de capitales y asociación ilícita. Varios de los salones de belleza estaban a nombre de sociedades. Durante una audiencia realizada el miércoles en el Sistema Penal Acusatorio de Plaza Ágora, el fiscal contra la delincuencia organizada Eduardo Enrique Rodríguez explicó que la red criminal utilizó múltiples sociedades y la fundación JMK Global Foundation para el trasiego de dinero proveniente de actividades ilícitas. Además de los salones de belleza La Parce, también usaron otros negocios similares: Leblanc Salon Boutique. Gutiérrez, que previamente había sido condenado por el delito contra la propiedad industrial, creó varias sociedades anónimas en las que recibió más de $4 millones que eran procedentes de actividades ilícitas. Según la fiscalía, los fonCondenan a cinco años de prisión a la dueña de‘La Parce’ por blanqueo de capitales ACUERDO DE PENA dos blanqueados a través de las sociedades fueron usados para la compra de 11 apartamentos ubicados en áreas residenciales. Bienes incautados Entre los bienes incautados a la red se encuentran varios apartamentos distribuidos en diferentes propiedades horizontales de la capital, cuyo valor individual oscila entre $105,000 y $343,000. Entre ellos destacan tres unidades en PH Central Park, un apartamento en PH Toneles, otro en PH Torres Versalles, uno más en PH Torres de Castilla, y los ubicados en PH Plaza Valencia, PH Brisas San Fernando y PH Onix Tower. También se incautaron residencias y propiedades de alto valor, como una casa de playa en Chame valorada en $366,000 y una residencia en Costa del Este, con un precio de $1,100,000. Asimismo, las autoridades decomisaron $119,389 en efectivo durante diligencias de allanamiento y registro, así como $543,468 en una cuenta bancaria, que pasaron a favor del Estado como parte del proceso judicial. En conjunto, estas medidas representan un importante golpe financiero a la red de blanqueo de capitales, asegurando bienes que habían sido adquiridos con recursos provenientes de actividades ilícitas. Eliana Morales Gil Juan Manuel Díaz [email protected] Katerine Carvalho Hidalgo, dueña de los salones de belleza La Parce, fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Tomada de @PGN_PANAMA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==