4A La Prensa Panamá, martes 2 de septiembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] JOJOJO. El IMA pretende repartir 500 mil canastas navideñas, aunque su director, Nilo Murillo, reconoció que aún no ha girado las órdenes de compra a los productores de jamón picnic. La excusa es que no tenía la partida presupuestaria para cubrir ese gasto, que asciende a $5.6 millones. ¿Por qué depende de un traslado de partida solicitado a la carrera en la Asamblea y no incluyó la compra de los jamones en su presupuesto original? Además, ¿por qué no hizo la solicitud de traslado antes? ¿Acaso no sabía que la Navidad se celebra en diciembre de cada año? MISIÓN. El abogado de Janice Becerra declaró en Telemetro Reporta que su defendida era “consultora” de la AIG y que no ejerció como funcionaria “ni manejó fondos del Estado”. Entonces, ¿por qué representó a la AIG en el Consumer Electronics Show en Las Vegas, en enero de 2020? Además del pasaje y el alojamiento por cuatro días, la entidad le pagó un viático de $2,000. Si no era funcionaria, ¿qué hacía en Las Vegas? ¿Acaso el Estado es una agencia de viajes? Si su propio abogado insistió en el noticiero en que ella no era servidora pública, sino que su firma prestaba “servicios corporativos que nada tienen que ver con la AIG”, ¿cuál era su rol en ese viaje? INCONGRUENCIA. Por cierto, la exjefa de la sección de suministro y control de combustible del MIDA está detenida provisionalmente desde julio pasado, luego de que se le imputaran cargos por el delito de peculado. Pero en el caso de Fintek, hay tres investigados con medidas cautelares mucho más flexibles (reporte periódico e impedimento de salida del país), pese a que se les imputó ese mismo delito y dos más: asociación ilícita para delinquir y corrupción de funcionario. Si los hubieran sorprendido robando una gallina o cazando iguanas, estarían presos. Pero como en esta causa el perjudicado sería el Estado, no pasa nada… Roberto Zúñiga, jefe de bancada de Vamos. Carlos Vidal Endara Diputado Zúñiga: ‘La Asamblea puede funcionar con menos de $30 millones’ Eliana Morales Gil [email protected] ENTREVISTA En esta entrevista, el jefe de bancada de Vamos, habla de los retos inmediatos del Legislativo: el debate de proyectos anticorrupción, la reducción de planilla de la Asamblea, las vistas presupuestarias, entre otros asuntos. Roberto Zúñiga llega puntual a la redacción de La Prensa. Viste un traje azul marino clásico, camisa blanca y corbata amarilla. Es el jefe de la bancada de Vamos, grupo compuesto por 18 diputados que llegaron al Palacio Justo Arosemena con la bandera de la libre postulación. En esta entrevista, habla de los retos inmediatos del Legislativo: el debate de proyectos anticorrupción, la reducción de planilla de la Asamblea, las vistas presupuestarias, entre otros asuntos. Diputado del circuito 8-4, este abogado de 32 años cree que la Asamblea podría funcionar con un presupuesto mucho más reducido que los $98.7 millones asignados para 2026. “Me han dicho que tradicionalmente la Asamblea puede funcionar con un presupuesto mucho más reducido, entiendo que por debajo de los 30 millones”, aseguró. Cuestiona que, a pesar de la inyección de millones, no se haya invertido “ni un dólar” en el mantenimiento del que es conocido como el “nuevo” edificio, una estructura que se estrenó en 2014, costó $29 millones y luce un estado “deplorable” y “sucio”. Critica que las malas administraciones del pasado, enfocadas en “llenar planillas” y en el “menudeo”. El edificio “nuevo” de la Asamblea, fue construido por Grupo Corcione, durante el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014). También critica la manera como históricamente se ha manejado el poder del Estado: el menudeo político, el clientelismo, el mercantilismo y la “obsesión por llenar planillas”. Puso su mirada en las oficinas de Participación Ciudadana, despachos que, dijo, terminaron convertidas en plataformas de clientelismo político. “En provincias hay oficinas con hasta 50 funcionarios. Nadie sabe qué hacen, pero cobran religiosamente. Son fincas de diputados y exdiputados,” añade. ¿Plan para adoptar botellas? Zúñiga dijo que, una vez que se enteró del “rumor” de que se les pediría a los diputados que “adoptaran” a personal de esas oficinas, en su bancada acordaron que ningún diputado aceptaría ese modelo. “Nos oponemos rotundamente a eso,” añade, para luego condenar que no hay un mecanismo de vigilancia sobre el funcionamiento de estas oficinas en las provincias. “¿Cuántas iniciativas nosotros hemos recibido de participación ciudadana de la provincia de David?” pregunta. “Son feudos de exdiputados y diputados actuales,” añade sin mencionar nombres. El diputado cree que esas oficinas deben cerrarse, ya que la tecnología permite a los legisladores estar cerca de sus electores sin necesidad de una infraestructura física que, a su juicio, solo alimenta el clientelismo. En la conversación con este medio, el diputado recordó los primeros días de Vamos en la Asamblea, cuando eran un bloque sin mayor poder, para luego destacar su ascenso a presidir cinco comisiones, lo que considera “un hecho histórico”. La experiencia de las negociaciones políticas del bloque de los 37 para llevar al panameñista Jorge Herrera a la presidencia de la Asamblea Nacional, les dejó varias lecciones, entre ellas, que los acuerdos y la palabra de los diputados deben respetarse. “Falta que los diputados tengan verdadera conciencia a la hora de actuar,” asegura. Zúñiga se refirió en particular a las presidencias de las comisiones de Gobierno y Credenciales, cargos que no lograron a pesar de los acuerdos iniciales. ‘No me sentí satisfecho’ Ante la pregunta de si fue una derrota, respondió: “Yo te lo digo francamente y directamente... no me sentí satisfecho, pero es la primera vez en la historia que diputados independientes pueden presidir comisiones”. Zúñiga enfatizó que su bancada ha demostrado capacidad en el manejo de esas comisiones, poniendo el foco en la productividad y la necesidad de impulsar la agenda legislativa. Uno de los aspectos que más le inquieta en la actualidad es la parálisis de proyectos claves en la Comisión de Gobierno, presidida por Luis Eduardo Camacho, del partido oficialista Realizando Metas. Cita dos ejemplos: la imprescriptibilidad de los delitos contra la administración pública y la ley antibotellas. Zúñiga expresó su frustración de que proyectos anticorrupción tan vitales “ni siquiera están en el orden del día”. Afirmó que el que no debe no teme, y que la única manera de enfrentar la corrupción es crear normativas que la contrarresten. A su juicio, el recelo de la partidocracia tradicional de que ellos presidieran esa comisión radica en que el presidente dicta el orden del día y estas comisiones, como la de Gobierno, manejan temas “sensitivos” como el juzgamiento de altos funcionarios y los nombramientos de magistrados. Más trabajo los lunes y los viernes Reconoce que la bancada Vamos también enfrenta sus propias tensiones, y que el salto de la protesta ciudadana al pleno legislativo no se traduce automáticamente en eficacia política. Aun así, insiste en que se pueden abrir grietas en ese muro. Destaca que las sesiones plenarias ahora incluyen trabajo los lunes y viernes, días antes improductivos. “Puede sonar simbólico, pero la ciudadanía percibe el cambio. El trabajo legislativo tiene que ser tangible”, asegura. ¿Puede revivir la amnistía? El diputado también se refirió a la posibilidad de que revivan proyectos de amnistía para políticos condenados. “Siempre va a haber posibilidades de que esas iniciativas revivan, pero nuevamente volvemos al mismo punto y lo recuerdo muy bien, todo parte ahí en Gobierno”. Recalca que mientras proyectos anticorrupción permanecen engavetados, el que proponía amnistía para Martinelli, Juan Carlos Varela y otros procesados o condenados por corrupción se presentó un lunes y al día siguiente ya estaba en el orden del día, lo que demuestra las prioridades de ciertos sectores. Zúñiga concluye diciendo que es un momento de “dar el ejemplo” y apostar por la profesionalización del sector público, promoviendo el acceso a través de concursos. “No hay mayor honor para cualquier ciudadano que servirle al país, pero quién quiere servir en esas condiciones en donde cada cinco años tienes que ver qué haces, tienes que tratar de hacerte amigo del que va entrando para que no te boten”, añadió. Finalmente, al ser consultado sobre cómo manejan la presión de liderar una bancada tan grande en un ambiente hostil, Zúñiga respondió que la clave es “llenarse de paciencia”, rodearse de un buen equipo y predicar con el ejemplo. Aleida Samaniego C. [email protected] Fachada del centro regional de investigación de vacunas y biofármacos. Archivo Crivb en Panamá: alianza con Brasil para desarrollo de vacunas y biofármacos INVESTIGACIÓN Panamá y Brasil acordaron fortalecer la cooperación científica y tecnológica con énfasis en la producción regional de vacunas y biofármacos. El compromiso, asumido por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, busca desarrollar capacidades conjuntas en investigación, transferencia de conocimiento y formación de talento humano especializado. La alianza se enmarca en los planes para establecer en Panamá el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (Crivb-AIP), iniciativa que apunta a reducir la dependencia de la región frente a la importación de biológicos y a responder a las demandas de salud pública de Centroamérica y el Caribe. Fiocruz, referente internacional en investigación biomédica y producción de vacunas, aportará su experiencia en investigación aplicada y desarrollo biofarmacéutico. Para Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, este acuerdo representa una oportunidad para consolidar la soberanía tecnológica y acelerar la capacidad regional de producir soluciones sanitarias con impacto en millones de personas. Con esta cooperación, Panamá se posiciona dentro de una red científica que busca enfrentar futuros desafíos epidemiológicos y promover la innovación en salud como herramienta de desarrollo sostenible, sostuvo Ortega Barría. El acuerdo forma parte de la declaración conjunta emitida tras la reunión de los presidentes José Raúl Mulino y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil. El Crivb-AIP será inaugurado este mes de septiembre por la Senacyt. REMEDIO. Ernesto Cedeño presentó un anteproyecto para prohibir que las entidades contraten pólizas privadas para su personal. Ojalá lo aprueben antes de que se adopte el presupuesto correspondiente a 2026. REGRESO. Pedro Miguel González anunció su intención de recuperar la secretaría general del PRD, en la reunión del directorio de ese partido, el próximo 23 de noviembre. ¿Se supone que eso es una buena o una mala noticia?
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==