2A La Prensa Panamá, martes 2 de septiembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Proponen plataforma pública para transparentar las becas del Ifarhu FONDOS PÚBLICOS La subcomisión de Educación, Cultura y Deporte de la Asamblea Nacional se encuentra en fase de discusión de varias propuestas orientadas a transparentar el manejo de las becas y los auxilios económicos que otorga el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu). Uno de los planteamientos centrales es la creación de una plataforma pública en la que los ciudadanos puedan consultar quiénes son los beneficiarios, los montos recibidos, la cantidad de postulantes y los criterios utilizados para la selección. En el caso de los menores de edad, se propone que la información que aparezca públicamente sea la de sus tutores, con el fin de proteger los datos personales de los estudiantes. Otra propuesta es eliminar los privilegios para funcionarios, de manera que las becas y auxilios económicos se otorguen únicamente con base en el mérito académico o la necesidad comprobada. Para reforzar este principio, se plantea que las asignaciones de fondos no recaigan en una sola autoridad, sino que sean aprobadas por un consejo técnico con reglas claras. También se discute establecer mecanismos que obliguen a la devolución de recursos entregados de forma indebida. Entre los cambios sugeridos está elevar a 30 años la edad mínima para dirigir el Ifarhu, lo que busca garantizar una gestión con mayor experiencia y profesionalización. El diputado Jorge Bloise, presidente de la subcomisión, destacó que entre 2014 y 2024 se destinaron 380.8 millones de dólares en auxilios no reembolsables, muchos de los cuales, dijo, fueron entregados bajo criterios políticos. Por esa razón, considera necesario que la ley especifique con claridad cómo deben otorgarse estas ayudas, para que el proceso sea transparente y sin discrecionalidad. La diputada Grace Hernández, también integrante de la subcomisión, subrayó que el auxilio económico no será eliminado, ya que sigue siendo un mecanismo de apoyo para miles de estudiantes, pero insistió en que debe estar regulado bajo parámetros estrictos. Asimismo, recalcó la importancia de incorporar procedimientos que obliguen a devolver el dinero cuando se detecte un otorgamiento indebido. Los diputados esperan celebrar otra reunión antes del viernes para avanzar en la redacción final del proyecto y evitar futuras objeciones de inconstitucionalidad. Posteriormente, el documento pasará al primer debate en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, donde se definirá si las reformas propuestas se convierten en ley. Juan Manuel Díaz [email protected] FFC: Fiscalía pide juicio para exministro Pepe Suárez y otros 13 imputados AUDIENCIA La Fiscalía Anticorrupción solicitó el llamamiento a juicio de 14 de los 15 imputadosenelcasoporpresunto peculado en la adjudicación de contratos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), entre 2009 y 2014, durante el gobierno de Ricardo Martinelli. Entre los señalados figura el exministro Federico José Pepe Suárez, quien acudió a la audiencia preliminar sin ofrecer declaraciones a los medios. La fiscal Ruth Morcillo pidió juicio también para el abogado Mauricio Cort; el exdirector de Proyectos Especiales del MOP, Jorge Churro Ruiz; y para exejecutivos de FCC, entre ellos Julio Casla, Eugenio del Barrio y Avelino Acero. Igualmente solicitó llamar a juicio a los integrantes de la comisión evaluadora que favoreció las propuestas de la constructora, como Juan Manuel Vásquez, María Eugenia González, León Emilio Halphen y Héctor Castillo. Las sociedades FCC y FCC Construcción también fueron incluidas en la petición. Durante la audiencia, la juez Águeda Rentería rechazó incidentes de prescripción presentados por la defensa y deberá resolver solicitudes de nulidad. La fiscal pidió un sobreseimiento provisional para Crescencio Pomares, único de los 15 imputados excluido de la acusación. La investigación se originó en una auditoría de la Contraloría que detectó sobrecostos en proyectos como los corredores de vía Brasil, la vía Domingo Díaz y la rehabilitación del Casco Antiguo. Testimonios de exejecutivos revelaron que Suárez habría exigido a FCC un 10% de “comisión” para cancelar deudas y asegurar futuras adjudicaciones. En agosto pasado se realizó un importante decomiso de droga en contenedor con destino a Europa. Cortesía del Senan Transbordo de cocaína en contenedores expone desafíos en los puertos locales Eliana Morales Gil [email protected] SEGURIDAD Un informe de la OMA advierte que Panamá es punto crítico del narcotráfico marítimo, con más de 21 toneladas incautadas en 2024 y la complicidad de conspiradores internos en puertos y terminales logísticas. Un reciente informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), titulado “Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima: delincuencia organizada, cocaína y el conspirador interno”, pone sobre la mesa el papel crucial y cada vez más comprometido de Panamá como un importante centro de transbordo en América Latina paraeltráficodecocaínaatravés de las cadenas de suministro marítimas. El análisis, que abarca los años 2023 y 2024, revela que la estratégica ubicación del país lo convierte en un punto vulnerable para la infiltración de contenedores con droga. Los ‘conspiradores internos’ El documento advierte que la transferencia de drogas por carretera o ferrocarril entre terminales de transbordo en Panamá es un problema particular. Además, el elevado número de incautaciones de cocaína en los puertos de transbordo panameños sugiere que en una gran parte de la contaminación de contenedores participan los llamados “conspiradores internos”. Se estima que alrededor del 68% de los casos de detección global de drogas involucraron a conspiradores internos dentrodelacadenadesuministro de carga marítima. Se trata de personas que ya forman parte de la cadena logística o portuaria y que colaboran de manera deliberada con el tráfico de drogas. Podrían ser empleados, contratistas o funcionarios de puertos, terminales o transporte marítimo que aprovechan su posición para facilitar el ingreso, movimiento o manipulación de la droga dentro de los contenedores. Incautaciones Las cifras de incautaciones en Panamá son contundentes y reflejan la escala del problema. Por ejemplo, en el último trimestre de 2024, las incautaciones en América Central, dominadas por Panamá, eclipsaron significativamente a las de Europa Occidental, con 19 detecciones distribuidas uniformemente entre las cuatro terminales principales de Panamá, lo que sumó un total de 11 toneladas de cocaína. En 2023, se produjeron las siguientes incautaciones en puertos a través del mecanismo de “gancho ciego” o rip off, de acuerdo con el análisis: Balboa (17 incautaciones, 10.257 kg), Cristóbal (16 incautaciones, 7.634 kg), Manzanillo (8 incautaciones, 3.203 kg), Colón (7 incautaciones, 2.105 kg) y Rodman (3 incautaciones, 723 kg). Mientras que en 2024, el escenario fue el siguiente: Manzanillo (17 incautaciones, 12.774 kg, mostrando un aumento significativo), Colón (13 incautaciones, 4.150 kg), Cristóbal (13 incautaciones, 3.969 kg) y Rodman (10 incautaciones, 4.907 kg). El gancho ciego o rip off es una técnica usada para ocultar drogas en contenedores, donde el cargamento se introduce sin que el transportista oficial del contenedor lo sepa. La droga se coloca en un contenedor legítimo durante el tránsito o en puertos, y solo el destinatario final sabe dónde está. Mientras que el método de ocultar en estructuras de contenedores es una táctica para esconder drogas dentro del propio contenedor o su carga de manera deliberada y estructurada. El objetivo es hacer pasar la droga junto con la mercancía legal, usando espacios dentro de muebles, pallets, dobles pisos, falsos compartimentos, entre otros. El informe también destaheridos a boyas dentro de un contenedor frigorífico de bananas, cargado en Ecuador y con destino a Rusia. Estos casos son ejemplos de la explotación combinada de múltiples vulnerabilidades en la cadena de suministro. La alerta de Mulino El pasado 26 de agosto, desde la Zona Libre de Colón, el presidente José Raúl Mulino reconoció la gravedad del problema. “Tenemos que hacer un esfuerzo con los señores de los puertos para que cooperen con aduana, con migración, con la Policía Nacional y parar el gran flujo de droga que está saliendo de los puertos panameños hacia Europa”, dijo. Aseguró que la seguridad de la provincia y de los puertos del país es un tema prioritario para su administración. “Tenemos que alejar a Colón del mal vivir. Estamos haciendo un esfuerzo tremendo a nivel de las instancias de seguridad para dotar a la provincia de más pie de fuerza, equipos y tecnología”, afirmó el mandatario, al reconocer que el narcotráfico representa una de las principales amenazas en la zona. Mientras tanto, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, anunció que este martes se realizará una reunión de alto nivel para tratar el tema. En el encuentro participarán personal de la Autoridad Marítima de Panamá, de los distintos puertos panameños y la plana mayor de los servicios de seguridad, entre otros. ca las cifras de drogas escondidas a través de este mecanismo: 2023: Balboa (21 detecciones, 861 kg), Manzanillo (2 detecciones, 642 kg), Cristóbal (2 detecciones, 68 kg). 2024: Balboa (32 detecciones, 1.860 kg), Rodman (5 detecciones, 149 kg), Manzanillo (2 detecciones, 87 kg), Colón (4 detecciones, 164 kg) y Cristóbal (3 detecciones, 127 kg). Panamá es identificado como uno de los principales contribuyentes del mecanismo de ocultar drogas en suelos de contenedores, junto con Ecuador y Colombia. Se observó un flujo constante de incautaciones en 2023, con cantidades entre 1.000 y 2.000 kg por trimestre, aunque con una disminución en 2024amenosde1.000kgpor trimestre. El país también fue destino previsto para 222 kg de cocaína escondida en techos de contenedores, donde la mayoría de la carga llegó de Ecuador. Métodos sofisticados El informe detalla incidentes específicos que demuestran la sofisticación de las operaciones delictivas y la labor de las autoridades panameñas: •En febrero de 2024, las autoridades panameñas incautaron 400 kg de cocaína en bultos impermeables dentro de un contenedor chileno en tránsito hacia España. •En abril de 2024, se interceptaron 920 kg de cocaína en bultos impermeables adFE DE ERRORES En la nota titulada ‘La Contraloría refrendó el acuerdo de la AIG con Fintek pese a denuncias por corrupción’, publicada el lunes 1 de septiembre de 2025, se informó equivocadamente que la fiscal anticorrupción Talia Palacios solicitó la detención preventiva de Luis Oliva, Budy Attie y Janice Becera. La información correcta es que pidió la detención preventiva de Oliva y de Attie. Esta solicitud será atendida en una audiencia de apelación que se celebrará el 10 de septiembre de 2025... Miembros de la subcomisión que analiza las reformas. Elysée Fernández
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==