Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_02

2B La Prensa Panamá, martes 2 de septiembre de 2025 Economía & Negocios El verdadero rol de los sindicatos en Panamá: equilibrio y responsabilidad Equilibrio Ricardo Shippritt Escala economí[email protected] En toda sociedad democrática y con aspiraciones de justicia social, los sindicatos cumplen un papel fundamental en la defensa de los derechos laborales. En Panamá, estas organizaciones han sido clave en la conquista de mejoras salariales, condiciones dignas y respeto a los derechos de los trabajadores. Sin embargo, es necesario recordar que su razón de ser no es la confrontación política, ni mucho menos el chantaje empresarial, sino mantener un equilibrio justo dentro de las relaciones laborales. Los sindicatos deben ser mediadores legítimos entre empleadores y trabajadores, garantes de que las normas laborales se cumplan y se respeten. Su función es representar colectivamente a los trabajadores, proponer mejoras, denunciar abusos y participar en negociaciones justas, sin desvirtuar su rol ni convertirse en entes paralelos de poder que operan fuera de la ley o del marco laboral. Cuando un sindicato actúa con transparencia, firmeza y legalidad, aporta paz social, mejora la productividad y ayuda a que el país avance hacia una economía más equitativa. Pero cuando cae en prácticas como la extorsión, el clientelismo o el bloqueo arbitrario de empresas, pierde legitimidad y daña no solo su imagen, sino también la confianza del trabajador común, que lo percibe como una estructura ajena y politizada. Panamá necesita sindiContraloría inicia auditoría del contrato entre el Estado y Panama Railway Company Henry Cárdenas P. [email protected] FISCALIZACIÓN De acuerdo con la institución, el proceso de revisión forma parte de la misión constitucional que tiene de fiscalizar el uso de los recursos. El contrato entre el Estado panameño y la empresa Panama Canal Railway Company está bajo una auditoría, confirmó ayer lunes la Contraloría General de la República. La entidad explicó que la revisión incluye tanto el contrato original como la prórroga otorgada posteriormente. En un comunicado, la Contraloría explicó que la auditoría busca verificar el estricto cumplimiento de los compromisos establecidos entre las partes. Además, busca garantizar que los términos de la concesión se ajusten a la normativa vigente y a los intereses del Estado panameño. De acuerdo con la institución, el proceso de revisión forma parte de la misión constitucional que tiene de fiscalizar el uso de los recursos y velar por la transparencia en la gestión pública. Según la Contraloría, el inicio de la auditoría es parte de otras acciones de control que viene desarrollando sobre contratos de relevancia nacional, con la finalidad de que proyectos estratégicos como el Ferrocarril de Panamá cumplan con su propósito de generar beneficios al país. La auditoría de la Contraloría se da en medio de una propuesta legislativa que plantea poner fin a la concesión que le otorgó el Estado a Panama Canal Railway Co. para la operación y administración del Ferrocarril de Panamá. La iniciativa fue acogida para su discusión en primer debate por la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional. El contrato que aprobó la concesión data de hace más de 25 años, puesto que fue aprobado mediante la Ley 15 del 17 de febrero de 1998. Dicha norma busca ser derogada por el anteproyecto 119. Sin embargo, hubo una prórroga del contrato en el año 2023 hasta el año 2049, aprobada por la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). La misma es investigada desde diciembre de 2024 por el Ministerio Público. catos fuertes, pero responsables. Organizaciones que defiendan, sí, pero que también dialoguen; que comprendan los retos de un mundo laboral en constante cambio, y que trabajen por el bienestar colectivo sin anteponer agendas personales o intereses ideológicos. Los derechos se conquistan con lucha honesta, no con intimidación. Y el verdadero poder sindical radica en la credibilidad, no en el conflicto por el conflicto. En conclusión, los sindicatos deben seguir siendo actores fundamentales en el tejido social y económico del país, pero siempre desde una postura de responsabilidad, legalidad y compromiso genuino con los trabajadores. Convertirse en entes políticos o en mecanismos de presión ilegítima no solo es un error: es una traición al propósito para el cual fueron creados. El autor es abogado y especialista en Derecho Laboral. El ferrocarril comunica los puertos del Pacífico con los del Atlántico, en un tramo de menos de 80 kilómetros Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==