Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_01

4B La Prensa Panamá, lunes 1 de septiembre de 2025 A.V/0000000 El IICA es la organización internacional especializada en la agricultura y el bienestar rural del continente americano. Tomado de internet Empresas de AL generan negocios por $20 millones EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA PRODUCTOS Participaron 236 empresas centroamericanas, 224 de Suramérica y 84 de Norteamérica y el Caribe, incluyendo micro, pequeñas y medianas empresas. Una rueda virtual entre unas 500 empresas de América Latina (AL) y el Caribe generó intenciones de negocios por 20.1 millones de dólares para productos agrícolas como frutas y otros como preparaciones alimenticias y jugos, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En la Rueda Virtual de Negocios de Cadenas Agroalimentarias, que se ha consolidado como un espacio regional de promoción comercial, participaron 544 empresas compradoras y vendedoras de la región, que además de pactar negocios pudieron ampliar sus redes de contactos. “Los productos más ofertados fueron frutas y vegetales, café y cacao, preparaciones alimenticias, snacks saludables, bebidas a base de jugos naturales, y semillas; y en cuanto a los servicios ofrecidos, destacaron los relacionados con la innovación agrícola, así como la asesoría aduanera y el comercio exterior”, detalló el IICA. Participaron 236 empresas centroamericanas, 224 de Suramérica y 84 de Norteamérica y el Caribe, incluyendo micro, pequeñas y medianas empresas. Desde su primera edición en 2020, las Ruedas Virtuales de Negocios han facilitado la participación de 6,126 empresas de la región, con una suma acumulada de intenciones de negocios por $262 millones, indica la información oficial. Esta iniciativa es organizada de forma conjunta por el IICA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (Secac) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca). “Este espacio virtual realizado en la plataforma REDCA demuestra ser una herramienta poderosa para impulsar el crecimiento de las empresas y el potencial acceso a nuevos mercados”, declaró la directora del Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la Sieca, Edith Flores. El oficial principal de Programas y jefe de Gabinete del representante regional de FAO, Pablo Rabczuk, señaló la importancia que tienen las Ruedas Virtuales de Negocios de las Cadenas Agroalimentarias para la participación de las empresas de la agricultura familiar que alcanza el 16%, y de las empresas latinoamericanas dirigidas por jóvenes menores 40 de años que llega al 54%. El ganado bovino es el más afectado por este insecto. EFE Centroamérica, México y EUA unen esfuerzos contra el gusano barrenador GANADERÍA EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA Autoridades de Centroamérica, México y Estados Unidos (EUA) unieron esfuerzos para combatir el avance del gusano barrenador, una plaga que afecta principalmente al ganado bovino, pero también a especies domésticas, silvestres y a los humanos, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para a Agricultura (IICA). El IICA detalló que representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Estados Unidos se reunieron en un taller para intercambiar experiencias y conocimiento, además de establecer un modelo de colaboración e iniciativas para la capacitación técnica de productores, veterinarios y funcionarios sanitarios. La actividad se desarrolló en el marco del plan de trabajo entre el Gobierno de los Estados Unidos, a través del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura (APHIS/USDA), y el IICA por intermedio del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos (SAIA). El encuentro combinó teoría, dinámicas participativas y práctica de campo en la Finca El Hato, en Panamá, con el apoyo de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg), indicó el IICA. “De esta forma, se consolidó una red regional de formadores con la misión de salvar vidas animales, proteger la salud pública y fortalecer la producción ganadera. Este esquema facilitó el intercambio horizontal de saberes y la reflexión crítica”, explicó el IICA. El director general de Copeg, Carlos Moreno, señaló que “es fundamental reunir a técnicos, productores, ministerios y gobiernos para estrechar vínculos y afianzar la cooperación directa con el sector productivo”. Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==