Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_01

3B La Prensa Panamá, lunes 1 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Buque portacontenedores en el puerto de Los Ángeles, Estados Unidos. EFE Navieras redibujan rutas ante nuevas tarifas de EUA Wilfredo Jordán [email protected] INDUSTRIA MARÍTIMA En el segmento de contenedores, Linerlytica informó que la alianza HMM, ONE y Yang Ming dividirá su actual servicio MS2 en dos rutas separadas para retirar de Estados Unidos al menos 10 buques construidos en China. El transporte marítimo mundial está entrando en una fase de realineamiento forzado. A menos de dos meses de que entren en vigor las tarifas adicionales que Estados Unidos cobrará al tonelaje vinculado a China, las principales navieras ya están moviendo fichas para evitar el golpe financiero. La decisión de Washington, que comenzará a aplicarse el 14 de octubre de 2025, busca reducir la dependencia de buques construidos en astilleros chinos y dar un respiro a la industria naval estadounidense. La medida afectará tanto a navieras chinas como a buques de terceros países construidos en China, lo que ha puesto en marcha una reconfiguración global de rutas, alianzas y servicios. En el segmento de contenedores, la consultora asiática Linerlytica informó que la alianza Premier Alliance (HMM, ONE y Yang Ming) dividirá su actual servicio MS2 en dos rutas separadas para retirar de Estados Unidos al menos 10 buques construidos en China. En paralelo, OOCL, parte del grupo Cosco, advirtió que las nuevas tarifas tendrán un “impacto relativamente grande” y ya inició servicios alternativos hacia México para evitar los puertos estadounidenses. Maersk también adelantó que evitará desplegar barcos construidos en China en su comercio con Estados Unidos, anticipando que competidores seguirán la misma estrategia. Las tarifas serán cobradas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y escalarán en los próximos tres años. Para barcos de propiedad u operación china, el cargo irá de $50 por tonelada neta en 2025 hasta $140 en 2028. Para operadores no chinos con barcos construidos en China, las tasas serán más bajas, pero igualmente significativas: de $18 a $33 por tonelada, o de $120 a $250 por contenedor. La política contempla excepciones —como viajes de lastre, cabotaje o buques pequeños—, pero advierte que la falta de pago implicará bloqueos operativos inmediatos en los puertos. Mientras defensores del régimen de tarifas aseguran que fortalecerá la seguridad marítima y la industria naval de Estados Unidos, críticos como el Consejo Mundial de Transporte Marítimo y fabricantes de autos advierten que encarecerá costos, reducirá volúmenes y afectará especialmente a los puertos medianos y peLa disposición la estableció la DGI. Archivo Factura electrónica será solo para pequeños contribuyentes IMPUESTOS José González Pinilla [email protected] La Dirección General de Ingresos (DGI) limitará el uso del facturador gratuito, medida que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2026. Así lo establece una resolución de la entidad, publicada recientemente en la Gaceta Oficial. Esta herramienta, queños del país. De acuerdo con el empresario y expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, Carlos Urriola, los puertos en Estados Unidos tienen carga local. “No hacen transbordo. Así que muchas líneas están “sacando” los barcos chinos de recalar en Estados Unidos. Otros servicios de navieras están cambiando sus rutas a México”, dijo. Desde la perspectiva de Urriola, Panamá puede verse beneficiada, aunque está más distante de los mercados de Estados Unidos. En medio de la incertidumbre, de acuerdo con otros analistas, el mercado ya refleja un reajuste: desde los fletes de graneles secos hasta el reposicionamiento de portacontenedores. La estrategia de las navieras es clara: moverse antes de que los nuevos cargos entren en vigor a mediados del próximo mes. utilizada por pequeños contribuyentes para emitir facturas electrónicas sin costo, solo podrá ser empleada por empresas que generen ingresos anuales de hasta 36,000 dólares. Aquellas que superen esa cifra estarán obligadas a utilizar los servicios de un Proveedor Autorizado de Facturación Electrónica (PAC). De no cumplir con lo dispuesto en la resolución, los contribuyentes podrían enfrentar sanciones. Según la DGI, la medida busca optimizar el proceso de adopción del Sistema de Facturación Electrónica de Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==