Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_01

2B La Prensa Panamá, lunes 1 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Del Estí al Caldera Turismo rural Alexis Atencio Gutiérrez economí[email protected] Mientras uno es utilizado como fuente de una hidroeléctrica nacional que genera energía mediante turbinas, el otro desarrolla velocidad gracias a la gravedad, bajando desde lo alto de la cordillera Central y bañando las tierras de la Feria de las Flores y del Café en Boquete, ampliamente conocida. En ese peregrinar, a veces encontramos este último río tranquilo y meditabundo, pero en circunstancias impredecibles puede tornarse indomable, como cuando hace algunos años su caudal arrasó con todo a su paso, poniendo a prueba incluso a dos hoteles del distrito. En esta historia se cruzan dos distritos de la provincia de Chiriquí: Gualaca y Boquete. La hidroeléctrica Estí, ubicada a unos 400 kilómetros al oeste de la capital, utiliza los excedentes de proyectos como Chiriquí y Fortuna. El proyecto Fortuna aprovecha las aguas del río Chiriquí y posee una presa de almacenamiento tipo embalse con un área de drenaje de 166 km² y una capacidad instalada de 300 MW. La central hidroeléctrica Estí cuenta con la presa Barrigón, que recibe los caudales desviados desde La Esperanza en el río Chiriquí y los propios de la quebrada Barrigón, con un área de drenaje de 703 km² y una capacidad instalada de 120 MW. He llegado hasta aquí para subrayar lo que el distrito de Gualaca —olvidado en parte del progreso provincial y nacional— podría lograr si aprovecha la fuerza motora de sus aguas para atraer turismo. Allí no solo está la hidroeléctrica Estí, sino también los Cangilones, un sitio que es mucho más que un balneario: es un atractivo turístico desaprovechado por la falta de inversión privada y el escaso impulso del gobierno a través de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). En una visita reciente a Gualaca observé que el alumbrado público no llega hasta el Colegio Jesús María Pla, y que hay deficiencias tanto en la señalización vial como turística. Esto debería preocupar a las autoridades locales, que tienen la tarea de mejorar la infraestructura. A ambos lados de la vía, los herbazales altos aprisionan la entrada del pueblo. De Boquete no hablaré, porque ya es conocido y se defiende solo. Pero la carretera que une Caldera con Gualaca sí necesita mejoras: buena iluminación, señalización turístiChiquita Brands es heredera de la United Fruit Company. Getty Images Cciap celebra el regreso de Chiquita a Bocas José González Pinilla [email protected] BANANERA El retorno de Chiquita ocurre en un momento de crecimiento para el sector, que en 2024 exportó unas 18 millones de cajas de banano. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) celebró el regreso de la multinacional bananera Chiquita a la provincia de Bocas del Toro, un anuncio que calificó como una señal de confianza internacional en el paísyunimpulsoclaveparala economía nacional. “Nos llena de entusiasmo el acuerdo alcanzado con Chiquita para regresar a producir en Panamá”, destacó el gremio empresarial en un comunicado divulgado ayer domingo 31 de agosto, al subrayar que la decisión abre nuevas oportunidades de empleo y revitaliza una actividad que por generaciones ha sido sustento de miles de familias panameñas. El retorno de Chiquita ocurre en un momento de crecimiento para el sector, que en 2024 exportó unas 18 millones de cajas de banano y se mantiene como el principal producto de exportación del país, destacó la organización. La Cciap considera que la decisión de la empresa refleja el potencial de Bocas del Toro, reconocida “mundialmente por la calidad de sus tierras para la producción bananera”. Según lo informado, Chiquita implementará un modelo de operaciones más moderno, sostenible y eficiente, con el objetivo de fortalecer la productividad y generar impacto positivo en las comunidades de la región. La Cciap recordó que el éxito de estas inversiones depende de que las actividades se desarrollen en el marco de la ley, garantizando derechos laborales, producción constante y un clima de confianza para los inversionistas. Para Bocas del Toro, el anuncio representa la posibilidad de recuperar miles de empleos directos e indirectos y dinamizar la economía local, indicó. “ElregresodeChiquitaconfirma que cuando hay confianza en Panamá, las oportunidades florecen. Depende de todos —Estado, empresa privada y sociedad— cuidar y fortalecer estas oportunidades”, señaló la Cámara de Comercio. El viernes 29 de agosto, el Gobierno anunció que la empresa bananera Chiquita retornaría a Panamá, luego de que se concretara la firma del Memorando de Entendimiento entre esta compañía y el gobierno de José Raúl Mulino. Mulino viajó hace unos días a Brasil para sostener el encuentro con el presidente de la empresa Carlos López Flores y lograr el acuerdo. El regreso de la multinacional tendrá un nuevo esquema de operación con la creación de nuevas unidades agrícolas tercerizadas como parte de un proceso, según el acuerdo. El memorando abre la puerta para contratar cerca de 3 mil empleados en la primera etapa. ca y de tránsito, además de hombros adecuados. Gualaca posee un potencial turístico que hay que mirar con visión de futuro. Su fiesta de inicios de agosto debería recibir mayor promoción, lo que solo es posible si toda la comunidad se involucra. El corregimiento de Hornito, con una altitud de 1,271 metros y unos 1,230 habitantes, merece un trato especial. Cerca se encuentran historias y paisajes agrestes, como la reserva forestal Fortuna con su hidroeléctrica, así como ríos y cascadas que aún esperan ser explorados. El cerro Hornito, de 2,102 metros sobre el nivel del mar y con una estructura que recuerda la forma de un horno, es otro atractivo singular. Sus primeros pobladores llegaron desde Caldera y Paja de Sombrero, en busca de tierras para ampliar sus cultivos. La cabecera del corregimiento, Valle de la Mina, recuerda que allí funcionó una mina de oro. También existe el sitio conocido como Lavadero, lo que añade interés histórico al lugar. Gualaca, con sus escuelas, colegio, clubes cívicos, educadores y autoridades municipales, tiene un gran reto: crecer como distrito y conquistar el lugar que merece en la provincia. En buena hora, y que así sea. El autor es periodista.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==