1B La Prensa Panamá, lunes 1 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA La ACP medirá el apetito del mercado con plan de inversión La administración canalera afina detalles para iniciar en dos meses un acercamiento con inversionistas y operadores globales, antes de licitar proyectos por almenos $8,500 millones. Dentro del plan de inversiones del Canal de Panamá destaca la construcción y posterior concesión de nuevas terminales portuarias en ambas entradas de la vía acuática. Alexander Arosemena Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] “Con prisa, pero con calma”, así definió el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, el proceso que viene realizando la entidad para definir el camino para desarrollar el plan de inversiones estimado en $8 mil 500 millones. El plan contempla la construcción de terminales portuarias, un gasoducto, un nuevo embalse para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua y un corredor terrestre que permitirá unir toda la ribera oeste con la provincia de Colón. Vásquez fue claro al decir que no hay una fecha estimada todavía para iniciar con el proceso de licitación de estos proyectos, pero sí adelantó que en dos meses tienen proyectado realizar un acercamiento con el mercado para sondear el interés que tenga la industria por el desarrollo de estas obras. Nuevas terminales portuarias y un gasoducto serán los proyectos que la ACP estaría sometiendo en primer lugar al interés del mercado, dijo Vásquez, quien aclaró que, en el caso del gasoducto, el mismo estaría destinado a movilizar gases asociados al petróleo como etano, propano y butano, que se obtienen en el mismo proceso de refinación del crudo, y que actualmente tienen una alta demanda en las economías asiáticas. “Nosotros movemos aproximadamente un millón y medio de barriles de propano, butano y, a veces, etano que tienen su origen en el Golfo de México y terminan en el noreste de Asia, como Japón, Corea y China, y ese volumen va a ir creciendo porque este es un gas que es relativamente económico de producir al ser un producto residual del proceso de petróleo”, explicó Vásquez. Sobre el gas natural licuado comentó que es un hidrocarburo que necesita de temperaturas bajas y condiciones especiales, lo que eleva el monto de la inversión. Además, señaló que actualmente existe una sobreoferta de buques, lo que ha provocado una caída en los fletes, aumentando el tráfico por otras rutas como Cabo de Hornos. “Antes teníamos hasta 3 tránsitos diarios de buques que transportan gas, pero ahora registramos un paso a la semana, y es porque actualmente hay otras rutas que aprovecharon la crisis de agua que registró el Canal de Panamá el año pasado, sumado al aumento de buques disponibles producto de la guerra entre Ucrania y Rusia”, dijo el administrador del Canal. Más contenedores El año pasado el Canal de Panamá movilizó más de 9 millones de contenedores y las proyecciones apuntan a que esta cifra superará los 15 millones en la próxima década. Este aumento sostenido es una de las razones principales que llevó a la ACP a explorar la idea de ingresar de forma activa en el negocio portuario. Vásquez comentó que el Canal no entraría a operar los puertos, pero los mismos sí serán de propiedad de la ACP. La semana pasada el Wall Street Journal publicó un reportaje sobre las aspiraciones portuarias de la ACP, informando que el Canal estaría dando concesiones de 20 años para la operación de dos terminales, una ubicada en Isla Telfers, en la provincia de Colón, y otra en la zona de Corozal, en el Pacífico. Aunque todavía faltan estudios económicos, de factibilidad y compatibilidad con las operaciones del Canal de Panamá, el administrador de la ACP señaló que se estima que, una vez estén en operación los proyectos identificados en el plan de inversión, los ingresos de la vía acuática se incrementarían entre $1,500 millones y $1,700 millones al año. “El Canal de Panamá aporta el 6% del producto interno bruto del país, pero las actividades que se desarrollan en torno a las operaciones de la vía acuática abarcan el 50% del PIB, y por eso es importante que el Canal impulse estas actividades con nuevas inversiones”, destacó Vásquez. Financiamiento y mano calificada Al ser consultado sobre la posibilidad de que el Canal busque financiamiento externo, tal como ocurrió con el proyecto de ampliación, Vásquez dijo que no se ha descartado ninguna opción, y explicó que la posición financiera de la vía es robusta, permitiendo acudir, de ser necesario, a los mercados internacionales, pero al mismo tiempo cuenta con recursos propios para ejecutar las obras contempladas en el plan de inversión. Pese a que la parte financiera parece que no sería un obstáculo para ejecutar el plan de 8,500 millones de dólares, la disponibilidad de mano calificada sí representa un desafío para los planes del Canal. Vásquez señaló que sería necesario entre 15 mil y 20 mil trabajadores para ejecutar todos los proyectos que se pretenden ejecutar en los próximos años. Adicional, señaló que se requerirían entre 4 mil y 5 mil trabajadores para ocupar los puestos permanentes que se crearán una vez terminen de ejecutar el plan de inversión. Recordó que durante el proceso de transición de la administración estadounidense a la panameña existió una escuela de aprendices que capacitó al nuevo personal por un periodo de 21 años, pero ahora, indicó, no se cuenta con ese tiempo, por lo cual se necesita un proceso más acelerado. “Los procesos de selección seguirán siendo los mismos, transparentes, a base de méritos, y tenemos que generar los talleres, las instalaciones con los equipos nuevos paPanamá ha superado las estimaciones que se habían hecho para esta época del año. El administrador de la ACP dijo que las empresas estadounidenses han adelantado un importante volumen de compra con la intención de reducir el impacto de los aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump, y comentó que un porcentaje alto de las compras destinadas para la época navideña pasó o está pasando actualmente por el Canal de Panamá. “Vemos un mundo que ha cambiado en materia energética, con Estados Unidos en un papel de exportador, los centros de distribución de carga y materia prima también están cambiando, y por eso el Canal debe estar preparado para estos cambios”, señaló Vásquez, quien reiteró la importancia de contar con una mayor seguridad hídrica, que es el objetivo principal del nuevo embalse que se pretende construir en la cuenca del río Indio. Manifestó que el consumo de agua del Canal de Panamá no se ha incrementado, situación que sí ha ocurrido con el agua destinada para el consumo humano. Actualmente, el agua que se extrae de la cuenca hidrográfica para el consumo humano representa 7.5 tránsitos diarios por el Canal, número que se estima aumentará a 11.5 cuando se terminen de construir las potabilizadoras que se alimentarán en la cuenca. Vásquez adelanta que la construcción del nuevo embalse será un tema rodeado de presiones políticas, pero destaca que el nuevo reservorio es importante para mantener la confiabilidad de la ruta a través de Panamá. CANAL DE PANAMÁ ra poder hacer el entrenamiento. Hay algunos trabajos especializados que estamos tratando de cuantificar, cuál sería el volumen de soldadores especialistas en ese tipo de temas. Con lo cual tenemos que comenzar a preparar gente una vez que se lancen los proyectos, porque mientras estén en diseños, ellos tienen que estar en proceso de adiestramiento”, detalló el administrador del Canal de Panamá. En 2023, el Canal y el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) firmaron un acuerdo para el desarrollo de carreras de Técnico Superior con especialización en el área eléctrica, mecánica, metalmecánica, mantenimiento y construcción. En su momento, Vásquez comentó que Panamá “es un país en constante cambio, que necesita nuevos talentos. Lo que antes hacíamos con papel y lápiz, hoy lo hacemos programando una tableta para que una máquina haga una pieza, y ese conocimiento innovador es el que valoramos en el Canal de Panamá”. Navidad adelantada Producto de los aranceles altos impuestos por Estados Unidos, en su mayoría a economías asiáticas, el movimiento de carga a través del Canal de EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.27 pies 239.03 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Cifras clave del plan de inversión $8,500 Millones es el monto estimado del plan de inversiones que prepara la ACP para nuevos proyectos. 1.5 millones de barriles, es el volumen aproximado de propano, butano y etano que mueve anualmente el Canal de Panamá desde el Golfo de México hacia Asia. 9 millones de contenedores fue la cantidad movilizada por el Canal el año pasado, con proyecciones de superar los 15 millones en la próxima década. 20 mil Trabajadores, es la fuerza laboral estimada que se requerirá para ejecutar las obras contempladas en el plan de expansión.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==