4A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025 Panorama Los trabajos del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, en el área este por La Boca, específicamente en el sector de cerro Sosa, corregimiento de Ancón, siguen generando preocupación entre los residentes cercanos a la obra de construcción, que actualmente reporta un avance global del 24.3%. Entre las comunidades más próximas a los trabajos del cuarto puente están La Boca, Balboa, Ancón, calle San Pablo y Tabernilla. Esta última es la más cercana a las faldas del cerro Sosa, donde actualmente se realizan cortes de talud mediante métodos mecánicos. Estas labores darán paso a la construcción de columnas de al menos 70 metros de alto que servirán de soporte al viaducto. Para atender las inquietudes de los residentes, se desarrolló recientemente una reunión comunitaria entre los moradores de las comunidades afectadas, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP) y la Junta Comunal de Ancón. La reunión tuvo como objetivo atender las preocupaciones y coordinar acciones encaminadas a mitigar el impacto de esta megaobra del cuarto puente, una infraestructura vial que servirá de conexión y aliviará el tráfico entre Panamá Oeste y la ciudad de Panamá. Rey Feurtado, residente de Tabernilla y participante de la reunión, explicó a las autoridades los múltiples problemas que enfrenta la comunidad, tanto relacionados con la obra como otros de carácter histórico en el área. En el caso del proyecto, los moradores solicitaron una regulación para mitigar el ruido nocturno de la maquinaria pesada que excava el cerro, así como la fiscalización por medio de encuestas y fotos del estado de las casas —en su mayoría con casi 100 años de antigüedad— antes y después de las voladuras, labores que aún no inician. También pidieron la aplicación de medidas que garanticen el tránsito normal en las vías cercanas al área impactada. Otros problemas que por años ha enfrentado la comunidad, señaló FeurComunidades cercanas al cerro Sosa piden control de ruido y fiscalización OBRAS DEL CUARTO PUENTE tado, incluyen el mal estado de las calles debido al paso de equipos pesados, camiones con contenedores mal estacionados, huecos, drenajes tapados y tuberías rotas, entre otros. El vocero de los residentes solicitó apoyo a la Junta Comunal para que gestione ante el puerto de Balboa y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), acciones que permitan ordenar la circulación de camiones. También pidió buscar soluciones para la falta de patios de contenedores donde los conductores puedan esperar y descansar sin afectar a la comunidad. Autoridades se comprometen Representantes del MOP y del CPCP explicaron las medidas adoptadas para que la construcción de este megaproyecto no afecte la convivencia de los residentes en las áreas adyacentes al cerro Sosa. Por parte del MOP, estuvo presente el director del Proyecto del Cuarto Puente, Manuel Alvarado, quien acordó con la comunidad que se respetarán los límites de ruido establecidos por la Alcaldía de Panamá durante el horario nocturno, a pesar de que el contratista cuenta con un permiso de 24 horas para laborar en el área. Alvarado explicó que las actividades más ruidosas, como la perforación de pilotes, solo se realizarán de día debido a la cercanía con La Boca y Tabernilla. En horas nocturnas únicamente se permitirán trabajos de menor impacto sonoro, como vaciados de concreto y picado de piedra. “Entre los métodos mecánicos utilizados en cerro Sosa como pala martillo y fragmentación de roca con pistones hidráulicos y martillos de roto-percusión”, detalló el representante de Obras Públicas. “En caso de que se usaran detonaciones para la perforación con voladura, porque la roca ya está demasiado dura para excavarla con métodos mecánicos, estas se realizarán de día, nunca de noche. Durante la noche solo se moverá el material”, afirmó Alvarado. Las autoridades recalcaron que estas medidas buscan proteger el descanso de los residentes sin frenar el avance del proyecto. Por su parte, la representante de Ancón, Yamireth Batista, se comprometió a coordinar con el CPCP acciones encaminadas a mantener informada a la población sobre temas como las voladuras y la remoción de materiales. Para ello se realizarán volanteos y reuniones periódicas con el fin de aclarar dudas y escuchar las inquietudes de la comunidad. Batista también presentó en el Consejo Municipal de Panamá la necesidad de que el consorcio respete las normas que garantizan la protección del medioambiente y eviten afectar a los residentes colindantes con el proyecto. Actualmente, el cuarto puente cuenta con 24 frentes de trabajo activos, que incluyen la construcción de la obra permanente y la reubicación de utilidades en los sectores este (La Boca) y oeste (Farfán). La finalización está estimada para agosto de 2028. Mientras que el costo total del proyecto, que incluye diseño, construcción y financiamiento, asciende a 2,137 millones de dólares, de los cuales 640 millones corresponden a financiamiento, En 2014, cuando se evaluaban los costos de la tarifa técnica, se estimaba entre 0.65 y 0.75 centésimos. Archivo Debate por alza tarifaria del metro: usuarios temen impacto en sus bolsillos Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] TRANSPORTE PÚBLICO El director de Proyectos del Metro de Panamá, S. A., dijo que están en el proceso de estructurar un estudio completo para sugerir las tarifas, considerando un equilibrio entre sostenibilidad financiera y accesibilidad para las personas. Las posiciones a favor y en contra ante un eventual incremento en la tarifa que cobra la empresa Metro de Panamá, S.A. (MPSA) por los viajes en tren se mantienen, luego de que, desde su inauguración en la Línea 1 se mantiene en 0.35 centésimos y en la Línea 2, en 0.50 centésimos. El tema surgió luego de que el director de Proyectos de la estatal Metro de Panamá, S.A., Carlos Cedeño, señalara en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional que la entidad ha iniciado un proceso de análisis y estructuración de la tarifa. Cedeño explicó que actualmente se desarrolla un análisis integral que no solo contempla los ingresos tarifarios, sino también fuentes de ingreso no tarifarios, con el fin de no trasladar toda la carga financiera a los usuarios. El estudio incluye la operación de las líneas actuales, la futura Línea 3 hacia Panamá Oeste y el proyecto del teleférico, que aún no ha sido licitado. “Estamos en el proceso de estructurar un estudio completo para sugerir las tarifas correspondientes, considerando un equilibrio entre sostenibilidad financiera y accesibilidad para los usuarios”, señaló. Aunque aún no se ha definido una fecha ni un monto específico, la administración confirmó que se realizan estudios técnicos y financieros para determinar la viabilidad del aumento. La medida responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema, cubrir los costos de operación y mantenimiento, y enfrentar el impacto del incremento en los precios de la energía y otros insumos. Datos del MPSA indican que en mantenimiento se asignaron $45 millones para el próximo año fiscal, aunque se requieren $109 millones. Esta partida incluye los contratos de mantenimiento de ambas líneas. En cuanto a deudas, el MPSA arrastra una cuenta de $11 millones en 2024, que se elevará a casi $30 millones en 2025. Sumado a los recortes adicionales, el déficit acumulado en mantenimiento rondaría los $100 millones. Usuarios como Joel Carrillo consideran que el metro es más costoso en otras partes del mundo; además, destacó que es una obra “infravalorada”. Por su parte, Fátima Sarmiento, usuaria del sistema, señaló que no debe aumentarse la tarifa porque “siempre el aumento lo recibe la clase trabajadora”. La posibilidad de un alza genera preocupación en algunos usuarios, quienes consideran que afectaría directamente su presupuesto familiar, en especial en un contexto de alzas en el costo de vida. Otros, sin embargo, reconocen la importancia de garantizar el mantenimiento de un transporte masivo que moviliza a al menos 300 mil pasajeros al día. En 2014, cuando se evaluaban los costos de la tarifa técnica, se estimaba entre 0.65 y 0.75 centésimos. Segmentar tarifas El ingeniero electromecánico Adiel Pérez Barretto, con más de 40 años de experiencia en su rama, explicó que existe la necesidad de revisar las tarifas del Metro de Panamá S.A., con un enfoque más segmentado y justo. “La tarifa debería revisarse para segmentarse y que fuera más acorde a la capacidad de pago del usuario”. En ese sentido, recordó que ya existen tarifas con descuentos aplicados a estudiantes y jubilados. “De hecho, ya está segmentada. Los estudiantes pagan un descuento y los jubilados también. Entonces, se trata de ampliar un poco más eso”, puntualizó. Pérez Barretto también expresó su apoyo a los subsidios, pero aclaró que deben dirigirse únicamente a quienes realmente lo necesitan. De igual forma, cuestionó que personas con capacidad de pago se beneficien de apoyos que no les corresponden. “El subsidio de la tarifa eléctrica no es para ellos, no es para mí. Igual en el metro, el subsidio no es para la gente que puede pagar, y hay maneras de cómo hacerlo. Entonces, hay que trabajar”, concluyó. Trabajos del cuarto puente y, al fondo, el cerro Sosa. Alexander Arosemena
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==