Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_31

2A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Foto del buque USS Lake Erie en uno de los muelles delimitados dentro de la base Vasco Núñez de Balboa en Rodman. EFE Memorándum en acción: buques y militares de Estados Unidos en Panamá DESPLIEGUE Dos buques de guerra, entrenamientos a personal militar y la presencia de autoridades estadounidenses marcaron este mes de agosto las escenas más recientes en áreas definidas como bases del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), incluidas en el Memorándum de Entendimiento suscrito en abril pasado entre Panamá y Estados Unidos para ampliar la cooperación en seguridad. Este 29 de agosto, el senador estadounidense Ted Cruz, uno de los más críticos sobre la administración panameña del Canal de Panamá y de los principales acusadores de una supuesta influencia de China sobre la vía interoceánica, visitó el buque lanzamisiles USS Lake Erie, atracado en Rodman, dentro de los límites señalados en el Memorándum como parte de la base ‘Vasco Núñez de Balboa’, conocida también como base naval capitán de fragata Noel A. Rodríguez. Pocos días antes, el 18 de agosto, estuvo en la misma locación el comandante del Comando Sur, Alvin Hosley, para visitar el buque destructor USS Sampson. La movilización de los buques estadounidenses a la región responde, según Washington, al combate del narcotráfico internacional, particularmente de carteles que operarían en Venezuela, donde acusan directamente al gobierno de Nicolás Maduro Moros. A pesar de que en el Memorándum se detalla la designación para el uso de uno de los tres muelles en el área de la base para el personal de Estados Unidos, el documento también permite el emplazamiento autorizado a todo el sector de la base. La Prensa pidió más detalles del paso de los buques por la base al Ministerio de Seguridad, pero aún no ha recibido respuestas. La agencia AFP reportó que el USS Lake Erie salió de Rodman y cruzó las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá en dirección al Caribe a las 9:30 p.m. del viernes. Por otro lado, según el medio estadounidense Newsweek, el USS Sampson se encuentra a día de hoy cerca del límite costero de Venezuela y Aruba. Los movimientos forman parte de un emplazamiento mayor de las fuerzas armadas estadounidenses que abarca a unos 4,000 soldados en diversos puntos del Caribe. En paralelo a la movilización de buques estadounidenses por aguas panameñas, militares de Estados Unidos también realizaron entrenamientos en la base aeronaval Cristóbal Colón, incluida igualmente en el Memorándum como punto habilitado para la cooperación en seguridad y presencia de personal estadounidense. Los entrenamientos se efectuaron la semana del 17 al 22 de agosto y allí asistieron como observadores tanto Hosley como el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego. Por otro lado, el senador Cruz se reunió durante su visita con el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; y el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego. Las visitas se han efectuado en el marco de giras regionales de los funcionarios estadounidenses. No obstante, además de los movimientos de buques y personal, Washington también ha avanzado su agenda diplomática en Panamá. El pasado 26 de agosto, el embajador Kevin Marino Cabrera acompañó en la Asamblea Nacional a diputados que se adhirieron a la Inter-Parliamentary Alliance on China (IPAC), una coalición internacional de legisladores que busca contrarrestar la influencia del Partido Comunista de China, al que el gobierno de Donald Trump ha acusado de tener injerencia sobre el Canal de Panamá. La aparición de Marino Cabrera en el Legislativo vuelve a enmarcar Panamá como un actor sobre el cual Washington aún concentra su atención. Pero en la madeja de hilos geopolíticos invisibles, Panamá consiguió un respaldo clave en medio del aumento de la presencia militar estadounidense en la región. La gira del presidente José Raúl Mulino en Brasil concluyó con una declaración junto al presidente de esa nación, Luiz Inácio Lula da Silva, quien defendió la soberanía panameña y garantizó la adhesión de Brasil al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá. A la espera quedan los movimientos consecuentes en un tablero geopolítico internacional cada vez más cargado de tensiones, y en el que Panamá ya adelantó cooperación en seguridad con Estados Unidos. Continúan los trabajos con la bomba que sufrió fallas en la potabilizadora de Chilibre. Cortesía Daño en motor afecta suministro de agua Yaritza Mojica [email protected] SERVICIO PÚBLICO Hasta ayer, se habían sustituido balineras y continuaban las labores de reparación. Una vez concluidas, será necesario volver a utilizar una grúa industrial para reinstalar la pieza en la planta potabilizadora de Chilibre. Técnicos del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) continúan trabajando en la reparación de una de las bombas de la toma de agua tratada de la planta potabilizadora Federico Guardia Conte, ubicada en Chilibre, lo que mantiene la producción de agua en un 90% para la ciudad y San Miguelito. El daño de esta bomba, que tiene al menos 25 años de operación, se produjo el pasado lunes, lo que ocasionó que la producción de agua de la planta de Chilibre bajara a un 90%. El martes el equipo fue extraído con maquinaria pesada para su reparación y, desde entonces, se encuentra en los talleres, siendo intervenido por personal técnico del Idaan. Esta falla provocó que la entidad ajustara la red de distribución para mantener la presión en el suministro de agua. La reducción del 10% en la producción afecta principalmente a comunidades apartadas de la red de distribución y a los sectores altos de San Miguelito. Entre las comunidades afectadas están: Los Andes 2, Bella Natura, Amelia Denis de Icaza, Calle U y R, Pan de Azúcar, Cristo Redentor, 12 de Octubre, Miraflores, Betania, entre mucha otras que se ubican en los puntos más alto de San Miguelito y la ciudad capital. Además existen comunidades que siempre registran baja presión o el agua les llega a altas horas de la noche, que en estos momentos no tienen agua. Este es el ejemplo de sectores como Miraflores, Betania y Amelia Denis de Icaza, donde el agua llega después de las 2:00 a.m. y se quedan sin suministro a las 5:30 a.m., es decir, reciben menos de cuatro horas de agua. Además, hay otras barriadas, que usualmente siempre tienen agua, que están afectadas con baja presión de agua. Rutilio Villarreal, director del Idaan, explicó que la bomba fue detenida tras detectarse vibraciones anormales en su funcionamiento. Por el momento, se han sustituido balineras y se continúa con las labores de vula de control de 12 pulgadas y la reparación de una línea del mismo diámetro, ubicadas en la vía Domingo Díaz hacia la urbanización El Crisol, fueron concluidos con éxito la madrugada del viernes. Estas labores fueron realizadas por especialistas de Proyectos Especiales y de la subregional de San Miguelito. Al lugar acudió el director del Idaan, quien señaló que “se avanza en la optimización de las redes de distribución en la región metropolitana a fin de disminuir fugas, tener mayor control y, sobre todo, mejorar el suministro de agua potable”. Las redes de distribución requieren trabajos importantes debido al tiempo de uso, la falta de mantenimiento, los diferentes materiales empleados, la manera en que fueron planificadas y, por supuesto, el rápido crecimiento urbano, explicó Villarreal. “Estos son los trabajos que debemos hacer para que el agua no se quede en la ciudad de Panamá y se presurice hacia el área Este, incluyendo Tocumen, La 24 de Diciembre y Pacora”, destacó. reparación. Una vez concluidas, será necesario volver a utilizar una grúa industrial para reinstalar la pieza en la planta potabilizadora. Las bombas de la planta llevan más de 25 años en servicio continuo, lo que hace necesario iniciar su renovación. Villarreal señaló que, como parte de este proceso, seis nuevas bombas fueron adquiridas: dos para la toma de agua cruda y cuatro para la estación de agua tratada. Las primeras llegarán en septiembre desde Houston, Estados Unidos, mientras que el resto arribará en noviembre. La planta potabilizadora de Chilibre cuenta con un total de 16 bombas: diez destinadas al manejo de agua tratada y seis para agua cruda. De su operación se abastecen al menos 1.6 millones de panameños. Según el Idaan, “se espera que las reparaciones se den en el menor tiempo posible. El equipo de especialistas de la planta trabaja jornadas extraordinarias para poder concluir”. Culminan trabajos en El Crisol Por otra parte, los trabajosdereemplazodeunaválSede del BHN. Archivo Cierran sucursal del Banco Hipotecario en Bocas del Toro REDUCCIÓN DEL ESTADO Mario De Gracia [email protected] El Banco Hipotecario Nacional (BHN) cerró su sucursal de Changuinola, Bocas del Toro, el 29 de agosto. Es el primer cierre oficial de una oficina del banco tras el anuncio de que será transformado en un instituto de fomento a viviendas de interés social. Las operaciones de Bocas del Toro serán gestionadas ahora desde la oficina del BHN en David, Chiriquí. Consecuentemente, se cerrará la oficina de Villa Guadalupe, Ciudad de Panamá, el próximo 12 de septiembre. En la capital, la sede central del banco en Avenida Balboa será la que atienda a la clientela de Villa Guadalupe después de su cierre. La reestructuración de la entidad también se percibe desde el presupuesto que le asignó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la vigencia fiscal de 2026. El pasado jueves, su director, Alberto Ortega Maltez, sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional un presupuesto de $10.3 millones, únicamente destinado al funcionamiento, puesto que no hay rubro de inversión. A pesar que el BHN mantiene una alta morosidad, su presupuesto de ingresos al final de 2025 ascendería a $12.7 millones, de los cuales ya ha recaudado $8.9 millones, según señaló Ortega en la Comisión de Presupuesto. En esa comparecencia se adelantó el cierre paulatino de las sucursales, además del proceso de reducción del personal que sufrirá. El BHN se convertiría en un instituto que entraría bajo el paraguas de la Caja de Ahorros, al cual se le asignó un presupuesto para 2026 de B/.1,732.1 millones. Además de Panamá y Bocas del Toro, la sucursal de Penonomé, en Coclé, cerrará el próximo 29 de septiembre. También cerrará la sucursal de Chitré, Herrera el 3 de octubre. Según comunicado del BHN, los cierres responden a factores geográficos, financieros y de demanda de servicio, a fin de optimizar el uso de recursos y fortalecer la sostenibilidad operativa del banco.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==