1A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025 75¢ Domingo 31 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15124 ‘Dejaron hospitales abandonados, saqueados, llenos de culebras y alimañas’ El doctor Nicolás Liakopulos advierte en el Knockout que los hospitales públicos enfrentan falta de insumos, camas y largas listas de espera. Se requiere más ética, planificación y renovación del sistema, no solo parches temporales. VEA 6A Planta de Chilibre funciona al 90% Yaritza Mojica [email protected] La planta potabilizadora de Chilibre, la más grande del país, opera al 90% de su capacidad debido a la reparación de una bomba con más de 25 años de servicio que presentó fallas. Aunque el Idaan ajustó la red de distribución para mantener la presión, los sectores altos de San Miguelito y varias comunidades de la capital llevan varios días con problemas de suministro, mientras que en las zonas bajas la presión ha disminuido. El Idaan explicó que técSERVICIO PÚBLICO Sectores altos de la capital y San Miguelito tienen varios días sin agua y en zonas bajas se redujo la presión. nicos trabajan en la reparación del equipo y que seis nuevas bombas llegarán entre septiembre y noviembre para renovar el sistema. Mientras tanto, muchos usuarios en áreas como Miraflores, Betania y Amelia Denis de Icaza solo reciben agua por pocas horas en la madrugada, lo que evidencia la vulnerabilidad de la red de distribución. La entidad informó que la planta de Chilibre abastece a 1.6 millones de panameños, lo que la convierte en la principal fuente de agua potable del país. El Idaan reconoce que la antigüedad de las bombas exige iniciar un proceso de renovación integral del sistema. VEA 2A Construcción del cuarto puente Obras en cerro Sosa progresan con mitigación Los trabajos del cuarto puente sobre el Canal de Panamá en el sector de cerro Sosa, Ancón, reportan un avance global del 24.3%, con cortes de talud y preparación para columnas de 70 metros de alto que sostendrán el viaducto. El MOP y el Consorcio Panamá Cuarto Puente se comprometieron a controlar el ruido nocturno y coordinar la remoción de materiales, mientras se mantiene informado a los residentes de La Boca, Tabernilla y áreas cercanas. VEA 4A Alexander Arosemena El buque USS Lake Erie transitó el Canal El buque estadounidense USS Lake Erie transitó el pasado viernes por las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá, como parte de la estrategia de Estados Unidos para reforzar su presencia y lucha contra el narcotráfico en la región. Las operaciones incluyen entrenamiento de personal panameño y movilización de buques en puntos clave del Caribe, como parte de lo acordado en el Memorándum de Entendimiento entre Panamá yEstados Unidos. VEA 2A Hoy por hoy La planta potabilizadora Federico Guardia Conte, ubicada en Chilibre, es el corazón del sistema de abastecimiento de agua potable para poco más de un millón de personas que residen en la capital y San Miguelito. Su reciente reducción de producción al 90% por la falla de una bomba pone en evidencia lo delicado de depender casi exclusivamente de una instalación que tiene varias décadas en funcionamiento continuo. El suministro de agua es un derecho básico y, a la vez, un servicio estratégico para el desarrollo urbano, la salud pública y la estabilidad social. No basta con atender emergencias puntuales ni con reemplazar equipos que ya cumplieron su vida útil. Panamá necesita planificar con visión de largo plazo e invertir en sistemas alternos, plantas de respaldo y redes de distribución más eficientes. La seguridad hídrica de la capital no puede descansar en una sola planta; el futuro exige diversificación, modernización y redundancia en la infraestructura. Ellas.pa La Orquesta Nacional busca director 6B Llegada masiva de legionarios a Tocumen 1B Deportes Panorama Debate por alza tarifaria del metro: usuarios temen impacto 4A Economía Interconexión con Colombia: preparan IEA para octubre 7A
2A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Foto del buque USS Lake Erie en uno de los muelles delimitados dentro de la base Vasco Núñez de Balboa en Rodman. EFE Memorándum en acción: buques y militares de Estados Unidos en Panamá DESPLIEGUE Dos buques de guerra, entrenamientos a personal militar y la presencia de autoridades estadounidenses marcaron este mes de agosto las escenas más recientes en áreas definidas como bases del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), incluidas en el Memorándum de Entendimiento suscrito en abril pasado entre Panamá y Estados Unidos para ampliar la cooperación en seguridad. Este 29 de agosto, el senador estadounidense Ted Cruz, uno de los más críticos sobre la administración panameña del Canal de Panamá y de los principales acusadores de una supuesta influencia de China sobre la vía interoceánica, visitó el buque lanzamisiles USS Lake Erie, atracado en Rodman, dentro de los límites señalados en el Memorándum como parte de la base ‘Vasco Núñez de Balboa’, conocida también como base naval capitán de fragata Noel A. Rodríguez. Pocos días antes, el 18 de agosto, estuvo en la misma locación el comandante del Comando Sur, Alvin Hosley, para visitar el buque destructor USS Sampson. La movilización de los buques estadounidenses a la región responde, según Washington, al combate del narcotráfico internacional, particularmente de carteles que operarían en Venezuela, donde acusan directamente al gobierno de Nicolás Maduro Moros. A pesar de que en el Memorándum se detalla la designación para el uso de uno de los tres muelles en el área de la base para el personal de Estados Unidos, el documento también permite el emplazamiento autorizado a todo el sector de la base. La Prensa pidió más detalles del paso de los buques por la base al Ministerio de Seguridad, pero aún no ha recibido respuestas. La agencia AFP reportó que el USS Lake Erie salió de Rodman y cruzó las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá en dirección al Caribe a las 9:30 p.m. del viernes. Por otro lado, según el medio estadounidense Newsweek, el USS Sampson se encuentra a día de hoy cerca del límite costero de Venezuela y Aruba. Los movimientos forman parte de un emplazamiento mayor de las fuerzas armadas estadounidenses que abarca a unos 4,000 soldados en diversos puntos del Caribe. En paralelo a la movilización de buques estadounidenses por aguas panameñas, militares de Estados Unidos también realizaron entrenamientos en la base aeronaval Cristóbal Colón, incluida igualmente en el Memorándum como punto habilitado para la cooperación en seguridad y presencia de personal estadounidense. Los entrenamientos se efectuaron la semana del 17 al 22 de agosto y allí asistieron como observadores tanto Hosley como el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego. Por otro lado, el senador Cruz se reunió durante su visita con el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; y el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego. Las visitas se han efectuado en el marco de giras regionales de los funcionarios estadounidenses. No obstante, además de los movimientos de buques y personal, Washington también ha avanzado su agenda diplomática en Panamá. El pasado 26 de agosto, el embajador Kevin Marino Cabrera acompañó en la Asamblea Nacional a diputados que se adhirieron a la Inter-Parliamentary Alliance on China (IPAC), una coalición internacional de legisladores que busca contrarrestar la influencia del Partido Comunista de China, al que el gobierno de Donald Trump ha acusado de tener injerencia sobre el Canal de Panamá. La aparición de Marino Cabrera en el Legislativo vuelve a enmarcar Panamá como un actor sobre el cual Washington aún concentra su atención. Pero en la madeja de hilos geopolíticos invisibles, Panamá consiguió un respaldo clave en medio del aumento de la presencia militar estadounidense en la región. La gira del presidente José Raúl Mulino en Brasil concluyó con una declaración junto al presidente de esa nación, Luiz Inácio Lula da Silva, quien defendió la soberanía panameña y garantizó la adhesión de Brasil al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá. A la espera quedan los movimientos consecuentes en un tablero geopolítico internacional cada vez más cargado de tensiones, y en el que Panamá ya adelantó cooperación en seguridad con Estados Unidos. Continúan los trabajos con la bomba que sufrió fallas en la potabilizadora de Chilibre. Cortesía Daño en motor afecta suministro de agua Yaritza Mojica [email protected] SERVICIO PÚBLICO Hasta ayer, se habían sustituido balineras y continuaban las labores de reparación. Una vez concluidas, será necesario volver a utilizar una grúa industrial para reinstalar la pieza en la planta potabilizadora de Chilibre. Técnicos del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) continúan trabajando en la reparación de una de las bombas de la toma de agua tratada de la planta potabilizadora Federico Guardia Conte, ubicada en Chilibre, lo que mantiene la producción de agua en un 90% para la ciudad y San Miguelito. El daño de esta bomba, que tiene al menos 25 años de operación, se produjo el pasado lunes, lo que ocasionó que la producción de agua de la planta de Chilibre bajara a un 90%. El martes el equipo fue extraído con maquinaria pesada para su reparación y, desde entonces, se encuentra en los talleres, siendo intervenido por personal técnico del Idaan. Esta falla provocó que la entidad ajustara la red de distribución para mantener la presión en el suministro de agua. La reducción del 10% en la producción afecta principalmente a comunidades apartadas de la red de distribución y a los sectores altos de San Miguelito. Entre las comunidades afectadas están: Los Andes 2, Bella Natura, Amelia Denis de Icaza, Calle U y R, Pan de Azúcar, Cristo Redentor, 12 de Octubre, Miraflores, Betania, entre mucha otras que se ubican en los puntos más alto de San Miguelito y la ciudad capital. Además existen comunidades que siempre registran baja presión o el agua les llega a altas horas de la noche, que en estos momentos no tienen agua. Este es el ejemplo de sectores como Miraflores, Betania y Amelia Denis de Icaza, donde el agua llega después de las 2:00 a.m. y se quedan sin suministro a las 5:30 a.m., es decir, reciben menos de cuatro horas de agua. Además, hay otras barriadas, que usualmente siempre tienen agua, que están afectadas con baja presión de agua. Rutilio Villarreal, director del Idaan, explicó que la bomba fue detenida tras detectarse vibraciones anormales en su funcionamiento. Por el momento, se han sustituido balineras y se continúa con las labores de vula de control de 12 pulgadas y la reparación de una línea del mismo diámetro, ubicadas en la vía Domingo Díaz hacia la urbanización El Crisol, fueron concluidos con éxito la madrugada del viernes. Estas labores fueron realizadas por especialistas de Proyectos Especiales y de la subregional de San Miguelito. Al lugar acudió el director del Idaan, quien señaló que “se avanza en la optimización de las redes de distribución en la región metropolitana a fin de disminuir fugas, tener mayor control y, sobre todo, mejorar el suministro de agua potable”. Las redes de distribución requieren trabajos importantes debido al tiempo de uso, la falta de mantenimiento, los diferentes materiales empleados, la manera en que fueron planificadas y, por supuesto, el rápido crecimiento urbano, explicó Villarreal. “Estos son los trabajos que debemos hacer para que el agua no se quede en la ciudad de Panamá y se presurice hacia el área Este, incluyendo Tocumen, La 24 de Diciembre y Pacora”, destacó. reparación. Una vez concluidas, será necesario volver a utilizar una grúa industrial para reinstalar la pieza en la planta potabilizadora. Las bombas de la planta llevan más de 25 años en servicio continuo, lo que hace necesario iniciar su renovación. Villarreal señaló que, como parte de este proceso, seis nuevas bombas fueron adquiridas: dos para la toma de agua cruda y cuatro para la estación de agua tratada. Las primeras llegarán en septiembre desde Houston, Estados Unidos, mientras que el resto arribará en noviembre. La planta potabilizadora de Chilibre cuenta con un total de 16 bombas: diez destinadas al manejo de agua tratada y seis para agua cruda. De su operación se abastecen al menos 1.6 millones de panameños. Según el Idaan, “se espera que las reparaciones se den en el menor tiempo posible. El equipo de especialistas de la planta trabaja jornadas extraordinarias para poder concluir”. Culminan trabajos en El Crisol Por otra parte, los trabajosdereemplazodeunaválSede del BHN. Archivo Cierran sucursal del Banco Hipotecario en Bocas del Toro REDUCCIÓN DEL ESTADO Mario De Gracia [email protected] El Banco Hipotecario Nacional (BHN) cerró su sucursal de Changuinola, Bocas del Toro, el 29 de agosto. Es el primer cierre oficial de una oficina del banco tras el anuncio de que será transformado en un instituto de fomento a viviendas de interés social. Las operaciones de Bocas del Toro serán gestionadas ahora desde la oficina del BHN en David, Chiriquí. Consecuentemente, se cerrará la oficina de Villa Guadalupe, Ciudad de Panamá, el próximo 12 de septiembre. En la capital, la sede central del banco en Avenida Balboa será la que atienda a la clientela de Villa Guadalupe después de su cierre. La reestructuración de la entidad también se percibe desde el presupuesto que le asignó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la vigencia fiscal de 2026. El pasado jueves, su director, Alberto Ortega Maltez, sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional un presupuesto de $10.3 millones, únicamente destinado al funcionamiento, puesto que no hay rubro de inversión. A pesar que el BHN mantiene una alta morosidad, su presupuesto de ingresos al final de 2025 ascendería a $12.7 millones, de los cuales ya ha recaudado $8.9 millones, según señaló Ortega en la Comisión de Presupuesto. En esa comparecencia se adelantó el cierre paulatino de las sucursales, además del proceso de reducción del personal que sufrirá. El BHN se convertiría en un instituto que entraría bajo el paraguas de la Caja de Ahorros, al cual se le asignó un presupuesto para 2026 de B/.1,732.1 millones. Además de Panamá y Bocas del Toro, la sucursal de Penonomé, en Coclé, cerrará el próximo 29 de septiembre. También cerrará la sucursal de Chitré, Herrera el 3 de octubre. Según comunicado del BHN, los cierres responden a factores geográficos, financieros y de demanda de servicio, a fin de optimizar el uso de recursos y fortalecer la sostenibilidad operativa del banco.
3A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025
4A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025 Panorama Los trabajos del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, en el área este por La Boca, específicamente en el sector de cerro Sosa, corregimiento de Ancón, siguen generando preocupación entre los residentes cercanos a la obra de construcción, que actualmente reporta un avance global del 24.3%. Entre las comunidades más próximas a los trabajos del cuarto puente están La Boca, Balboa, Ancón, calle San Pablo y Tabernilla. Esta última es la más cercana a las faldas del cerro Sosa, donde actualmente se realizan cortes de talud mediante métodos mecánicos. Estas labores darán paso a la construcción de columnas de al menos 70 metros de alto que servirán de soporte al viaducto. Para atender las inquietudes de los residentes, se desarrolló recientemente una reunión comunitaria entre los moradores de las comunidades afectadas, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP) y la Junta Comunal de Ancón. La reunión tuvo como objetivo atender las preocupaciones y coordinar acciones encaminadas a mitigar el impacto de esta megaobra del cuarto puente, una infraestructura vial que servirá de conexión y aliviará el tráfico entre Panamá Oeste y la ciudad de Panamá. Rey Feurtado, residente de Tabernilla y participante de la reunión, explicó a las autoridades los múltiples problemas que enfrenta la comunidad, tanto relacionados con la obra como otros de carácter histórico en el área. En el caso del proyecto, los moradores solicitaron una regulación para mitigar el ruido nocturno de la maquinaria pesada que excava el cerro, así como la fiscalización por medio de encuestas y fotos del estado de las casas —en su mayoría con casi 100 años de antigüedad— antes y después de las voladuras, labores que aún no inician. También pidieron la aplicación de medidas que garanticen el tránsito normal en las vías cercanas al área impactada. Otros problemas que por años ha enfrentado la comunidad, señaló FeurComunidades cercanas al cerro Sosa piden control de ruido y fiscalización OBRAS DEL CUARTO PUENTE tado, incluyen el mal estado de las calles debido al paso de equipos pesados, camiones con contenedores mal estacionados, huecos, drenajes tapados y tuberías rotas, entre otros. El vocero de los residentes solicitó apoyo a la Junta Comunal para que gestione ante el puerto de Balboa y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), acciones que permitan ordenar la circulación de camiones. También pidió buscar soluciones para la falta de patios de contenedores donde los conductores puedan esperar y descansar sin afectar a la comunidad. Autoridades se comprometen Representantes del MOP y del CPCP explicaron las medidas adoptadas para que la construcción de este megaproyecto no afecte la convivencia de los residentes en las áreas adyacentes al cerro Sosa. Por parte del MOP, estuvo presente el director del Proyecto del Cuarto Puente, Manuel Alvarado, quien acordó con la comunidad que se respetarán los límites de ruido establecidos por la Alcaldía de Panamá durante el horario nocturno, a pesar de que el contratista cuenta con un permiso de 24 horas para laborar en el área. Alvarado explicó que las actividades más ruidosas, como la perforación de pilotes, solo se realizarán de día debido a la cercanía con La Boca y Tabernilla. En horas nocturnas únicamente se permitirán trabajos de menor impacto sonoro, como vaciados de concreto y picado de piedra. “Entre los métodos mecánicos utilizados en cerro Sosa como pala martillo y fragmentación de roca con pistones hidráulicos y martillos de roto-percusión”, detalló el representante de Obras Públicas. “En caso de que se usaran detonaciones para la perforación con voladura, porque la roca ya está demasiado dura para excavarla con métodos mecánicos, estas se realizarán de día, nunca de noche. Durante la noche solo se moverá el material”, afirmó Alvarado. Las autoridades recalcaron que estas medidas buscan proteger el descanso de los residentes sin frenar el avance del proyecto. Por su parte, la representante de Ancón, Yamireth Batista, se comprometió a coordinar con el CPCP acciones encaminadas a mantener informada a la población sobre temas como las voladuras y la remoción de materiales. Para ello se realizarán volanteos y reuniones periódicas con el fin de aclarar dudas y escuchar las inquietudes de la comunidad. Batista también presentó en el Consejo Municipal de Panamá la necesidad de que el consorcio respete las normas que garantizan la protección del medioambiente y eviten afectar a los residentes colindantes con el proyecto. Actualmente, el cuarto puente cuenta con 24 frentes de trabajo activos, que incluyen la construcción de la obra permanente y la reubicación de utilidades en los sectores este (La Boca) y oeste (Farfán). La finalización está estimada para agosto de 2028. Mientras que el costo total del proyecto, que incluye diseño, construcción y financiamiento, asciende a 2,137 millones de dólares, de los cuales 640 millones corresponden a financiamiento, En 2014, cuando se evaluaban los costos de la tarifa técnica, se estimaba entre 0.65 y 0.75 centésimos. Archivo Debate por alza tarifaria del metro: usuarios temen impacto en sus bolsillos Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] TRANSPORTE PÚBLICO El director de Proyectos del Metro de Panamá, S. A., dijo que están en el proceso de estructurar un estudio completo para sugerir las tarifas, considerando un equilibrio entre sostenibilidad financiera y accesibilidad para las personas. Las posiciones a favor y en contra ante un eventual incremento en la tarifa que cobra la empresa Metro de Panamá, S.A. (MPSA) por los viajes en tren se mantienen, luego de que, desde su inauguración en la Línea 1 se mantiene en 0.35 centésimos y en la Línea 2, en 0.50 centésimos. El tema surgió luego de que el director de Proyectos de la estatal Metro de Panamá, S.A., Carlos Cedeño, señalara en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional que la entidad ha iniciado un proceso de análisis y estructuración de la tarifa. Cedeño explicó que actualmente se desarrolla un análisis integral que no solo contempla los ingresos tarifarios, sino también fuentes de ingreso no tarifarios, con el fin de no trasladar toda la carga financiera a los usuarios. El estudio incluye la operación de las líneas actuales, la futura Línea 3 hacia Panamá Oeste y el proyecto del teleférico, que aún no ha sido licitado. “Estamos en el proceso de estructurar un estudio completo para sugerir las tarifas correspondientes, considerando un equilibrio entre sostenibilidad financiera y accesibilidad para los usuarios”, señaló. Aunque aún no se ha definido una fecha ni un monto específico, la administración confirmó que se realizan estudios técnicos y financieros para determinar la viabilidad del aumento. La medida responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema, cubrir los costos de operación y mantenimiento, y enfrentar el impacto del incremento en los precios de la energía y otros insumos. Datos del MPSA indican que en mantenimiento se asignaron $45 millones para el próximo año fiscal, aunque se requieren $109 millones. Esta partida incluye los contratos de mantenimiento de ambas líneas. En cuanto a deudas, el MPSA arrastra una cuenta de $11 millones en 2024, que se elevará a casi $30 millones en 2025. Sumado a los recortes adicionales, el déficit acumulado en mantenimiento rondaría los $100 millones. Usuarios como Joel Carrillo consideran que el metro es más costoso en otras partes del mundo; además, destacó que es una obra “infravalorada”. Por su parte, Fátima Sarmiento, usuaria del sistema, señaló que no debe aumentarse la tarifa porque “siempre el aumento lo recibe la clase trabajadora”. La posibilidad de un alza genera preocupación en algunos usuarios, quienes consideran que afectaría directamente su presupuesto familiar, en especial en un contexto de alzas en el costo de vida. Otros, sin embargo, reconocen la importancia de garantizar el mantenimiento de un transporte masivo que moviliza a al menos 300 mil pasajeros al día. En 2014, cuando se evaluaban los costos de la tarifa técnica, se estimaba entre 0.65 y 0.75 centésimos. Segmentar tarifas El ingeniero electromecánico Adiel Pérez Barretto, con más de 40 años de experiencia en su rama, explicó que existe la necesidad de revisar las tarifas del Metro de Panamá S.A., con un enfoque más segmentado y justo. “La tarifa debería revisarse para segmentarse y que fuera más acorde a la capacidad de pago del usuario”. En ese sentido, recordó que ya existen tarifas con descuentos aplicados a estudiantes y jubilados. “De hecho, ya está segmentada. Los estudiantes pagan un descuento y los jubilados también. Entonces, se trata de ampliar un poco más eso”, puntualizó. Pérez Barretto también expresó su apoyo a los subsidios, pero aclaró que deben dirigirse únicamente a quienes realmente lo necesitan. De igual forma, cuestionó que personas con capacidad de pago se beneficien de apoyos que no les corresponden. “El subsidio de la tarifa eléctrica no es para ellos, no es para mí. Igual en el metro, el subsidio no es para la gente que puede pagar, y hay maneras de cómo hacerlo. Entonces, hay que trabajar”, concluyó. Trabajos del cuarto puente y, al fondo, el cerro Sosa. Alexander Arosemena
5A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025
6A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025 Panorama Perfil Cirujano general y bariátrico. Fue jefe de servicio del Santo Tomás por 26 años, presidente de la Asociación Panameña de Cirugía y presidente de Los Leones. Hospitales saqueados, listas de espera eternas y seguros privados para funcionarios mientras el sistema público se hunde. El doctor Nicolás Liakópulos, testigo del sistema desde los años 1970, lo resume sin anestesia: la salud panameña no muere por falta de recursos, sino por inequidad, politiquería y desidia. De los hospitales públicos, ¿en cuál se atendería usted y por qué? En el Santo Tomás. Pero esto es como hacer un dulce: necesitas harina, levadura, huevo, gas, azúcar… si te falta algo, no hay dulce. Eso es lo que pasa en todos los hospitales, pero en el Santo Tomás hay un poco más de ingredientes. ¿Usted se ha atendido ahí? Sí, yo me saqué una piedra del riñón hace unos años. Pero reconozco que al que no conoce al doctor o no está realmente grave no le va tan bien, porque ante tanta gente, la atención desmejora. Y depende del mes que te enfermes: si es a inicios de año todavía hay más cosas. Pero el presupuesto agota hasta lo más básico. ¿Usted sigue atendiendo pacientes ahí? Desde 1974. Y sigo yendo todos los días, porque el día que deje de ir me voy a morir. ¿Cuántas cirugías hace al año? 350. Y unas 100 más en la privada. Vesícula, hernias… Y también hace las populares cirugías bariátricas… Sí, pero desde hace años no hay insumos para eso en la pública. Entonces con 50 libras de más llegas con plata a la privada y sales con tu manga gástrica. Pero llega el tipo de 400 libras, lo mandas al nutricionista y a que corra 18 vueltas al Parque Omar. ¿Nos estamos enfermando más o nos estamos atendiendo menos? La gente no se enferma más. Se hacen diagnósticos tempranos porque hay más equipos. Pero no se dan soluciones más tempranas. Cada vez hay menos camas y más gente. En los años 1970 había más de mil camas. Ahora no pasan de 600. Y casi la mitad son de maternidad. El tiempo de espera para cirugías electivas no llegaba a cuatro meses. Ahora pasa, fácil, el año. ¿Cuál es el hospital que más le preocupa? El Solano y el de Chepo. Cuando no es el aire, es el techo. Y cuando no, no hay reemplazo para los especialistas de vacaciones. Cuando no es Juana es Chana. No resuelven: refieren al Santo Tomás, y allá para todo. Incluyendo la población penitenciaria… Toda. Entonces te dicen que te tienes que operar y te mandan los exámenes de sangre previos. Pero en la cárcel no hay ni laboratorio. Entonces sacan al reo con cinco carros a sacarse sangre en el Santo Tomás. Además, van esposados por todos lados. Aunque los suelten, no se van a poder ir. ¿A qué presos conocidos le ha tocado ver? A Noriega, que, de paso, murió por complicaciones de una cirugía discrecional. ¿Le vio la hernia a su compañero de escuela Martinelli? Cuando me llamaron ya lo habían visto. Era moderada y no ponía en peligro su vida. ¿Qué pasa con el Susana Jones? Es bueno, pero no tiene intensivos. Te pasa una vaina y te mandan a otro lugar. O te ven la cara, o pesas más de 200 libras, y dicen: “se va a complicar, mejor no lo toco”. ¿Cómo entra aquí la mística de los doctores? Si te llaman y te dicen que tienes que operar a las 2:00 a.m., a 45 minutos de tu casa, ¿vas? Muchos no. Los mandan al Santo Tomás. Por centenares. Hasta por uñas encarnadas llegan. Nadie dice nada y los siguen mandando… Y ellos van directamente, para ahorrarse tiempo y dolor… Sí. El tipo del resfriado o el de la diarrea tiene que ir al centro de salud, pero cierra a las 3:00 p.m. Si llega al Santo Tomás y hay un baleado al lado, ¿a quién ven primero? Y está la falta de insumos... Sí, que muchas veces los proveedores no entregan. Y toca abrir a los pacientes, cuando puedes operarlos por laparoscopía. Eso es un pecado. Y pasa a cada rato. Hay pacientes en lista de espera quirúrgica desde antes de la pandemia. ¿Por qué? Como 20% o 30%. Uno opera a dos y por la espalda te caen cinco más.Losexámenessevencen,vas para la cola de nuevo… hay hospitales en los que no hay ni bolsas para colostomías. En Darién usan hojas de bijao. El que no llora no mama. Y si hoy me pidieras atender a alguien de emergencia no tengo dónde meterlo, literal. ¿Qué le preocupa de la Ciudad de la Salud? Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Cortesía Nicolás Liakópulos ‘Esto es un desmadre’ [...] Los gradúan divos. Antes sacabas un apéndice con un guante estéril que valía un peso; hoy usan un kit de $500. Sí, a veces no hay insumos, pero otras veces los médicos abusan y entre más gastan, sienten que mejor medicina hacen [...]. Tengo años viendo cómo empiezan las cosas y cómo terminan. Ojalá esta vez sea diferente en entrenamiento, mantenimiento y controles de calidad. Lo mismo con las medicinas. Bajaron de precio; la cosa es mantenerlas así. ¿En qué fallan los pacientes? Hay unos con dolor de rodilla de 15 años que quieren cirugía ya. Tampoco así. ¿Qué pasa, que vemos tantos casos de negligencia en hospitales públicos? Eso pasa todos los días; la vaina es que han caído cinco casos en cinco días. Y va a seguir pasando. Porque no se han tomado las medidas que son. Todas son parches. ¿Dónde haría usted un hospital hoy? Panamá Oeste. Hay un millón de personas. ¿Quién les dijo que 200 camas bastan? Llevamos años con hospitales paralizados. ¿Qué gobierno carga más culpa? Los de Varela y Cortizo. Dejaron hospitales abandonados, saqueados, llenos de culebras y alimañas. Yo no entiendo cómo hay tanta gente libre en este país. Volvamos a la mística. ¿A qué se refiere exactamente? En los 1970 había orgullo y una competencia sana entre el Seguro y el Santo Tomás. En las universidades cada día se enfocan menos en la ética y más en el ChatGPT. Hay doctores que buscan hasta cuántas orejas tiene el cuerpo, mientras atienden... Plata, comodidad o desidia: ¿Qué mató esa mística? La gente quiere más plata, y trabajar y comprometerse lo menos posible. Y por miedo a demandas, muchos prefieren no tocar al paciente. Y lo rebotan de médico en médico hasta que se complica o se muere. ¿Y los doctores con vocación? ¿Se los llevó la privada? Se los llevó candanga. En ambos sistemas hay gente con vocación, pero cada día menos. El librito del médico de antes es muy distinto al de hoy. Usted tiene 72 años. ¿De qué pecan los jóvenes y de qué pecan ustedes? Los jóvenes pecan de falta de experiencia y los viejos de exceso de confianza. Y los pecados son iguales. Te llevas a alguien por los cachos. Pero también hay un pseudo orgullo ridículo. En vez de decir “doctor, venga y ayúdeme”, ponen a un pendejo a hacer una cirugía viendo en un iPad cómo se hace. Yo no estoy para robarle el pan a nadie. Yo ya voy de salida. Los viejos teníamos nuestros mentores. El mío fue Octavio Vallarino. Ahora todo el mundo va por la libre, pensando que con el diploma basta. ¿Y la tecnología, sí ha mejorado el sistema? Sí, ¿pero de qué sirve una cita en un mes si vas a operarte en cinco años por falta de lo que sea? ¿Las universidades están graduando buenos profesionales? Todas deben mejorar su nivel para tener mejores profesionales, en vez de adecuarlo para tener más. La universidad no puede ser una maquinita donde metes plata y sale un diploma, como si fuera un chocolate. Además, los gradúan divos. Antes sacabas un apéndice con un guante estéril que valía un peso; hoy usan un kit de $500. Sí, a veces no hay insumos, pero otras veces los médicos abusan y entre más gastan, sienten que mejor medicina hacen. Y si algo sale mal, entonces la maquina falló. Es muy distinto a lo que yo aprendí. A lo mejor yo estoy equivocado. Yo no creo en la nota. Me gradué con honores, pero aquí lo que falta es sentido común. ¿Cuánto daño ha hecho el gremialismo? Aquí no hay gremialistas: hay oportunistas que agarran una vaina y no la sueltan. ¿Dónde está el juega vivo de los médicos? Por falta de especialistas los médicos trabajan en varias instituciones. Encima hacen turnos pagados y atienden en la privada. Tienes a unos sobrecargados y a otros contribuyendo muy poco. En ese caso, ¿falta mejorar el pago o la ética? La ética, que muchos médicos han relajado por factores económicos. ¿Por qué hoy un médico manda a hacer una tomografía antes de examinar al paciente? Yo no sé quién les enseñó eso. Ahora todo es aparatos. Como paciente, ¿usted confiaría más en un doctor viejo o en uno joven? Yo sigo confiando más en un medico viejo. Hay muchos viejos bien actualizados. ¿Por qué Panamá tiene dos sistemas de salud? Porque el Seguro considera que gasta su plata en ciudadanos que no han aportado: el piedrero, el migrante… Ese es todo el problema. Y esa integración ayudaría mucho. ¿Qué tanto pesan la politiquería y la rosca? Sí los evalúan al nombrarlos, pero ya luego están por la libre. ¿Por qué? Porque esto es un desmadre. Aquí paga igual hacer algo bueno que algo malo. ¿Y los patronatos, qué papel juegan? Deberían abrir los concursos cada 5 años, y hay patronatos que tienen hasta 16 años sin hacerlo. Por ende, los jefes son a dedo. ¿Usted por qué solo duró dos días como viceministro de Salud con Pérez Balladares? No me gustó el ambiente. Yo era demasiado derecha para ese team comunista. ¿Por qué nunca le han ofrecido ser ministro? Yo no he querido ser. Salí asustado del viceministerio. Eso es para gente que sabe cómo es la guaracha. Lo peor es el desinterés, la indolencia y los apetitos voraces. ¿Cómo lo ha hecho Fernando Boyd? Él está haciendo lo que puede. ¿Y Dino Mon? Fuera del tema actuarial no toca un pito. ¿Qué medida radical tomaría usted? Un inventario serio. Nosotros éramos 36 internos. Ahora son más de 400. Se topan en el pasillo y nadie sabe lo que tiene que hacer. ¿Se justifica que funcionarios tengan seguros privados? Ni ellos confían en el sistema. Y como está la cosa, se entiende. Yo lo hago porque conozco a todos esos pelaos. Pero si fuera Juan Perico, yo también llegaría asustado. ¿Y los altos funcionarios que viajan a atenderse? Yo viajé hace poco, pero porque acá no había el aparato ni la experiencia. Pero la mayoría de las cosas sí se pueden atender aquí. ¿Cuánto afectó a la medicina el movimiento antivacunas? Yo soy pro-vacunas, pero creo que un montón de vainas que pasan ahora es por esas vacunas. ¿Podrá la inteligencia artificial sustituir a los médicos? El humano seguirá siendo el amo de la computadora, pero cada vez más su esclavo. Su posición sobre el cannabis medicinal. Es de mucha ayuda. No entiendo por qué no lo acaban de implementar aquí: es la doble moral y los intereses personales. ¿Nuestra diferencia con Colombia es de recursos, voluntad o gestión? De gestión y voluntad. Porque plata tampoco es que abunda allá, pero la usan en lo que la tienen que usar. Aquí la salud muere por falta de recursos, por inequidad… y muchas veces por desidia.
7A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Interconexión con Colombia se acerca al punto de no retorno El proyecto de 500 kilómetros se encamina a la presentación del estudio ambiental en Panamá y a la definición de su viabilidad financiera en 2026, paso que marcará el punto de no retorno. Con el paso de los años, Panamá dejó de proyectarse solo como comprador de energía en la interconexión con Colombia, ahora el país dispone de una matriz energética capaz de exportar. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El proyecto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia se acerca al punto de no retorno en cuanto a las decisiones que deben tomar ambos países para materializar la obra que se ha venido gestando desde hace dos décadas. Para octubre próximo está prevista la presentación ante el Ministerio de Ambiente de Panamá del Estudio de Impacto Ambiental categoría 3 y, durante la primera mitad de 2026, se conocerán los resultados de los últimos informes financieros y económicos sobre la viabilidad y rentabilidad de la línea de 500 kilómetros. Jorge Jaramillo, gerente general de la empresa ICP (Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá), indicó que en Colombia el EIA ya está en evaluación, mientras que en Panamá se realizó una presentación preliminar a las autoridades, quienes solicitaron ajustes en el documento. Por ello, dijo, se tiene previsto hacer la entrega formal a finales de octubre o inicios de noviembre. Sobre las consultas con los grupos originarios en ambos países, Jaramillo precisó que en el lado colombiano se efectuaron 12, mientras que en Panamá se han hecho acercamientos con 3 comunidades, aunque aún no se ha logrado respaldo definitivo a la obra de 400 megavatios. El tramo eléctrico de 220 kilómetros en Panamá atraviesa parte de las Tierras Colectivas de Alto Bayano y las comarcas Guna Yala y Wargandí. Jaramillo explicó que en los últimos días ha sostenido reuniones con líderes de comunidades indígenas para disipar dudas sobre el proyecto, al tiempo que destacó el apoyo que el presidente José Raúl Mulino ha dado a la iniciativa. En julio, el mandatario dijo que “la interconexión eléctrica con Colombia va”, al señalar que es un proyecto importante para el país. “No tengo que ahondar en mayores explicaciones de la importancia que tiene para Panamá la interconexión eléctrica con Colombia, que se hará respetando todas las normas y modos de vida de esa comarca y de cualquier otra que se encuentre en el camino. Pero le anticipo a estos señores que su carretera de Agua Fría ya tiene la aprobación dada, que es una de las exigencias que están planteando para evitar que se concrete la interconexión”, manifestó el presidente, al referirse a la oposición que enfrenta el proyecto por parte de algunas comunidades indígenas. Adicional a los 220 kilómetros en suelo panameño, la interconexión contempla 150 kilómetros terrestre en Colombia y cerca de 130 kilómetros serán subacuáticos. El trazado se iniciará en la subestación Cerromatoso, ubicada en el En cuanto a los informes de viabilidad financiera y económica, el gerente de ICP, que está integrada en partes iguales por ISA de Colombia y Etesa de Panamá (Empresa de Transmisión Eléctrica), comentó que en el primer trimestre de 2026 se tendrá una visión más clara del costo de los principales componentes de la obra, como estaciones convertidoras, cables submarinos y líneas de transmisión, entre otros, que impactarán en el costo final de la línea, estimado por ahora en 800 millones de dólares. “El reto es que ese costo sea el menor posible, ya que de ello depende el financiamiento que dará la banca de inversión, así como los contratos que se tendrán que firmar para generar ingresos. Ese es el reto central en este momento y estamos esperando tomar la decisión de si el negocio es viable o no en el primer trimestre del año entrante. Tomar esa decisión significa punto de no retorno del proyecto para iniciar su ejecución”, comentó Jaramillo. ‘Sería un error no hacerla’ Jorge Ramón Gómez, especialista regional de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que ha manifestado su interés en apalancar la obra, comentó que sería un error si no se construye la interconexión entre Panamá y Colombia, porque ambos mercados —el sudamericano y el centroamericano— pueden equilibrar la demanda cuando en algunas zonas se presenten problemas de generación, como ocurrió recientemente en Ecuador. “No hacerla sería el error histórico más grande que los latinoamericanos podrían cometer en los próximos años respecto a la integración eléctrica...” añadió Gómez. TRANSMISIÓN ELÉCTRICA departamento de Córdoba, Colombia, y finalizará en la subestación Panamá II, en la provincia de Panamá. La iniciativa también ha sido discutida en los encuentros que Mulino ha sostenido con su homólogo colombiano, Gustavo Petro. Tras la primera reunión, Mulino señaló que habían elevado el tema al nivel de la Secretaría de Energía de Panamá y el Ministerio de Energía de Colombia, para darle el mandato político requerido, por la importancia que tiene para ambos gobiernos, y así lograr esta interconexión lo antes posible. Por su parte, Petro manifestó en ese momento que la interconexión energética es fundamental, porque no se trata solo de resolver un tema bilateral entre Panamá y Colombia, sino de enfrentar un desafío global, ya que al tener un mejor acceso a fuentes de energía renovable se contribuye a mitigar la crisis climática. Decisión clave Jorge Jaramillo, gerente general de ICP. Cortesía Derechos posesorios Ventana fiscal Osvaldo Lau C. economí[email protected] tierras propiedad del Estado, tales como el territorio insular, las zonas costeras y las tierras nacionales. Desde la óptica fiscal, la venta de derechos posesorios, ya sea realizada antes de hacerse una solicitud de adquisición ante la Autoridad Nacional de Administración de Tierras o cuando tal solicitud aún se encuentre en trámite, califica como renta gravable y está sujeta a las tarifas del impuesto sobre la renta según señalan las reglas del Código Fiscal. Pero, históricamente, estas transacciones se han realizado al amparo de la falta de información, quedando la autoridad tributaria dependiendo de otra institución del Estado, que no tiene relación con los tributos, y del cumplimiento voluntario de los involucrados en tales transacciones. Además, las mejoras permanentes (obras de construcción) que se realicen antes, durante o después de obtenerse el título de propiedad, están sujetas a todas las reglas o normas del municipio respectivo. Ya titulados tales derechos posesorios, nacen bienes inmuebles con derechos y obligaciones propias que quedan sometidos a las normas del impuesto de inmuebles, según sea su valor catastral como base impositiva. Las consecuencias menos conocidas, en las primeras transferencias de bienes inmuebles adquiridos mediante la titulación de derechos posesorios, son las disposiciones tributarias del impuesto sobre la renta aplicables exclusivamente a esa primera transferencia. Veamos su caso: 1 – Primero está el inevitable Impuesto a la Transferencia de Bienes Inmuebles (ITBI, 2%), que estableció la Ley 106 de 1974, y que el propietario de las fincas referidas deberá pagar y hacer constar en la escritura de transferencia. 2 – Al mismo tiempo, la primera transferencia de los bienes inmuebles adquiridos por ese primer propietario mediante derechos posesorios está gravada con el impuesto sobre la renta a la tarifa única de 25%. Esto se debe a que no califica para la aplicación de las tarifas especiales de ganancia de capital de 3% sobre el precio de transferencia o de 10% sobre la utilidad. Cápsula fiscal – Para cumplir con las leyes del caso y evitar que los obligados tributarios enfrenten cobros de impuestos con recargos e intereses, estos bienes inmuebles deben nacer con un código especial tan pronto sean inscritos en el Registro Público de Panamá. P.D. – en el próximo artículo veremos otro caso escondido del ITBMS. Dentro de las normas tributarias que están en el limbo fiscal, se encuentran las disposiciones que rigen los derechos posesorios sobre El autor es asesor tributario. PRENSA.COM Escanea el QR para leer más sobre esta noticia. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.29 pies 240.00 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
8A La Prensa Panamá, domingo 31 de agosto de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. juzgar cuentas. 4. Inspeccionar e investigar operaciones que afecten el patrimonio. 5. Presentar denuncias. 6. Recabar informes sobre la gestión fiscal. 7. Demandar la declaratoria de inconstitucionalidad o ilegalidad según casos o actos. Está concebida para hacer lo correcto dentro de las garantías constitucionales, evitando infringir la ley, omitir funciones o extralimitarse. Entonces, ¿por qué la ciudadanía percibe insatisfacción en el servicio de fiscalización frente a las irregularidades o actos de corrupción? Esta interrogante refleja que aún hay un largo camino, pues lo que se espera es construir una institución genuina, legítima y reparaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El verdadero propósito del presupuesto del Estado Propuesta Las constituciones modernas han insistido en regular cómo se elabora y aprueba el presupuesto, quién lo presenta, quién lo modifica, qué pasa si no se aprueba a tiempo. Todo eso es importante, pero lo fundamental suele quedar en el olvido: el propósito del presupuesto. El presupuesto no es un cheque en blanco para repartir favores. No fue pensado para sostener privilegios de quienes ocupan temporalmente cargos públicos. Un Estado democrático no puede destinar recursos para mantener escoltas, choferes, gastos de representación o jubilaciones doradas que ningún empresario privado concedería a sus gerentes más exitosos. El dinero del pueblo debe servir Edgardo Molino Mola El rol de la fiscalización en prevenir la corrupción Instituciones Desde nuestra vida republicana en 1904 con el Visitador Fiscal, en 1918 con el Agente Fiscal y desde 1930 con lo que hoy conocemos como la Contraloría General de la República (CGR), recae la responsabilidad de fiscalizar la Hacienda Pública. La Constitución Política de la República y la Ley Orgánica de la Contraloría definen el accionar que debe ejercer en el cumplimiento jurídico, económico y técnico. Estos preceptos otorgan atributos de enorme valía para desestimar cualquier desempeño débil, pues la institución ha sido fortalecida con una estructura sustancial en siete pilares: 1. Ente independiente. 2. Fiscalizar, regular y controlar actos de manejo. 3. Examinar, intervenir, fenecer y bulle impunemente y se refleja en los deficientes servicios básicos como educación o salud. Cada acto corrupto erosiona oportunidades y profundiza desigualdades. ¿Cómo enfrentarla desde la fiscalización estatal? Con tecnología, métodos analíticos y la reducción de discrecionalidad. Algunas propuestas son: • Aplicar técnicas uniformes en la revisión de ingresos y gastos públicos. • Implementar el MSS como control de calidad. • Establecer reglas claras, como evitar reconocer CxP sin el refrendo de la CGR, ya que esto propicia déficits recurrentes y daña las finanzas públicas. Como primer paso, se propone la estandarización y la creación de un organismo colegiado de control y fiscalización gubernamental: el Consejo Integral de Fiscalizadores Estatales (CIFE), conformado inicialmente por la CGR, el Ministerio Público y el Tribunal de Cuentas. Opinión EL AUTOR es tesorero del Municipio de Colón. EL AUTOR es exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia. El presupuesto es expresión de la soberanía popular en materia financiera, constituye el principal instrumento de planificación estatal y deberá elaborarse, aprobarse y ejecutarse con criterios de equidad, transparencia y responsabilidad fiscal”. Cuando el presupuesto se convierte en una lista de prebendas, pierde su naturaleza y traiciona su razón de ser. En lugar de ser un instrumento de justicia social y de planificación económica, se transforma en un mecanismo de clientelismo político y de desigualdad institucionalizada. Panamá necesita dar un paso adelante. Así como exigimos transparencia en las contrataciones y en la rendición de cuentas, debemos exigir también un artículo constitucional que defina con precisión el propósito del presupuesto: servir al interés general y no a intereses particulares. Un presupuesto es, al final, un espejo del país que queremos ser. Si aceptamos que incluya privilegios y exoneraciones injustificadas, ese espejo nos devolverá la imagen de una nación que confunde el servicio público con el beneficio personal. Pero si logramos que el presupuesto sea, de verdad, la expresión de la soberanía popular, entonces podremos mirarnos en ese espejo con dignidad. La gran lección es simple: el presupuesto no debe estar al servicio de quienes gobiernan, sino de quienes los eligieron. Con motivo del festín que estamos presenciando del uso de los fondos públicos para beneficio de los altos cargos en todas las esferas del Estado es hora de pensar en una nueva norma constitucional que empiece el capítulo del presupuesto definiendo su esencia, propósito y objetivo final, que no es otro que satisfacer las necesidades más apremiantes de la población del Estado. Cada año, el país asiste al mismo ritual: la discusión del presupuesto general del Estado. Cifras millonarias, recortes, adiciones y discursos técnicos llenan las páginas y los noticieros. Sin embargo, en medio de la maraña de números se pierde lo esencial: ¿para qué sirve realmente el presupuesto del Estado? La corrupción, mal endémico, se escabulle impunemente y se refleja en los deficientes servicios básicos como educación o salud. Cada acto corrupto erosiona oportunidades y profundiza desigualdades. . Enrique Brook Galván Un presupuesto es, al final, un espejo del país que queremos ser. Si aceptamos que incluya privilegios y exoneraciones injustificadas, ese espejo nos devolverá la imagen de una nación que confunde el servicio público con el beneficio personal. al pueblo, no a los poderosos. Lo que debería estar escrito en la primera línea de toda Constitución es claro y sencillo: el presupuesto existe para garantizar la satisfacción de las necesidades colectivas, sostener los servicios públicos y promover el desarrollo nacional. Nada más y nada menos. Por eso proponemos para una nueva constitución un artículo así que inicie el capítulo sobre el presupuesto. Su Finalidad y objetivo. Artículo X. — Del presupuesto del Estado “El presupuesto general del Estado tendrá como finalidad garantizar la satisfacción de las necesidades colectivas, el desarrollo humano sostenible y la prestación eficiente de los servicios públicos esenciales. Los recursos públicos se asignarán exclusivamente para atender el interés general, prohibiéndose la inclusión de gastos que constituyan privilegios personales, beneficios arbitrarios, exoneraciones injustificadas o tratamientos especiales en favor de autoridades o funcionarios. dora de los tejidos sociales. Alejandro Tapia, contralor general en 1932, expresó: “Conviene dejar sentado que la independencia de la CGR, envuelta en atender las sugestiones del presidente de la República, pierde casi totalmente su eficacia y lleva el manejo y control de los fondos públicos a los viejos peligros que derivan de la intromisión de la política y de otras influencias en los problemas de las finanzas públicas”. Rubén Carles, contralor general en 1990, encarnó la mayor expresión de lo que significa ser contralor: heterogéneo, firme y comprometido en el equilibrio fiscal, exigente en la rendición de cuentas y enérgico en el control del manejo de los fondos y bienes públicos frente a los tres órganos del Estado. Hoy se requieren cualidades imprescindibles para un buen desempeño en tiempos difíciles: • Valentía para ejecutar los siete pilares, preguntándose: ¿qué tanto amas a tu patria? • Comportamiento ético organizacional, cuestionándose: ¿te someterías a la exigencia ética institucional o aplicarías un relativismo ético, siendo tu propia brújula moral? La corrupción, mal endémico, se escaFundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==