Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_30

6A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 Vista de Isla Carti Sugdub en la comarca Guna Yala el día que inició el traslado de 300 familias hacia tierra firme en la barriada Isberyala o Nuevo Carti. La comarca indígena, en el archipiélago de San Blas, en la costa atlántica de Panamá, afronta la subida del mar producto de la crisis climática. Alexander Arosemena El terremoto/tsunami de 1882 Juan Ramón Vallarino L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] En el archipiélago de San Blas se produjo un tsunami con olas de hasta tres metros y varias de las islas se inundaron, destruyendo las casas construidas en ellas. Se estima que alrededor de 75 habitantes se ahogaron. El terremoto/tsunami más importante ocurrido en Panamá sucedió el 7 de septiembre de 1882 y afectó las ciudades de Colón, Panamá y el archipiélago de San Blas. El epicentro del terremoto estuvo localizado en el área del golfo de San Blas, pero se sintió mayormente en la ciudad de Colón, la ciudad de Panamá y varios pueblos del interior del país. En Colón los daños más importantes se produjeron en las oficinas de la Compañía del Canal y la Casa de Materiales de dicha compañía. La línea del Ferrocarril de Panamá quedó inservible en el área entre Colón y Baila Mona, y en otros lugares la cama de la vía se hundió. Como dato curioso, el periódico Star & Herald de la época informó que la estatua de bronce de Cristóbal Colón en la ciudad deColónsemoviódesupedestal de piedra unas cuatro pulgadas. En la ciudad de Panamá los daños más importantes fueron en la Casa Municipal, cuya fachada resultó afectada; el frontispicio de la iglesia Catedral; una torre de la iglesia de Santa Ana, que se desplomó; las paredes del Palacio Presidencial, que quedaron cuarteadas; y el antiguo Gran Hotel, también deteriorado. En el archipiélago de San Blas se produjo un tsunami con olas de hasta tres metros y varias de las islas se inundaron, destruyendo las casas construidas en ellas. Se estima que alrededor de 75 habitantes se ahogaron. Algunas islas se hundieron en el mar a una profundidad de un metro. Para esa época la comunicación con San Blas era deficiente, y en la ciudad de Panamá y en Colón no se tuvo conocimiento del desastre hasta que una persona proveniente de esa área llegó e informó de lo sucedido. De acuerdo con constancias de la memoria histórica kuna, el tsunami del 7 de septiembre de 1882 tuvo varios avisos o presagios: manadas de ñeques, puercos de monte, venados y zainos huyeron alborotados en busca de refugio hacia la cordillera. También se observó que algunos animales desorientados se lanzaron hacia el mar. En Panamá se han dado muy pocos tsunamis, e indudablemente este ha sido el más devastador. Otros de importancia se produjeron en Bocas del Toro el 26 de abril de 1916, afectando principalmente la isla de Carenero, y el 22 de abril de 1991, inmediatamente después del terremoto de Limón, Costa Rica, que generó un tsunami en la costa caribeña de Costa Rica y Panamá. El Dr. Eduardo Camacho, del Instituto de Geociencias y del Departamento de Física de la Universidad de Panamá, visitó el área afectada y entrevistó a varias de las personas que lo presenciaron. Todas declararon que el mar estaba muy tranquilo, pero inmediatamente después del terremoto se retiró unos 100 metros y regresó en cinco o seis oportunidades con un gran estruendo. Consideraron que la mayor ola tuvo una altura de dos metros. La actividad sísmica en el istmo de Panamá se concentra en las regiones fronterizas con Colombia y Costa Rica. Existen registros de varios terremotos ocurridos en Puerto Armuelles o en áreas cercanas: el 18 de julio de 1934, con una intensidad de 7.6; el 1 de julio de 1979, con 6.5; el 31 de julio de 2002, con 6.4; y el 25 de diciembre de 2003, con una magnitud de 6.6, que también fue sentido en Paso Canoa y en ciudades de Costa Rica como Ciudad Nelly, Turrialba y San Ramón, con epicentro a siete kilómetros al este de Puerto Armuelles. El terremoto ocurrido el 7 de septiembre de 1882 es considerado el mayor registrado en Panamá y se caracterizó por el tsunami que afectó a los habitantes de varias islas en el archipiélago de San Blas. El 28 de agosto de 2023 se produjo un terremoto de 5.6 en las costas del mismo archipiélago, pero este no generó un tsunami. Los efectos del terremoto de 1882 también se sintieron en varias ciudades y pueblos del interior. En Portobelo se produjeron rajaduras en las paredes de la iglesia y hendiduras en las ruinas de la aduana. En Donoso, Río Indio y Gatún también hubo daños, pero el mayor parece haber sido en la iglesia de las Cruces, que quedó destruida. El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá efectuó un estudio para conocer el posible alcance de una inundación por tsunami en los poblados costeros de Viento Frío y Palenque (Costa Arriba). Este estudio permitió definir la línea de máxima inundación, calcular el tiempo de arribo de la primera ola y generar mapas mediante sistemas de información geográfica sobre alturas máximas, profundidad de la inundación, velocidad de las corrientes y zonas seguras. Se determinó que, de producirse un tsunami, los poblados de Viento Frío y Palenque podrían inundarse en su totalidad y sufrir graves daños, tanto en las edificaciones como en la población. Este estudio es importante porque en Panamá no se han tomado precauciones para mitigar los daños que puede causar un tsunami, ni existen áreas protegidas ni refugios para evitar muertes y afectaciones. Es una de las tareas pendientes por hacer en el país. El autor es abogado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==