4A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 Panorama La Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada desmanteló una red dedicada a la trata sexual en operativos realizados en la vía 12 de octubre, en el corregimiento de Pueblo Nuevo, y Bella Vista, en el corregimiento de San Francisco, en los que logró recuperar a cuatro víctimas que habían llegado al país bajo engaños. La red desmantelada en la denominada operación Libertad, reclutaba mujeres en Colombia y Venezuela bajo el ofrecimiento de trabajos de modelaje en Panamá, y a su llegada se les retenían Desmantelan red de trata sexual que introducía víctimas de Colombia y Venezuela DILIGENCIA JUDICIAL Asegurados y beneficiarios demandan medicamentos en las diversas farmacias de la Caja de Seguro Social. Yaritza Mojica Asegurados afrontan largas esperas y mafias por una cita Yaritza Mojica [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] CAJA DE SEGURO SOCIAL En plataformas como Mi Caja Digital, en la sección de citas web, de las 22 instalaciones disponibles para solicitar una cita, la mayoría no tiene cupos en las 16 especialidades que ofrece la CSS. En los pasillos internos de las policlínicas y hospitales de la Caja de Seguro Social (CSS), los asegurados experimentan diversas emociones: desde la esperanza de conseguir una cita médica en un tiempo razonable, hasta la frustración cuando el funcionario indica “no hay sistema” o “la agenda está cerrada”. Y es que, los asegurados afrontan un panorama crítico respecto a la atención médica, debido a la demora que persiste para obtener una cita, tanto en el sistema en línea (citas.css.gob. pa) como en las ventanillas de los departamentos de Registros y Estadísticas de Salud (Reges). En plataformas como Mi Caja Digital, en la sección de citas web, de las 22 instalaciones disponibles para solicitar una cita, la mayoría no cuenta con cupos en las 16 especialidades que ofrece la CSS. Una cita sencilla, como odontología —para realizarse procedimientos de limpieza dental, extracción o colocación de calzas—, no se agenda fácilmente. Si usted vive en la ciudad capital, la única opción más cercana que ofrece el sistema digital este 29 de agosto, era la policlínica San Juan de Dios, en Natá. Enereida Concepción, una señora de la tercera edad, conoce bien este problema. Hace un mes acudió directamente a ventanilla para solicitar una cita de medicina familiar y le informaron que la agenda no estaba abierta. El pasado 28 de agosto volvió a la policlínica Manuel María Valdés en Paraíso y le dijeron que la agenda había cerrado; finalmente, su cita fue programada para febrero de 2026. En especialidades más complejas, como neurología, gastroenterología o cardiología, las citas pueden tardar hasta un año, dependiendo del hospital y de la demanda. Expediente clínico y agenda digital Este panorama no es desconocido por el director de la CSS, Dino Mon, quien reconoció que la plataforma actual presenta fallas, ya que en la página web no aparecen todas las especialidades disponibles en las policlínicas. Explicó que, al asumir la administración, encontraron varios mecanismos ya establecidos para asignar citas —como el uso del teléfono y la web—, pero que estos sistemas funcionan de manera irregular. Sin embargo, uno de los aspectos más delicados que ha encontrado Mon al frente de la CSS es la existencia de “mafias internas” que comercializaban citas médicas, en algunos casos hasta por $125. Estos casos ya están en manos de la justicia, con querellas penales presentadas contra los responsables, señaló el director. Respecto al trámite de citas médicas en línea, el director de la CSS anunció que será reemplazado por un nuevo sistema de expediente clínico y agenda digital, diseñado para mejorar la gestión y administración de las citas. Mon señaló que la falta de especialistas es un problema estructural del país que no puede resolverse de inmediato, pues depende de la formación de profesionaEl Tribunal Electoral (TE) emitió una resolución que autoriza el inicio del proceso de recolección de firmas para la revocatoria de mandato de la diputada Paulette Thomas, del circuito 8-3 y la coalición Vamos. Con esta autorización se da luz verde al periodo en que los activistas del solicitante de la revocatoria, Rubén Darío De la Rosa, serán capacitados por el TE durante dos semanas, y al siguiente día hábil de estas, podrán iniciar la recolección de firmas. De la Rosa fue previamente compañero de Thomas en la nómina de candidatos a diputados del circuito 8-3, ambos por la coalición Vamos. Según la resolución del TE N°.30 del 27 de agosto de 2025, que autorizó el proceso, se requieren 50 mil 162 firmas para la revocatoria de mandato de la diputada Thomas. Esta cifra corresponde al 30% del padrón electoral del circuito. El circuito 8-3 abarca las comunidades de San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Curundú, Ancón, Bella Vista, Betania, Pueblo Nuevo y Calidonia. Las mencionadas comunidades abarcan un padrón electoral total de 167 mil 207 electores. El periodo de recolección de firmas para revocar el mandato de Thomas podría extenderse por 120 días, puesto que es lo que procede en circuitos con un padrón electoral mayor a 100 mil electores, según el Decreto del TE N°.8 del 7 de juTE autoriza recolección de 50 mil firmas para revocatoria de Paule e Thomas PROCESO lio de 2025. Thomas se suma a tres autoridades del distrito de Arraiján, Panamá Oeste, para las que ya se autorizó el inicio formal del proceso: José Pérez Domínguez, representante del corregimiento de Vacamonte; su suplente, Maygualida Cheryl Sánchez; y el suplente de representante del corregimiento de Juan Demóstenes Arosemena, Salvador Alexander Lobos. Cuando se autoriza el inicio del proceso, significa que ha concluido el periodo de apelación que tiene la autoridad impugnada. Hay otras autoridades para las que aún no se ha emitido una resolución que autorice la recolección de firmas, entre ellas las solicitudes de revocatoria presentadas a: Mayer Mizrachi, alcalde del distrito de Panamá; Stephany Peñalba, alcalde del distrito de Arraiján, Panamá Oeste; Manuel Cheng, diputado por el circuito 13-1 de Arraiján; Oliver Ríos, vicealcalde de Arraiján; Franklin Valdéz, alcalde de Barú, Chiriquí; Raquel Murillo, representante de Juan Demóstenes Arosemena, Arraiján. Mario De Gracia [email protected] Paulette Thomas, diputada del circuito 8-3. Anel Asprilla La red reclutaba a sus víctimas en Colombia y Venezuela con ofrecimiento de trabajos de modelaje. Cortesía les en distintas disciplinas. No obstante, adelantó que a corto plazo se incorporará la telemedicina, lo que permitirá contratar médicos de forma presencial o virtual para atender la alta demanda en ciertas especialidades. El director reconoció que restablecer un sistema de citas estable y sostenible es uno de los mayores desafíos de la institución y aseguró que dedicará el próximo año a resolverlo de manera progresiva. En cuanto a los medicamentos, Mon afirmó que actualmente existe entre un 90% y 92% de abastecimiento, aunque persisten largas filas para retirarlos. Según explicó, en muchos casos la percepción de desabastecimiento proviene de experiencias pasadas y de la dificultad de los pacientes para confirmar la disponibilidad real de sus tratamientos. Para enfrentar esta situación, la CSS lanzará próximamente una plataforma digital de transparencia que permitirá a los asegurados verificar en línea qué medicamentos están disponibles y en qué policlínicas, similar al portal “Mi Retiro Seguro”. Esta herramienta busca reducir la incertidumbre y las largas filas en las farmacias. los pasaportes, se les mantenía en cautiverio y se les obligaba a prostituirse. Una vez reclutadas en sus países, a las víctimas se les entregaban los boletos aéreos para viajar a Panamá, pero se les advertía que debían asumir esa deuda, junto con el pago del alquiler de los apartamentos en los que permanecerían y que ello se descontaría de su salario como modelos. El grupo delictivo tenía varios apartamentos alquilados en los que mantenían a sus víctimas. La red también realizaba contactos a través de la página Pana Scort, en la que ofrecían sus servicios. Durante los allanamientos en uno de los apartamentos, la fiscalía también pudo ubicar cierta cantidad de droga, por lo que se investiga la presunta conexión con una organización dedicada al narcotráfico. La operación Libertad contó con la colaboración de agentes de la Interpol que suministraron información sobre el perfil de los miembros de esta organización criminal. Según las investigaciones, la red mantiene operaciones en varias ciudades de Colombia y Venezuela en donde a través de redes sociales y trabajo de campo reclutan a jóvenes sin trabajo que aceptan trabajar de modelos de lencería.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==