2A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yaritza Mojica [email protected] ‘El metro debe tratarse como si fuera un avión’, afirma experto El ingeniero electromecánico Adiel Pérez Barretto, con más de 40 años de experiencia en su rama, advirtió sobre la necesidad de establecer criterios claros y transparentes para priorizar la inversión pública y garantizar los recursos necesarios para el mantenimiento del metro. “En el tema de inversión hay dos aspectos: los compromisos adquiridos, que hay que cumplir, y la inversión futura, que debe hacerse cuando el Estado tenga la capacidad de endeudamiento. Eso no puede basarse en quién llora más o quién tiene más influencia, sino en criterios técnicos y transparentes”, sostuvo. Pérez Barretto explicó que, así como en la medicina se establece un protocolo para definir la prioridad de atención de un paciente, en la gestión pública debe existir un sistema similar para decidir qué proyectos atender primero. “Si un paciente llega desangrándose, lo urgente es controlar el sangrado hacer la transfusión, no hacerle un CAT. Igual pasa con las inversiones: deben seguir criterios, no afinidades o presiones políticas”, subrayó. En cuanto al mantenimiento del metro, insistió en que debe tratarse “como si fuera un avión”, debido al nivel de seguridad que exige. “El mantenimiento es muy delicado. Hay que dar los recursos que requiere el metro, pero también exigir un análisis minucioso de dónde están esos costos y cómo se pueden mejorar”, expresó. Respecto a los componentes críticos del sistema, Pérez Barretto precisó que el mantenimiento debe abarcar todos los sistemas, incluyendo los trenes, rieles, catenarias, sistemas eléctricos, comunicaciones, acondicionadores de aire, escaleras mecánicas y ascensores, todos fundamentales para la operación diaria. Destacó además que, pese a los desafíos, el metro mantiene indicadores de desempeño notables, como la regularidad de los trenes y la disponibilidad de las escaleras. un buen nivel de regulación. Si un tren dice que llega a las 2:11, llega a las 2:11, con una variación de apenas segundos”, señaló. Finalmente, reiteró su llamado a instaurar una cultura de mantenimiento en el país, convencido de que esta es la clave para la seguridad y la eficiencia de proyectos estratégicos como el Metro de Panamá. El Metro de Panamá S.A., presentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional su anteproyecto de presupuesto para 2026, que asciende a $540 millones, tras ajustes realizados por el MEF. Captura de pantalla Recortes y deudas marcan el presupuesto de 2026 del metro Yaritza Mojica [email protected] INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Originalmente el Metro de Panamá S. A., presupuestó $1,332 millones 767 mil 476, de los cuales $237 millones 603 mil 496 eran para funcionamiento y $1,095 millones 163 mil 978 para inversión. La empresa estatal afirma quelo aprobado —$540 millones— es insuficiente. La estatal Metro de Panamá, S.A., presentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional su anteproyecto de presupuesto para 2026, que asciende a $540 millones, tras ajustes realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De este monto, $470 millones serán destinados a inversiones y $70 millones al presupuesto de funcionamiento. Este último es fundamental para garantizar la operación segura y confiable de las Líneas 1 y 2 del metro. Pero, de acuerdo con los funcionarios de esta entidad, los fondos son insuficientes para el mantenimiento del sistema de transporte; al mismo tiempo, han tenido que postergar pagos, lo que genera más intereses, mientras aumentan las presiones por la revisión de una nueva estructura tarifaria para los usuarios. Originalmente el Metro de Panamá se había proyectado un presupuesto de $1,332 millones 767 mil 476, de los cuales $237 millones 603 mil 496 lo pedían para funcionamiento y $1,095 millones 163 mil 978destinados a inversiones. Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, S.A., explicó durante su comparecencia del jueves 28 de agosto que el grueso de las inversiones previstas para 2026 corresponde al pago de Certificados de No Objeción (CNO) de obras ya ejecutadas. De este total, $369.9 millones se destinarán a cubrir vencimientos de CNO en 2026. Otros $100 millones se asignarán a proyectos en ejecución, como la Línea 3, la extensión de la Línea 1 hacia Villa Zaíta y el ramal al Aeropuerto Internacional de Tocumen, entre otros. Cedeño, sin embargo, explicó que los recortes en el presupuesto obligaron a diferir pagos de la Línea 3, lo que genera intereses adicionales y aumenta el costo final del proyecto, aunque sin afectar su avance físico. Explicó, además que, en el caso de la Línea 2, que entró en operación en 2019, aún quedan compromisos financieros que se cubrirán en 2025 mediante un crédito adicional de $9.5 millones. En cuanto al proyecto del teleférico, actualmente se revisan aspectos financieros con el MEF. Cedeño aclaró que, al tratarse de una concesión, no generará pagos durante 2026, salvo por costos asociados a la gerencia del proyecto —personal técnico encargado de especificaciones y supervisión—. El primer pago al concesionario está previsto para 2029, cuando el sistema entre en operación. Gastos y deudas en funcionamiento Respecto al presupuesto de funcionamiento, Luis Carlos Díaz, director de Operaciones y Mantenimiento del Metro de Panamá, señaló ante los diputados de la Comisión de Presupuesto que resulta insuficiente para sostener la operación segura de las Líneas 1 y 2. La diferencia solicitada a la recomendada es una diferencia de $167 millones 400 mil 296. Los recortes más críticos afectan al renglón de planilla, donde se redujeron $2 millones destinados a nuevas posiciones para el inicio de pruebas de la Línea 3 en 2027. Para mantenimiento fueron asignados $45 millones, aunque se requieren $109 millones. Esta partida incluye los contratos de mantenimiento de ambas líneas. Actualmente, el Metro arrastra una deuda de $11 millones en 2024, que se elevará a casi $30 millones en 2025. Con los recortes adicionales, el déficit acumulado en mantenimiento rondaría los $100 millones. El director de Operaciones y Mantenimiento informó que, de no asignarse recursos adicionales, las deudas a los proveedores podrían superar los $40 millones al cierre de 2025. “Solo en el contrato de mantenimiento de trenes, energía y señalización, la deuda asciende a $12.3 millones y en contratos de vía férrea y catenaria, debemos alrededor de $1.1 millones, y lo mismo ocurre con los contratos de limpieza y otros servicios”, dijo el experto. A pesar de ello, Díaz indicó que los contratistas no han abandonado sus responsabilidades y siguen prestando servicio. Sin embargo, cada mes que pasa aumenta la presión derivada de la mora en los pagos. Díaz advirtió que, aunque los contratistas mantienen sus servicios, las presiones aumentan. “Las reuniones técnicas se han convertido tan procesos de rehabilitación, mientras que ya está en marcha la reposición de los sistemas de aire acondicionado en estaciones subterráneas, destacó Díaz. Cuentas por pagar y tarifa Uno de los temas cuestionados en la Comisión de Presupuesto por la diputada independiente Janine Prado fueron las deudas pendientes de la entidad, así como el monto acumulado en CNO. Recordó que en el último traslado de partida se pagaron al menos $80 millones en intereses. La respuesta fue dada por el director de Finanzas del Metro de Panamá, Iván Caballero, quien explicó que hasta el 30 de junio de 2025, los Certificados de No Objeción refrendados por la Contraloría suman $1,946.3 millones en cuentas por pagar, distribuidos entre la Línea 2 y la Línea 3, con vencimientos en distintas fechas. Otro cuestionamiento de Prado fue si se analiza el incremento de la tarifa del metro, toda vez que el presidente de la República, José Raúl Mulino, indicó en febrero pasado que revisaría este tema. Cedeño explicó que la empresa Metro de Panamá se encuentra en proceso de análisis y estructuración de la tarifa del sistema. El estudio incluirá tanto las líneas actualmente en operación como la futura Línea 3 y el proyecto del teleférico de San Miguelito. Detalló que el objetivo no es únicamente evaluar el ingreso tarifario, sino también identificar y potenciar fuentes de ingreso no tarifarios, lo que permitiría reducir la presión sobre los usuarios y mitigar un posible aumento directo en el pasaje. Actualmente, el pasaje del metro que pagan los usuarios es de 0.35 centésimos en Línea 1 y 0.50 centésimos en la Línea 2. “Estamos en el proceso de estructurar un estudio completo para sugerir las tarifas correspondientes, considerando un equilibrio entre sostenibilidad financiera y accesibilidad para los usuarios”, señaló. Aprueban traslado En cuanto a los traslados de partida, la Comisión de Presupuesto aprobó al Metro de Panamá, S. A., un traslado interinstitucional por $9.5 millones para el pago de proyectos ejecutados de la Línea 2, así como un crédito extraordinario por $1.8 millones para el pago de pólizas de responsabilidad civil, seguros de todo riesgo operativo, servicios de ambulancia, entre otros. en reclamos de cobro. Incluso hemos recibido directores regionales preocupados por los retrasos en los pagos”, señaló. El recorte también deja en cero las partidas para mantenimiento electromecánico, limpieza de las líneas 1 y 2 del metro y el renglón de repuestos críticos para trenes y equipos. “Por ejemplo, se aplicará un recorte significativo en el rubro de maquinaria y equipo, que pasa de $2.9 millones solicitados en 2025 a cero para el próximo año. Esta reducción impacta directamente el renglón destinado a la compra de equipos de computación y maquinarias indispensables para el mantenimiento mayor de los trenes, que ya superan una década de operación. Estos recursos son clave para la gestión de los talleres y la continuidad del servicio”, manifestó Díaz. Entre las necesidades urgentes a futuro también está que en la Línea 1, con 12 años de servicio y trenes que superan 1.3 millones de kilómetros recorridos, requiere $80 millones en mantenimiento mayor durante los próximos cuatro años. Además, las escaleras eléctricas cumplirán 15 años y necesiPRESUPUESTO VIGENCIA PRESUPUESTO SOLICITADO - MPSA RECOMENDADO MEF INVERSIONES PRESUPUESTO LEY MODIFICADO AL CIERRE DE LA VIGENCIA Histórico del presupuesto Sustentación del presupuesto en dólares Infografía: LP - Fuente: MPSA 2019 495,717,526 587,800,000 499,442,724 2020 597,823,906 333,749,502 156,792,772 2021 452,662,278 285,804,319 181,876,649 2022 412,773,159 274,413,509 425,955,861 2023 646,723,987 473,827,600 540,921,264 2024 654,074,663 581,886,000 570,430,768 2025 605,874,799 202,200,000 232,794,511
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==