Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_30

2B La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 Economía & Negocios El valor se crea donde se produce intercambio Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] momento de la compra. Esta visión responde a un paradigma industrial del siglo XX, donde la eficiencia productiva y la cadena de valor eran el centro del debate estratégico. Considero a C.K. Prahalad uno de los pensadores de la gerencia más revolucionarios del siglo XX. En sus diversos libros y foros, planteaba que el valor se crea donde se produce intercambio. Prahalad nos invitó a repensar esta lógica al introducir el concepto de co-creación de valor. Para él, el verdadero valor no se produce unilateralmente detrás de los muros corporativos, sino que surge en el espacio de interacción entre la empresa y sus audiencias, donde se construyen experiencias significativas. En este nuevo paradigma, el intercambio ya no es un simple traspaso de bienes: es un proceso de construcción compartida. Para explicarlo, Prahalad desarrolló el modelo DART (Diálogo, Acceso, Riesgo y Transparencia), que resume los pilares de esta lógica. No basta con producir y vender; es necesario conversar, dar acceso a información, compartir riesgos y ser transparentes. Esta transformación fue radical en su momento y lo sigue siendo: las audiencias pasan de ser receptores pasivos a actores activos. Cada interacción se convierte en una oportunidad de diseñar experiencias únicas, adaptadas, que generan lealtad y diferencian a la empresa en un mercado saturado de opciones y opiniones. El intercambio como creación de valor nos recuerda algo elemental: que la comunicación y los vínculos con las personas son el corazón de cualquier proceso económico. Una transacción no es solo un acto financiero, sino también una experiencia social. El tono de la conversación, la confianza generada y la empatía demostrada pesan tanto como el producto o servicio mismo. Por eso, las organizaciones deben invertir no solo en tecnología o infraestructura, sino también en cultivar relaciones. Las empresas que entienden el intercambio como el lugar de creación de valor promueven estructuras más abiertas, menos jerárquicas y más propensas a escuchar. Sin embargo, el intercambio no siempre genera valor positivo, y menos en esta era de hipercomunicación. Cuando la interacción falla por desinformación, promesas incumplidas o falta de transparencia, se produce lo que algunos académicos llaman co-destrucción del valor. Allí donde pudo haber confianza, se instala la decepción; donde pudo Brasil, que no es uno de los mayores usuarios del Canal, se adhirió al Tratado de Neutralidad dela vía acuática. Archivo El Canal y Brasil buscan nuevas rutas marítimas EFE. CIUDAD DE PANAMÁ TRANSPORTE Se analiza la exploración de nuevas rutas para el transporte marítimo brasileño, optimizar costos y considerar la descarbonización. El Canal de Panamá y el Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá, entre otros, explorar nuevas rutas para el transporte marítimo brasileño así como la optimización de costos en las exportaciones, informó ayer viernes la administración de la vía interoceánica. El Memorando de Entendimiento fue suscrito por el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez; el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, y la Federación Nacional de los Trabajadores Portuarios, “consolidando así el compromiso bilateral en el ámbito logístico y portuario”. El propósito del acuerdo es “establecer una alianza de cooperación orientada al intercambio de información y experiencias en materia de gestión portuaria, logística del transporte marítimo y fluvial, así como la transferencia de conocimientos sobre el funcionamiento del Canal de Panamá y las oportunidades que ofrece para el comercio exterior”. Una misiva del Canal de Panamá señaló como beneficios del convenio “la exploración de nuevas rutas para el transporte marítimo brasileño, la optimización de costos en las exportaciones, el análisis de los impactos de las medidas de descarbonización promovidas por la Organización Marítima Internacional, y la evaluación de rutas más sostenibles desde los puntos de vista económico, social y ambiental”. “El Memorando de Entendimiento fortalece los lazos de cooperación entre Panamá y Brasil, y nos permite avanzar en iniciativas conjuntas de modernización, sostenibilidad y competitividad que aportan valor tanto a nuestra región como al comercio mundial”, dijo el ministro Icaza. Icaza integró la comitiva que acompañó al presidente panameño, José Raúl Mulino, en la visita oficial que cumplió en Brasil y que culminó ayer viernes tras dos días. En el marco de esta visita Brasil, que no es uno de los mayores usuarios del Canal, se adhirió al Tratado de Neutralidad que rige al paso navegable, que construyó Estados Unidos a inicios del siglo pasado y lo operó hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando lo traspasó al Estado panameño. Más de cuatro decenas de países han firmado el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, que está vigente desde octubre de 1979. El paso navegable que une el Atlántico y el Pacífico y tienen a Estados Unidos como su principal cliente, seguido de lejos por China y Japón, proyecta ingresos por 5,623 millones de dólares en el año fiscal 2025, un 17,7% más que la cifra presupuestada para el periodo fiscal 2024. haber lealtad, surge el rechazo. Esa es la razón por la que el intercambio requiere un manejo cuidadoso de la comunicación. No se trata de vender más rápido, ser más visible o tener más “likes”, sino de construir relaciones más sólidas. Al final, la reputación se juega en cada contacto, en cada respuesta, en cada conversación. Reconocer que el valor se crea donde se produce intercambio es aceptar que las empresas no operan unilateralmente: dependen de un entramado de relaciones, y cada una de esas interacciones es un espacio de construcción de sentido y de legitimidad. El autor es fundador de Semiotik. En la economía contemporánea solemos pensar que el valor se genera dentro de las empresas, en sus fábricas, oficinas o laboratorios, y que luego se “entrega” al consumidor en el Imagen ilustrativa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==