Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_30

1A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 75¢ Sábado 30 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15123 Hoy por hoy Más allá del morbo que produjo la detención, imputación y aplicación de medidas cautelares a tres personas por el caso AIG, lo verdaderamente importante es la denuncia que dio inicio a la investigación. Esa denuncia provino de un funcionario. Sin conocer sus motivaciones, lo cierto es que su acción permitió a las autoridades destapar los hechos y que todo el país se enterara de un “gran negocio” hecho con dinero público. La pregunta es inevitable: ¿cuántos otros casos similares han ocurrido sin ser denunciados, sin ser investigados y, por tanto, permanecen en la impunidad? Que un solo funcionario haya puesto en marcha el sistema revela no su fortaleza, sino su fragilidad: dependemos de la valentía individual, y no de la eficacia institucional. Enhorabuena el denunciante hizo lo correcto. Pero no basta: se requiere instituciones sólidas y controles efectivos que impidan que el dinero público se convierta en botín. Ellas.pa El Museo del Canal cobrará vida 5B ‘Es un sueño y toca afrontarlo con responsabilidad’: Rose 8A Deportes El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE Tribunal de apelación declara ilegales los aranceles de Trump GEOPOLÍTICA EFE. WASHINGTON, EUA Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos determinó que el presidente Donald Trump no tenía derecho legal para imponer aranceles a decenas de países, aunque dejó las medidas vigentes hasta mediados de octubre para permitir una posible apelación ante la Corte Suprema. Este fallo, que confirma un revés judicial previo sobre la ilegalidad de los aranceles, fue criticado por Trump, quien aseguró en Truth Social que todos los aranceles permanecen en vigor. VEA 3B Chiquita: fincas serán manejadas por terceros Reyna Katiuska Hernández [email protected] PRODUCCIÓN La empresa invertirá 30 millones de dólares para rehabilitar 5,000 hectáreas. El plan contempla dos fases para reiniciar en febrero de 2026. El retorno de Chiquita Brands International a Panamá se dará bajo un nuevo esquema de operación. La compañía implementará unidades agrícolas tercerizadas, administradas por nuevos operadores pero bajo su supervisión. Este modelo forma parte de un proceso de reorganización del sector bananero. El acuerdo fue formalizado en un Memorando de Entendimiento firmado en Brasilia entre el gobierno de Panamá y la empresa. Según lo pactado, Chiquita reiniciará operaciones a más tardar en febrero de 2026. La empresa invertirá 30 millones de dólares para rehabilitar 5,000 hectáreas. El plan contempla dos fases: primero, limpieza y recuperación de tierras, con unos 3,000 trabajadores. Luego, cosecha y empaque, que sumará 2,000 empleos adicionales. Chiquita había suspendido sus operaciones en Bocas del Toro en junio pasado por una huelga bananera declarada ilegal. Esto obligó al despido de 6,500 trabajadores y al traslado parcial de actividades a Costa Rica. El presidente José Raúl Mulino celebró el acuerdo, al igual que directivos de Chiquita, quienes destacaron la seguridad jurídica y el capital humano panameño. La meta común es estabilizar la economía de Bocas del Toro y devolver miles de empleos a la provincia. VEA 2A Demoras extremas en citasmédicas de la CSS Los asegurados de la Caja de Seguro Social (CSS) enfrentan dificultades para obtener citas médicas, tanto en línea como en ventanillas, debido a la falta de disponibilidad en la mayoría de las 16 especialidades. VEA 4A Yaritza Mojica [email protected] Oliva, A ie y Becerra bajo medidas cautelares; la Fiscalía apeló JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] El juez de garantías Luis Ceballos dictó medidas cautelares contra el exdirector de la AIG Luis Oliva, el empresario Budy Attie y la abogada Janice Becerra, tras admitir la imputación por corrupción, peculado y asoperior de Apelaciones fijó la audiencia para el 10 de septiembre, mientras que el caso de Ralph Attie permanece suspendido por problemas de salud. Los abogados defensores de los tres imputados señalaron que la fiscalía no detalló monto, forma ni participación de los imputados en el presunto peculado. VEA 3A TE autoriza recoger firmas para revocar a Paule e Thomas El Tribunal Electoral (TE) autorizó el inicio del proceso de recolección de firmas para la revocatoria de mandato de la diputada Paulette Thomas, del circuito 8-3, tras capacitar a los activistas del solicitante Rubén Darío De la Rosa. Se requieren 50,162 firmas, equivalentes al 30% del padrón electoral del circuito. VEA 4A Recortes presupuestarios para 2026 presionan el mantenimiento del metro El anteproyecto de presupuesto 2026 del Metro de Panamá, S.A., asigna $70 millones a funcionamiento, de los cuales solo $45 millones se destinarán a mantenimiento, muy por debajo de los $109 millones requeridos. VEA 2A ciación ilícita presentada por la Fiscalía Anticorrupción. A Oliva y Attie se les impuso impedimento de salida del país y notificación los días 14 y 28 de cada mes, mientras que a Becerra solo notificación los días 14. La fiscal Thalía Palacios apeló las medidas de Oliva y Attie por considerarlas insuficientes, y el Tribunal SuZelensky rechaza las propuestas para crear una zona de amortiguación para SRQHU ƘQ D OD JXHUUD HQ Ucrania www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yaritza Mojica [email protected] ‘El metro debe tratarse como si fuera un avión’, afirma experto El ingeniero electromecánico Adiel Pérez Barretto, con más de 40 años de experiencia en su rama, advirtió sobre la necesidad de establecer criterios claros y transparentes para priorizar la inversión pública y garantizar los recursos necesarios para el mantenimiento del metro. “En el tema de inversión hay dos aspectos: los compromisos adquiridos, que hay que cumplir, y la inversión futura, que debe hacerse cuando el Estado tenga la capacidad de endeudamiento. Eso no puede basarse en quién llora más o quién tiene más influencia, sino en criterios técnicos y transparentes”, sostuvo. Pérez Barretto explicó que, así como en la medicina se establece un protocolo para definir la prioridad de atención de un paciente, en la gestión pública debe existir un sistema similar para decidir qué proyectos atender primero. “Si un paciente llega desangrándose, lo urgente es controlar el sangrado hacer la transfusión, no hacerle un CAT. Igual pasa con las inversiones: deben seguir criterios, no afinidades o presiones políticas”, subrayó. En cuanto al mantenimiento del metro, insistió en que debe tratarse “como si fuera un avión”, debido al nivel de seguridad que exige. “El mantenimiento es muy delicado. Hay que dar los recursos que requiere el metro, pero también exigir un análisis minucioso de dónde están esos costos y cómo se pueden mejorar”, expresó. Respecto a los componentes críticos del sistema, Pérez Barretto precisó que el mantenimiento debe abarcar todos los sistemas, incluyendo los trenes, rieles, catenarias, sistemas eléctricos, comunicaciones, acondicionadores de aire, escaleras mecánicas y ascensores, todos fundamentales para la operación diaria. Destacó además que, pese a los desafíos, el metro mantiene indicadores de desempeño notables, como la regularidad de los trenes y la disponibilidad de las escaleras. un buen nivel de regulación. Si un tren dice que llega a las 2:11, llega a las 2:11, con una variación de apenas segundos”, señaló. Finalmente, reiteró su llamado a instaurar una cultura de mantenimiento en el país, convencido de que esta es la clave para la seguridad y la eficiencia de proyectos estratégicos como el Metro de Panamá. El Metro de Panamá S.A., presentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional su anteproyecto de presupuesto para 2026, que asciende a $540 millones, tras ajustes realizados por el MEF. Captura de pantalla Recortes y deudas marcan el presupuesto de 2026 del metro Yaritza Mojica [email protected] INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Originalmente el Metro de Panamá S. A., presupuestó $1,332 millones 767 mil 476, de los cuales $237 millones 603 mil 496 eran para funcionamiento y $1,095 millones 163 mil 978 para inversión. La empresa estatal afirma quelo aprobado —$540 millones— es insuficiente. La estatal Metro de Panamá, S.A., presentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional su anteproyecto de presupuesto para 2026, que asciende a $540 millones, tras ajustes realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De este monto, $470 millones serán destinados a inversiones y $70 millones al presupuesto de funcionamiento. Este último es fundamental para garantizar la operación segura y confiable de las Líneas 1 y 2 del metro. Pero, de acuerdo con los funcionarios de esta entidad, los fondos son insuficientes para el mantenimiento del sistema de transporte; al mismo tiempo, han tenido que postergar pagos, lo que genera más intereses, mientras aumentan las presiones por la revisión de una nueva estructura tarifaria para los usuarios. Originalmente el Metro de Panamá se había proyectado un presupuesto de $1,332 millones 767 mil 476, de los cuales $237 millones 603 mil 496 lo pedían para funcionamiento y $1,095 millones 163 mil 978destinados a inversiones. Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, S.A., explicó durante su comparecencia del jueves 28 de agosto que el grueso de las inversiones previstas para 2026 corresponde al pago de Certificados de No Objeción (CNO) de obras ya ejecutadas. De este total, $369.9 millones se destinarán a cubrir vencimientos de CNO en 2026. Otros $100 millones se asignarán a proyectos en ejecución, como la Línea 3, la extensión de la Línea 1 hacia Villa Zaíta y el ramal al Aeropuerto Internacional de Tocumen, entre otros. Cedeño, sin embargo, explicó que los recortes en el presupuesto obligaron a diferir pagos de la Línea 3, lo que genera intereses adicionales y aumenta el costo final del proyecto, aunque sin afectar su avance físico. Explicó, además que, en el caso de la Línea 2, que entró en operación en 2019, aún quedan compromisos financieros que se cubrirán en 2025 mediante un crédito adicional de $9.5 millones. En cuanto al proyecto del teleférico, actualmente se revisan aspectos financieros con el MEF. Cedeño aclaró que, al tratarse de una concesión, no generará pagos durante 2026, salvo por costos asociados a la gerencia del proyecto —personal técnico encargado de especificaciones y supervisión—. El primer pago al concesionario está previsto para 2029, cuando el sistema entre en operación. Gastos y deudas en funcionamiento Respecto al presupuesto de funcionamiento, Luis Carlos Díaz, director de Operaciones y Mantenimiento del Metro de Panamá, señaló ante los diputados de la Comisión de Presupuesto que resulta insuficiente para sostener la operación segura de las Líneas 1 y 2. La diferencia solicitada a la recomendada es una diferencia de $167 millones 400 mil 296. Los recortes más críticos afectan al renglón de planilla, donde se redujeron $2 millones destinados a nuevas posiciones para el inicio de pruebas de la Línea 3 en 2027. Para mantenimiento fueron asignados $45 millones, aunque se requieren $109 millones. Esta partida incluye los contratos de mantenimiento de ambas líneas. Actualmente, el Metro arrastra una deuda de $11 millones en 2024, que se elevará a casi $30 millones en 2025. Con los recortes adicionales, el déficit acumulado en mantenimiento rondaría los $100 millones. El director de Operaciones y Mantenimiento informó que, de no asignarse recursos adicionales, las deudas a los proveedores podrían superar los $40 millones al cierre de 2025. “Solo en el contrato de mantenimiento de trenes, energía y señalización, la deuda asciende a $12.3 millones y en contratos de vía férrea y catenaria, debemos alrededor de $1.1 millones, y lo mismo ocurre con los contratos de limpieza y otros servicios”, dijo el experto. A pesar de ello, Díaz indicó que los contratistas no han abandonado sus responsabilidades y siguen prestando servicio. Sin embargo, cada mes que pasa aumenta la presión derivada de la mora en los pagos. Díaz advirtió que, aunque los contratistas mantienen sus servicios, las presiones aumentan. “Las reuniones técnicas se han convertido tan procesos de rehabilitación, mientras que ya está en marcha la reposición de los sistemas de aire acondicionado en estaciones subterráneas, destacó Díaz. Cuentas por pagar y tarifa Uno de los temas cuestionados en la Comisión de Presupuesto por la diputada independiente Janine Prado fueron las deudas pendientes de la entidad, así como el monto acumulado en CNO. Recordó que en el último traslado de partida se pagaron al menos $80 millones en intereses. La respuesta fue dada por el director de Finanzas del Metro de Panamá, Iván Caballero, quien explicó que hasta el 30 de junio de 2025, los Certificados de No Objeción refrendados por la Contraloría suman $1,946.3 millones en cuentas por pagar, distribuidos entre la Línea 2 y la Línea 3, con vencimientos en distintas fechas. Otro cuestionamiento de Prado fue si se analiza el incremento de la tarifa del metro, toda vez que el presidente de la República, José Raúl Mulino, indicó en febrero pasado que revisaría este tema. Cedeño explicó que la empresa Metro de Panamá se encuentra en proceso de análisis y estructuración de la tarifa del sistema. El estudio incluirá tanto las líneas actualmente en operación como la futura Línea 3 y el proyecto del teleférico de San Miguelito. Detalló que el objetivo no es únicamente evaluar el ingreso tarifario, sino también identificar y potenciar fuentes de ingreso no tarifarios, lo que permitiría reducir la presión sobre los usuarios y mitigar un posible aumento directo en el pasaje. Actualmente, el pasaje del metro que pagan los usuarios es de 0.35 centésimos en Línea 1 y 0.50 centésimos en la Línea 2. “Estamos en el proceso de estructurar un estudio completo para sugerir las tarifas correspondientes, considerando un equilibrio entre sostenibilidad financiera y accesibilidad para los usuarios”, señaló. Aprueban traslado En cuanto a los traslados de partida, la Comisión de Presupuesto aprobó al Metro de Panamá, S. A., un traslado interinstitucional por $9.5 millones para el pago de proyectos ejecutados de la Línea 2, así como un crédito extraordinario por $1.8 millones para el pago de pólizas de responsabilidad civil, seguros de todo riesgo operativo, servicios de ambulancia, entre otros. en reclamos de cobro. Incluso hemos recibido directores regionales preocupados por los retrasos en los pagos”, señaló. El recorte también deja en cero las partidas para mantenimiento electromecánico, limpieza de las líneas 1 y 2 del metro y el renglón de repuestos críticos para trenes y equipos. “Por ejemplo, se aplicará un recorte significativo en el rubro de maquinaria y equipo, que pasa de $2.9 millones solicitados en 2025 a cero para el próximo año. Esta reducción impacta directamente el renglón destinado a la compra de equipos de computación y maquinarias indispensables para el mantenimiento mayor de los trenes, que ya superan una década de operación. Estos recursos son clave para la gestión de los talleres y la continuidad del servicio”, manifestó Díaz. Entre las necesidades urgentes a futuro también está que en la Línea 1, con 12 años de servicio y trenes que superan 1.3 millones de kilómetros recorridos, requiere $80 millones en mantenimiento mayor durante los próximos cuatro años. Además, las escaleras eléctricas cumplirán 15 años y necesiPRESUPUESTO VIGENCIA PRESUPUESTO SOLICITADO - MPSA RECOMENDADO MEF INVERSIONES PRESUPUESTO LEY MODIFICADO AL CIERRE DE LA VIGENCIA Histórico del presupuesto Sustentación del presupuesto en dólares Infografía: LP - Fuente: MPSA 2019 495,717,526 587,800,000 499,442,724 2020 597,823,906 333,749,502 156,792,772 2021 452,662,278 285,804,319 181,876,649 2022 412,773,159 274,413,509 425,955,861 2023 646,723,987 473,827,600 540,921,264 2024 654,074,663 581,886,000 570,430,768 2025 605,874,799 202,200,000 232,794,511

3A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 Panorama Justicia versus poder. Es la misma relación entre democracia y libertad de expresión. No porque existan fiscales y jueces está garantizada la justicia. Lo mismo es con la democracia, escenario de la lucha eterna para expresarnos libremente. Budy Attie es un empresario con poder económico, pero también unido con vasos comunicantes a la política, lo que hará extremadamente duro avanzar en su caso, pero, sobre todo, ganar. Attie es un nombre que resuena desde hace lustros en corrillos políticos. Hoy es un rock star en ese pequeño mundo donde florecen los nuevos acaudalados –“inversionistas” de la política– que, repentinamente se convierten en millonarios tras haber lucrado, perdón, ocupado un cargo gubernamental. Esos políticos quieren entonces disfrutar lo mejor de lo mejor: mal gusto, cursilería y extravagancia mezclados con marcas de moda. Una alquimia que, según ellos, da como resultado clase y estatus. Por eso sus mascotas no son de raza, sino de marca. Así las bautizan, con el nombre de algún diseñador, para que combine con su nuevo estilo de vida. (Me pregunto cuándo empezarán a tatuarse los logos de sus marcas preferidas en toda su piel). Por ahora, han logrado clase, sí… ¡Clase de ridiculez! Attie parece haberle cambiado la vida –o forma de vivir– de algunos, incluidos, aparentemente, los que lo acompañaron en el tour por las celdas de la DIJ, gracias a los boletos de cortesía que les proporcionó la fiscal Thalia Palacios. Será una prueba muy difícil para la justicia llevar este caso hasta las últimas consecuencias, “caiga quien caiga”, como decía José Ugaz, el exprocurador peruano del caso de corrupción de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Ignoro los detalles de la investigación, salvo lo que escribí años atrás sobre la denuncia de Luis Carlos Stoute cuando era subdirector de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. Fue ridiculizado por altos cargos de su gobierno que ignoraron todo lo que les reveló. Luego le hicieron hacer pagar por hablar –o traicionar, según el lado en el que se esté– separándolo de la AIG. Stoute perdió el primer asalto contra el poder, pero ganó varios en los medios, donde logró hacer verano, pese a ser una solitaria golondrina. Su sacrificio produjo frutos. No debe ser poco lo que tiene en sus manos la fiscal Palacios. En la primera semana del mes pasado, supe que Attie estaba en Miami, donde vacacionaba feliz de la vida. Por entonces no se sabía mucho del caso, aunque su familia sí estaba muy al tanto. Por ello, una misión de su parentela –compuesta por, al menos, dos primos y un cuñado– fue a verlo allá. Querían convencerlo de regresar para negociar con el Ministerio Público un acuerdo por información e inmunidad para todos. Sobra decir cómo terminó todo. Pero, si la investigación sirve para revelarnos el festín que se dieron algunos, tenemos que reflexionar sobre cómo la pandemia fue francachela para unos y penuria para otros; que el infierno fue disfrazado con supuestas buenas intenciones para robarnos en los peores momentos, sin importar las carencias de cientos de miles de personas. Solo importó la desgracia como oportunidad para hacer dinero. Por eso, ni la cárcel ni el desprecio social ni el descredito serán suficientes para su escarnio. No obstante, sería un buen comienzo. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Durante la audiencia, Attie, Oliva y Becerra seguían con gran atención los argumentos presentados por la fiscalía. Isaac Ortega Fiscalía apuesta al informe de auditoría para fortalecer pesquisa Juan Manuel Díaz [email protected] CASO VALE DIGITAL Al momento de acoger la imputación de la fiscalía, el juez sostuvo que los representantes del MP presentaron los requerimientos mínimos para la formulación de cargos a Oliva, Attie y Becerra. A pesar que el juez de garantías Luis Ceballos estimó que la imputación presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra el exdirector de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) Luis Oliva, el empresario Budy Attie y la abogada Janice Becerra es endeble, el Ministerio Público apuesta a que el informe de auditoría pedido a la Contraloría General de la República modificará esta percepción, ya que arrojará datos concretos de la lesión causada al Estado. La fiscal anticorrupción Thalia Palacios explicó que la auditoría fue solicitada en julio de 2024 y, próximamente, será remitida a la fiscalía, y con ella se determinará la afectación al Estado. En la audiencia, que concluyó en la noche del jueves 28 de agosto y en la que hubo presencia de varios juristas de diversas firmas legales, el juez Ceballos, al momento de acoger la imputación presentada por la fiscalía, sostuvo que los representantes del Ministerio Público presentaron los requerimientos mínimos para la formulación de cargos. Una afirmación similar efectuó el juez cuando la fiscalía intentó sustentar la necesidad de las diligencias de aprehensión practicadas contra los tres imputados, que el juez Ceballos terminó declarando ilegales. Attie, Oliva y Becerra seguían con gran atención los argumentos presentados por la fiscalía. Attie, quien vestía jeans, una camisa blanca y zapatillas del mismo color parecía ser el más inquieto de los tres, pues movía de manera constante su pierna derecha y mostraba cierta inquietud en su silla. Oliva, sentado a la izquierda de Attie, con suéter amarillo y jean parecía más tranquilo y solo asentía o negaba con su cabeza. En la misma fila Becerra, también con una camisa blanca y el cabello recogido en una cola, era la más serena de los tres. La fiscalía La fiscal Palacios, al momento de presentar los argumentos de la imputación contra los tres procesados, sostuvo que en este caso recopiló una serie de declaraciones de funcionarios de la AIG, del Ministerio de Economía y Finanzas, así como de comerciantes y usuarios del sistema Listo Wallet, usado para la entrega de los fondos del Programa Panamá Solidario a causa de la pandemia de covid-19, quienes certificaron que la empresa Fintek Corp., ligada a Budy Attie, no mantenía contrato con el Estado para el manejo de dicha plataforma. Durante su intervención, que se extendió por más de una hora, la fiscal Palacios argumentó que entre 2022 y 2023, cuando Oliva fungió como administrador de la AIG, fue cuando se gestionó la incorporación de Fintek Corp. para el manejo de la plataforma Listo Wallet con la cual se gestionaron los fondos entregados por el gobierno a través del Programa Panamá Solidario. Palacios insistió en que Fintek Corp. nunca mantuvo un contrato con la AIG para realizar dicho trámite y, además, cobraba el 0.5% a las empresas que usaban el sistema y que todo se manejó con un acuerdo que tenía una vigencia de seis meses. Con anterioridad el servicio era manejado por Cable & Wireless, pero dicha empresa se retiró por falta de pago del gobierno. La defensa A su turno, los abogados defensores alegaron que la fiscalía no precisó al juez de garantías el monto del presunto peculado, ni de qué forma fue cometido, ni la participación de cada uno de los imputados. Los defensores también expusieron ante el tribunal que la fiscalía tampoco pudo precisar el período en que presuntamente cometieron las supuestas irregularidades. A pesar de las alegaciones de los abogados defensores, el juez dio por presentada la imputación de cargos por delitos de corrupción, asociación ilícita y peculado. También aplicó las medidas cautelares de impedimento de salida del país y notificación los días 14 y 28 de cada mes para Oliva y Attie. Mientras, a Becerra se le impuso la medida cautelar de notificación los días 14 de cada mes. La fiscal Palacios apeló las medidas cautelares concedidas a Oliva y Attie por considerar que son insuficientes para garantizar su permanencia en el proceso, ya que se mantiene el riesgo de fuga. El Tribunal Superior de Apelaciones fijó para el próximo 10 de septiembre la audiencia de apelación de las medidas cautelares aplicadas por el juez de garantías a Oliva y Attie. Audiencia de Ralph Attie En el caso de Ralph Attie, también investigado por la fiscalía en este caso, el juez decidió decidió declarar una suspensión del proceso, ya que presenta problemas de salud. Ahora, y una vez sea dado de alta por su médico de cabecera, las autoridades judiciales deberán establecer una fecha para realizar la audiencia de imputación. Ralph Attie fue aprehendido en el mismo operativo realizado por la Policía Nacional y la Fiscalía Anticorrupción el miércoles 27de agosto, pero presentó problemas con sus niveles de azúcar y la presión arterial por lo que fue llevado al Hospital Pacífica Salud. Juan Manuel Díaz [email protected] Momento en que la Fiscalía Anticorrupción efectúa diligencias de aprehensión de exrepresentantes y extesoreros. Cortesía Jueces imputan cargos a dos exrepresentantes por peculado FONDOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN Jueces de garantías de Coclé, Los Santos y Colón imputaron cargos por la presunta comisión de los delitos de peculado a dos exrepresentantes de corregimiento y tres extesoreros, dentro de la investigación por el presunto manejo irregular de fondos de la descentralización, entregados para programas de interés social. En la provincia de Colón, el juez de garantías Nelson Quijada Robles ordenó la detención provisional del exrepresentante del Partido Revolucionario Democrático (PRD) en el corregimiento de Cristóbal Este, Joel Hernández, y del extesorero Nero Méndez, a quienes les imputó cargos por la presuntacomisióndeldelito de peculado. A los implicados, la Fiscalía Anticorrupción les atribuye el manejo irregular de $1 millón entregados por la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) para realizar programas de interés social en esa circunscripción territorial. Durante la audiencia de control de solicitudes múltiples, el tribunal legalizó previamente la aprehensión y dio por presentada la formulación de imputación de cargos, sustentada por el fiscal Jorge Enrique Troncoso; mientras que la defensa técnica particular de los imputados estuvo a cargo del abogado Joel Brown. Los Santos y Coclé En otra audiencia celebrada en las oficinas judiciales de Las Tablas, provincia de Los Santos, un juez de garantías imputó cargos por la presuntacomisióndeldelito de peculado y ordenó la detención del extesorero de la junta comunal de El Carate, en Las Tablas, Euclides González. En este caso, la Fiscalía Anticorrupción atribuye irregularidades en el manejo de $454 mil 184 que fueron entregados por la AND para obras para la comunidad. Paralelamente, otro juez de garantías de la provincia de Coclé imputó cargos y aplicó la medida cautelar de notificación los días 15 y 30 de cada mes al exrepresentante y al extesorero de la junta comunal de Río Hato. A ambos se les vincula con el manejo de $174 mil de los recursos entregados por laDescentralización para proyectos que se realizarían en ese corregimiento. El pasado 26 de agosto, la Fiscalía Anticorrupción giró órdenes de aprehensión contra ocho exrepresentantes de corregimiento a quienes investiga por la supuesta comisión de delitos de peculado y corrupción. Hasta ahora, la Fiscalía Anticorrupción ha logrado la imputación de cargos contra 13 exrepresentantes de corregimiento y 12 extesoreros por la presunta comisión del delito de peculado en el manejo de fondos de la descentralización dentro del Programa de Interés Social (PDIS). El pasado 20 de julio, la Fiscalía Anticorrupción envió a la Dirección de Investigación Judicial una lista de 70 exrepresentantes de corregimiento, extesoreros y exalcaldes que debían ser ubicados, luego de que un informe de auditoría de la Contraloría General de la República arrojó irregularidades en el manejo de los fondos del PDIS.

4A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 Panorama La Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada desmanteló una red dedicada a la trata sexual en operativos realizados en la vía 12 de octubre, en el corregimiento de Pueblo Nuevo, y Bella Vista, en el corregimiento de San Francisco, en los que logró recuperar a cuatro víctimas que habían llegado al país bajo engaños. La red desmantelada en la denominada operación Libertad, reclutaba mujeres en Colombia y Venezuela bajo el ofrecimiento de trabajos de modelaje en Panamá, y a su llegada se les retenían Desmantelan red de trata sexual que introducía víctimas de Colombia y Venezuela DILIGENCIA JUDICIAL Asegurados y beneficiarios demandan medicamentos en las diversas farmacias de la Caja de Seguro Social. Yaritza Mojica Asegurados afrontan largas esperas y mafias por una cita Yaritza Mojica [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] CAJA DE SEGURO SOCIAL En plataformas como Mi Caja Digital, en la sección de citas web, de las 22 instalaciones disponibles para solicitar una cita, la mayoría no tiene cupos en las 16 especialidades que ofrece la CSS. En los pasillos internos de las policlínicas y hospitales de la Caja de Seguro Social (CSS), los asegurados experimentan diversas emociones: desde la esperanza de conseguir una cita médica en un tiempo razonable, hasta la frustración cuando el funcionario indica “no hay sistema” o “la agenda está cerrada”. Y es que, los asegurados afrontan un panorama crítico respecto a la atención médica, debido a la demora que persiste para obtener una cita, tanto en el sistema en línea (citas.css.gob. pa) como en las ventanillas de los departamentos de Registros y Estadísticas de Salud (Reges). En plataformas como Mi Caja Digital, en la sección de citas web, de las 22 instalaciones disponibles para solicitar una cita, la mayoría no cuenta con cupos en las 16 especialidades que ofrece la CSS. Una cita sencilla, como odontología —para realizarse procedimientos de limpieza dental, extracción o colocación de calzas—, no se agenda fácilmente. Si usted vive en la ciudad capital, la única opción más cercana que ofrece el sistema digital este 29 de agosto, era la policlínica San Juan de Dios, en Natá. Enereida Concepción, una señora de la tercera edad, conoce bien este problema. Hace un mes acudió directamente a ventanilla para solicitar una cita de medicina familiar y le informaron que la agenda no estaba abierta. El pasado 28 de agosto volvió a la policlínica Manuel María Valdés en Paraíso y le dijeron que la agenda había cerrado; finalmente, su cita fue programada para febrero de 2026. En especialidades más complejas, como neurología, gastroenterología o cardiología, las citas pueden tardar hasta un año, dependiendo del hospital y de la demanda. Expediente clínico y agenda digital Este panorama no es desconocido por el director de la CSS, Dino Mon, quien reconoció que la plataforma actual presenta fallas, ya que en la página web no aparecen todas las especialidades disponibles en las policlínicas. Explicó que, al asumir la administración, encontraron varios mecanismos ya establecidos para asignar citas —como el uso del teléfono y la web—, pero que estos sistemas funcionan de manera irregular. Sin embargo, uno de los aspectos más delicados que ha encontrado Mon al frente de la CSS es la existencia de “mafias internas” que comercializaban citas médicas, en algunos casos hasta por $125. Estos casos ya están en manos de la justicia, con querellas penales presentadas contra los responsables, señaló el director. Respecto al trámite de citas médicas en línea, el director de la CSS anunció que será reemplazado por un nuevo sistema de expediente clínico y agenda digital, diseñado para mejorar la gestión y administración de las citas. Mon señaló que la falta de especialistas es un problema estructural del país que no puede resolverse de inmediato, pues depende de la formación de profesionaEl Tribunal Electoral (TE) emitió una resolución que autoriza el inicio del proceso de recolección de firmas para la revocatoria de mandato de la diputada Paulette Thomas, del circuito 8-3 y la coalición Vamos. Con esta autorización se da luz verde al periodo en que los activistas del solicitante de la revocatoria, Rubén Darío De la Rosa, serán capacitados por el TE durante dos semanas, y al siguiente día hábil de estas, podrán iniciar la recolección de firmas. De la Rosa fue previamente compañero de Thomas en la nómina de candidatos a diputados del circuito 8-3, ambos por la coalición Vamos. Según la resolución del TE N°.30 del 27 de agosto de 2025, que autorizó el proceso, se requieren 50 mil 162 firmas para la revocatoria de mandato de la diputada Thomas. Esta cifra corresponde al 30% del padrón electoral del circuito. El circuito 8-3 abarca las comunidades de San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Curundú, Ancón, Bella Vista, Betania, Pueblo Nuevo y Calidonia. Las mencionadas comunidades abarcan un padrón electoral total de 167 mil 207 electores. El periodo de recolección de firmas para revocar el mandato de Thomas podría extenderse por 120 días, puesto que es lo que procede en circuitos con un padrón electoral mayor a 100 mil electores, según el Decreto del TE N°.8 del 7 de juTE autoriza recolección de 50 mil firmas para revocatoria de Paule e Thomas PROCESO lio de 2025. Thomas se suma a tres autoridades del distrito de Arraiján, Panamá Oeste, para las que ya se autorizó el inicio formal del proceso: José Pérez Domínguez, representante del corregimiento de Vacamonte; su suplente, Maygualida Cheryl Sánchez; y el suplente de representante del corregimiento de Juan Demóstenes Arosemena, Salvador Alexander Lobos. Cuando se autoriza el inicio del proceso, significa que ha concluido el periodo de apelación que tiene la autoridad impugnada. Hay otras autoridades para las que aún no se ha emitido una resolución que autorice la recolección de firmas, entre ellas las solicitudes de revocatoria presentadas a: Mayer Mizrachi, alcalde del distrito de Panamá; Stephany Peñalba, alcalde del distrito de Arraiján, Panamá Oeste; Manuel Cheng, diputado por el circuito 13-1 de Arraiján; Oliver Ríos, vicealcalde de Arraiján; Franklin Valdéz, alcalde de Barú, Chiriquí; Raquel Murillo, representante de Juan Demóstenes Arosemena, Arraiján. Mario De Gracia [email protected] Paulette Thomas, diputada del circuito 8-3. Anel Asprilla La red reclutaba a sus víctimas en Colombia y Venezuela con ofrecimiento de trabajos de modelaje. Cortesía les en distintas disciplinas. No obstante, adelantó que a corto plazo se incorporará la telemedicina, lo que permitirá contratar médicos de forma presencial o virtual para atender la alta demanda en ciertas especialidades. El director reconoció que restablecer un sistema de citas estable y sostenible es uno de los mayores desafíos de la institución y aseguró que dedicará el próximo año a resolverlo de manera progresiva. En cuanto a los medicamentos, Mon afirmó que actualmente existe entre un 90% y 92% de abastecimiento, aunque persisten largas filas para retirarlos. Según explicó, en muchos casos la percepción de desabastecimiento proviene de experiencias pasadas y de la dificultad de los pacientes para confirmar la disponibilidad real de sus tratamientos. Para enfrentar esta situación, la CSS lanzará próximamente una plataforma digital de transparencia que permitirá a los asegurados verificar en línea qué medicamentos están disponibles y en qué policlínicas, similar al portal “Mi Retiro Seguro”. Esta herramienta busca reducir la incertidumbre y las largas filas en las farmacias. los pasaportes, se les mantenía en cautiverio y se les obligaba a prostituirse. Una vez reclutadas en sus países, a las víctimas se les entregaban los boletos aéreos para viajar a Panamá, pero se les advertía que debían asumir esa deuda, junto con el pago del alquiler de los apartamentos en los que permanecerían y que ello se descontaría de su salario como modelos. El grupo delictivo tenía varios apartamentos alquilados en los que mantenían a sus víctimas. La red también realizaba contactos a través de la página Pana Scort, en la que ofrecían sus servicios. Durante los allanamientos en uno de los apartamentos, la fiscalía también pudo ubicar cierta cantidad de droga, por lo que se investiga la presunta conexión con una organización dedicada al narcotráfico. La operación Libertad contó con la colaboración de agentes de la Interpol que suministraron información sobre el perfil de los miembros de esta organización criminal. Según las investigaciones, la red mantiene operaciones en varias ciudades de Colombia y Venezuela en donde a través de redes sociales y trabajo de campo reclutan a jóvenes sin trabajo que aceptan trabajar de modelos de lencería.

5A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025

6A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 Vista de Isla Carti Sugdub en la comarca Guna Yala el día que inició el traslado de 300 familias hacia tierra firme en la barriada Isberyala o Nuevo Carti. La comarca indígena, en el archipiélago de San Blas, en la costa atlántica de Panamá, afronta la subida del mar producto de la crisis climática. Alexander Arosemena El terremoto/tsunami de 1882 Juan Ramón Vallarino L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] En el archipiélago de San Blas se produjo un tsunami con olas de hasta tres metros y varias de las islas se inundaron, destruyendo las casas construidas en ellas. Se estima que alrededor de 75 habitantes se ahogaron. El terremoto/tsunami más importante ocurrido en Panamá sucedió el 7 de septiembre de 1882 y afectó las ciudades de Colón, Panamá y el archipiélago de San Blas. El epicentro del terremoto estuvo localizado en el área del golfo de San Blas, pero se sintió mayormente en la ciudad de Colón, la ciudad de Panamá y varios pueblos del interior del país. En Colón los daños más importantes se produjeron en las oficinas de la Compañía del Canal y la Casa de Materiales de dicha compañía. La línea del Ferrocarril de Panamá quedó inservible en el área entre Colón y Baila Mona, y en otros lugares la cama de la vía se hundió. Como dato curioso, el periódico Star & Herald de la época informó que la estatua de bronce de Cristóbal Colón en la ciudad deColónsemoviódesupedestal de piedra unas cuatro pulgadas. En la ciudad de Panamá los daños más importantes fueron en la Casa Municipal, cuya fachada resultó afectada; el frontispicio de la iglesia Catedral; una torre de la iglesia de Santa Ana, que se desplomó; las paredes del Palacio Presidencial, que quedaron cuarteadas; y el antiguo Gran Hotel, también deteriorado. En el archipiélago de San Blas se produjo un tsunami con olas de hasta tres metros y varias de las islas se inundaron, destruyendo las casas construidas en ellas. Se estima que alrededor de 75 habitantes se ahogaron. Algunas islas se hundieron en el mar a una profundidad de un metro. Para esa época la comunicación con San Blas era deficiente, y en la ciudad de Panamá y en Colón no se tuvo conocimiento del desastre hasta que una persona proveniente de esa área llegó e informó de lo sucedido. De acuerdo con constancias de la memoria histórica kuna, el tsunami del 7 de septiembre de 1882 tuvo varios avisos o presagios: manadas de ñeques, puercos de monte, venados y zainos huyeron alborotados en busca de refugio hacia la cordillera. También se observó que algunos animales desorientados se lanzaron hacia el mar. En Panamá se han dado muy pocos tsunamis, e indudablemente este ha sido el más devastador. Otros de importancia se produjeron en Bocas del Toro el 26 de abril de 1916, afectando principalmente la isla de Carenero, y el 22 de abril de 1991, inmediatamente después del terremoto de Limón, Costa Rica, que generó un tsunami en la costa caribeña de Costa Rica y Panamá. El Dr. Eduardo Camacho, del Instituto de Geociencias y del Departamento de Física de la Universidad de Panamá, visitó el área afectada y entrevistó a varias de las personas que lo presenciaron. Todas declararon que el mar estaba muy tranquilo, pero inmediatamente después del terremoto se retiró unos 100 metros y regresó en cinco o seis oportunidades con un gran estruendo. Consideraron que la mayor ola tuvo una altura de dos metros. La actividad sísmica en el istmo de Panamá se concentra en las regiones fronterizas con Colombia y Costa Rica. Existen registros de varios terremotos ocurridos en Puerto Armuelles o en áreas cercanas: el 18 de julio de 1934, con una intensidad de 7.6; el 1 de julio de 1979, con 6.5; el 31 de julio de 2002, con 6.4; y el 25 de diciembre de 2003, con una magnitud de 6.6, que también fue sentido en Paso Canoa y en ciudades de Costa Rica como Ciudad Nelly, Turrialba y San Ramón, con epicentro a siete kilómetros al este de Puerto Armuelles. El terremoto ocurrido el 7 de septiembre de 1882 es considerado el mayor registrado en Panamá y se caracterizó por el tsunami que afectó a los habitantes de varias islas en el archipiélago de San Blas. El 28 de agosto de 2023 se produjo un terremoto de 5.6 en las costas del mismo archipiélago, pero este no generó un tsunami. Los efectos del terremoto de 1882 también se sintieron en varias ciudades y pueblos del interior. En Portobelo se produjeron rajaduras en las paredes de la iglesia y hendiduras en las ruinas de la aduana. En Donoso, Río Indio y Gatún también hubo daños, pero el mayor parece haber sido en la iglesia de las Cruces, que quedó destruida. El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá efectuó un estudio para conocer el posible alcance de una inundación por tsunami en los poblados costeros de Viento Frío y Palenque (Costa Arriba). Este estudio permitió definir la línea de máxima inundación, calcular el tiempo de arribo de la primera ola y generar mapas mediante sistemas de información geográfica sobre alturas máximas, profundidad de la inundación, velocidad de las corrientes y zonas seguras. Se determinó que, de producirse un tsunami, los poblados de Viento Frío y Palenque podrían inundarse en su totalidad y sufrir graves daños, tanto en las edificaciones como en la población. Este estudio es importante porque en Panamá no se han tomado precauciones para mitigar los daños que puede causar un tsunami, ni existen áreas protegidas ni refugios para evitar muertes y afectaciones. Es una de las tareas pendientes por hacer en el país. El autor es abogado.

7A La Prensa Panamá, sábado 30 de agosto de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Deus Navarro o la memoria ética de la diplomacia Testimonio es un bolso donde se guarda lo necesario para la travesía. Deus la llena de memorias, de principios y enseñanzas para las nuevas generaciones. Desde sus primeros pasos en una embajada centroamericana en los años 1980, el lector se encuentra con un ambiente hostil: condiciones laborales indignas, jefes misóginos, falta de recursos y una Cancillería indiferente. Estamos ante una funcionaria que, lejos de rendirse, transforma cada obstáculo en una lección de vida y servicio. Uno de los capítulos más emocionantes del libro se refiere a la invasión de Estados Unidos a Panamá en diciembre de 1989. Desde su puesto diplomático en el extranjero, Navarro fue testigo del desprestigio y la humillación que enfrentaron los funcionarios panameños en esos años indignos, independientemente de sus convicciones políticas o de su ética. “Panamá era la víctima de la invasión, pero a sus diplomáticos nos castigaban como si fuéramos hijos espurios de una nación culpable”, escribe con contundencia. Esta frase sintetiza el vacío institucional y la fragilidad de las relaciones bilaterales en tiempos de crisis. En ese contexto, La alforja es un esCarlos Fong Opinión EL AUTOR es escritor. La política exterior suele contener historias del servicio público ajenas a la ciudadanía que se pierden en los expedientes burocráticos y en las memorias individuales de los servidores públicos. En este sentido, el libro La alforja (2024) de la diplomática panameña Deus Navarro, obtiene una especial importancia porque es un testimonio valioso que la autora se atreve a compartir. Publicado en Ecuador en julio del año 2024, este volumen de crónicas y relatos de viaje es una memoria ética, un retrato de país y, sobre todo, una reivindicación del trabajo diplomático hecho con compromiso y decoro. Deus Navarro es una mujer de carrera diplomática en un mundo dominado por hombres. La funcionaria que, a lo largo de más de tres décadas, vivió en carne propia los desafíos de representar a Panamá en escenarios de gran complejidad política y humana, nos brinda una radiografía honesta de lo que significa ser diplomático cuando se tiene conciencia, valores y un profundo amor por el país. Su relato, dividido en capítulos que entrelazan anécdotas, análisis y vivencias personales, es ameno y algunas veces conmovedor. Una alforja, en la tradición popular, La alforja es, en definitiva, un libro necesario que debe estar en la biblioteca de la Cancillería, principalmente... Es también un libro sobre Panamá: sobre sus heridas, sus silencios, sus ruidos, su dignidad desordenada y sus posibles esperanzas... pejo para revisar la memoria nacional. No sólo delata la desprotección de los funcionarios de carrera frente a los embajadores políticos, sino que también muestra la dignidad con que muchas veces tuvieron que actuar, incluso sin respaldo del Estado. Deus cuenta, por ejemplo, cuando dejaron en la embajada a una niña abandonada y, por un gesto de humanidad, confrontó amenazas de muerte por proteger a menores panameños en el exterior. En cada historia surge una mirada de la diplomacia como responsabilidad con la gente. El relato se enriquece con episodios matizados de ironía, sensibilidad y coraje. Desde las visitas diplomáticas arruinadas por errores logísticos hasta las tensiones de reuniones en gobiernos de países en dictadura, el libro contiene momentos que ilustran la complejidad del trabajo diplomático y consular. Deus Navarro narra, por ejemplo, cómo fue testigo del deterioro moral de embajadores nombrados por conveniencia política, que convertían la embajada en una extensión de sus desórdenes personales. Frente a ellos, ella construye una ética del deber que no es ostentosa, ni alcahuete, sino silenciosa y firme. Algo notable del libro es la defensa del papel de la mujer en la diplomacia. Deus, que enfrentó discriminación desde sus años de estudio hasta en misiones internacionales, muestra cómo muchas mujeres diplomáticas debieron doblegar esfuerzos para obtener un mínimo de respeto en un sistema Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Réplica de Panamá Legal Group Panamá, 29 de agosto de 2025 Señor Juan Manuel Díaz Periodista Diario La Prensa E.S.D. Quien suscribe, Juan Carlos Reynardus, panameño, con cédula de identidad personal N° 8-769-2458; abogado en ejercicio con idoneidad N° 11844, en mi calidad de socio de la firma legal Panama Legal Group; acudo respetuosamente ante usted para hacer mención de la información noticiosa fechada 28 de agosdiseñado para excluirlas. A pesar de eso, el libro no cae en el resentimiento. Al contrario, su tono es sereno, reflexivo, y en momentos, hasta tierno. En las últimas páginas, el lector encuentra un epílogo que deja una ventana abierta para la reflexión. Con una mezcla de gratitud y llamado a la acción, la autora estimula a quienes inician su carrera diplomática a llenar su propia alforja: con conocimiento, sí, pero también con sensibilidad cultural, empatía, firmeza ética y amor por el país. La diplomacia, nos dice, es también pedagogía y memoria, diálogo y resistencia. La alforja es, en definitiva, un libro necesario que debe estar en la biblioteca de la Cancillería, principalmente. No solo para quienes se dedican a la política exterior, sino para cualquier ciudadano que desee comprender los hilos invisibles que tejen nuestra identidad en el mundo. Es también un libro sobre Panamá: sobre sus heridas, sus silencios, sus ruidos, su dignidad desordenada y sus posibles esperanzas. Y es un consejo para los jóvenes que deseen estudiar esta carrera: “Quien ingrese a la carrera diplomática pensando en el glamour de ser diplomático es mejor que reconsidere sus opciones”, porque es una carrera hermosa, pero no una pasarela de divertimento. Deus Navarro, con su nombre poderoso y su voz humilde, ha hecho lo que pocos funcionarios públicos se atreven a hacer: contarnos su historia sin filtros, con verdad, con humanidad. Su alforja es ahora también nuestra. to de 2025, publicada en el medio digital www.prensa.com; titulada “Imputan cargos a Luis Oliva y al empresario Budy Attie por presunto peculado y corrupción”. En esta nota de prensa, usted indica lo siguiente “Durante la exposición de los hechos, la fiscal indicó que la firma en la que laboraba la abogada Janice Becerra se benefició de estas transacciones.” La firma en cuestión, donde labora la licenciada Janice Becerra, es Panama Legal Group, a la cual represento. Es importante aclarar que nuestra firma no ha recibido, ni directa ni indirectamente, beneficio alguno de las transacciones mencionadas. En ningún momento la Fiscalía ha señalado a Panama Legal Group en ese sentido, por lo que la información publicada resulta incorrecta y no guarda relación con lo expresado en la investigación ni en los descargos de la propia Fiscalía. Apegados al derecho que nos brinda la Ley N° 22 de 2005 y cumpliendo con los parámetros y formalidades que indica la Ley y que desarrolla el Diario La Prensa (https://corprensa.com/ derechoareplica/) formalmente hacemos solicitud, hoy 29 de agosto de 2025, para que se rectifique la información contenida en el artículo en cuestión y se apeguen a los hechos veraces que corresponden. Agradecemos que la rectificación solicitada se haga en el tiempo perentorio que señala la Ley, cumpliendo con las formalidades de espacio y tiempo que la misma norma detalla. Como medio de comunicación, deben entender que el amplio y vital deber de informar a la población, conlleva la gran responsabilidad de apegarse a los hechos y a la verdad, ejerciendo un correcto balance. Confiamos en que el medio, en cumplimiento de su deber de informar con veracidad, procederá a realizar la rectificación solicitada. Agradezco de antemano la atención que se le brinde a la presente comunicación, que está siendo remitida cumpliendo con las formalidades que solicita Corporación La Prensa. Sinotro particular, Juan Carlos Reynardus. Idoneidad 11844 cc. Jorge Molina Mendoza Director del Diario La Prensa * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==