Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_28

1B La Prensa Panamá, jueves 28 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA ACP prepara licitación abierta para dos puertos La operación de nuevos puertos, la construcción de un gasoducto, el reservorio de agua de río Indio son algunas de las acciones en las que se enfoca la administración del Canal. Ricaurte Vásquez, administrador de la ACP. Cortesía Reyna Katiuska Hernández [email protected] El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, detalló que la entidad se prepara para lanzar un proceso de licitación abierta para la concesión de nuevos puertos, con el objetivo de fortalecer su papel en el comercio global y asegurar que el país se mantenga como un eje estratégico en medio de cambios geopolíticos y transformaciones en las rutas marítimas internacionales. “El Canal de Panamá tiene interés en establecer sus propias terminales, no necesariamente operadas por la ACP, pero sí de propiedad de la Autoridad del Canal de Panamá, bajo reglas muy específicas y transparentes en un proceso de licitación abierta”, subrayó Vásquez durante su intervención en un foro con empresarios. La ACP ha planteado retomar el proyecto del puerto de Corozal en el Pacífico y el de Isla Telfers en el Atlántico como parte de la estrategia para reforzar la integración logística del Canal. Ricaurte Vásquez mencionó que actualmente los puertos panameños movilizan alrededor de 9.4 millones de TEUs anuales (contenedores de 20 pies de largo), y gran parte de ese volumen corresponde a operaciones de transbordo a través del istmo. La expectativa, según planteó el administrador de la ACP, es que esta cifra aumente de manera significativa, con proyecciones que apuntan a alcanzar 15 millones de TEUs anuales en la próxima década, impulsando aún más la posición del país como hub logístico regional y global. Apuesta por el gasoducto y la energía El administrador reveló que el Canal adquirió 22,000 hectáreas en la ribera oeste con miras a desarrollar infraestructura logística y energética, incluyendo la posibilidad de construir un ducto para transportar gases asociados al petróleo, como propano, butano y etano, hacia mercados en Asia, principalmente Japón, Corea del Sur y China. “Estamos evaluando la posibilidad de establecer un ducto para mover el volumen creciente de producción de combustibles y gases en Estados Unidos y atender la demanda creciente del noreste de Asia”, indicó. Actualmente, el Canal moviliza alrededor del 95% de este comercio por vía marítima y busca blindar esa participación ante riesgos de sobreoferta de flota y reconfiguración de rutas. Retos hídricos y confiabilidad de la ruta Uno de los desafíos más urgentes es el recurso hídrico, vital para la operación del Canal. Vásquez reiteró que la vía depende de la lluvia y que proyectos como el embalse del río Indio serán esenciales para garantizar confiabilidad en el tránsito. “El Canal de Panamá sacrificó tránsitos, pero no sacrificó el agua”, enfatizó, al recordar las restricciones sufridas en los últimos años por sequías, específicamente entre julio de 2023 y mayo de 2024. Precisó que la Autoridad busca equilibrar el creciente consumo humano de agua potable con las necesidades de la operación, consciente de que la confiabilidad de la ruta es clave para mantener la competitividad frente a alternativas. Geopolítica y cambios en rutas En su intervención, Vásquez destacó que el Canal enfrenta presiones geopolíticas y transformaciones del comercio mundial. La guerra en Ucrania, los cambios en la matriz energética global y la búsqueda de rutas alternativas obligan a Panamá a fortalecer su infraestructura y capacidad logística. “El Canal de Panamá no solo debe actualizar su operación, sino asegurarse de contribuir al crecimiento de los sectores asociados a la posición logística del istmo”, afirmó. Con estas iniciativas, el Canal no solo busca asegurar su sostenibilidad, sino también consolidarse como motor del desarrollo económico de Panamá en la próxima década. CONCESIONES PORTUARIAS Reyna Katiuska Heernández [email protected] Panamá busca el retorno de Chiquita: la reunión clave será mañana PRODUCCIÓN EN BOCAS El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, detalló la estrategia del Gobierno para lograr el retorno de Chiquita Brands a Panamá, al tiempo que subrayó la importancia de la reunión que sostendrá el presidente de la República, José Raúl Mulino, con el propietario de la empresa en Brasil este viernes. Según Moltó, el proceso busca formalizar las negociaciones que empezaron hace casi dos meses y que están orientadas a que la compañía reinicie la producción y exportación de banano desde la provincia de Bocas del Toro, especialmente en el área de Changuinola. El ministro recordó que la salida de Chiquita estuvo marcada por un conflicto sindical que derivó en la pérdida de 6,500 empleos, lo que golpeó de manera severa la economía bocatoreña. “Por la corrupción de un líder sindical y de un sindicato, se perdieron miles de empleos en este país. Nuestro compromiso es revertir esa situación y devolverle la esperanza a esas comunidades”, aseguró. Si bien reconoció que es difícil alcanzar nuevamente la cifra de 6,500 puestos de trabajo, Moltó garantizó que una parte de esos empleos sí podrán recuperarse con la reapertura de la operación bananera. “Lo importante es comenzar de nuevo, traer de vuelta a la empresa y poner nuevamente al banano en el lugar que le corresponde como uno de nuestros productos de exportación más emblemáticos”, señaló ayer miércoles. El funcionario aclaró que las garantías ofrecidas por el gobierno a la empresa Chiquita no son monetarias sino en torno a la seguridad, transparencia y estabilidad jurídica para la operación de la compañía. “Ofrecerle a la empresa un clima seguro de trabajo y vías libres es la mayor muestra de que trabajarán con un gobierno serio”, enfatizó. Respecto al papel de los sindicatos en las conversaciones,Moltófuetajante:“Nosotros como gobierno estamos conversando con la empresa. No creo que los sindicatos sean un problema en general, pero ese sindicato en particular fue el causante de que se perdieran miles de empleos. Ahora lo que buscamos es mirar hacia adelante”. El ministro, quien fue facultado para suscribir el nuevo acuerdo con Chiquita, también garantizó que, una vez concluida la reunión presidencial en Brasil, el Gobierno informará con transparencia los acuerdos alcanzados y procederá, con autorización del Gabinete, a firmar los compromisos necesarios para materializar el retorno de Chiquita a Panamá. Moltó dijo además que la empresa había inspeccionado algunas de las fincas bananeras y encontró que no todas las plantaciones están tan deterioradas, por lo que se podrían retomar algunas actividades cuanto antes. El Gobierno tiene la expectativa de que en una primera etapa se restablezca al menos 20% de la producción. Aunque las negociaciones no giran en torno al sindicato, el Gobierno sí admitió que su dirigente fue el causante del cierre. EFE EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.21 pies 239.59 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==