Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_28

4A La Prensa Panamá, jueves 28 de agosto de 2025 El primero en exponer en el Foro de Agua 2025 fue el director del Idaan, Rutilio Villarreal, quien destacó problemas estructurales que enfrenta la institución. Elysée Fernández El Idaan sin filtros: problema Yaritza Mojica [email protected] En el Foro del Agua 2025, Rutilio Villarreal advirtió que el Idaan opera con redes corroídas, plantas al límite y facturació En en el encuentro Villarreal , Mirei Endara (Marea Verde), Karima Lince (MiAmbiente) e Ilya Espino de Marotta (Canal de Pan con el crecimi El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) atraviesa una situación crítica, enfrentando la urgencia de inversiones que garanticen la continuidad del servicio. El propio director de la institución, Rutilio Villarreal, levantó la voz: la red de tuberías del país está corroída, la falta de mantenimiento ha sido sistemática y las inversiones necesarias se han postergado por décadas. La realidad golpea por todos lados. El suministro deaguaenmuchossectores depende de camiones cisterna, las tomas están expuestas a contaminación y las plantas potabilizadoras —columna vertebral del sistema— requieren una intervención urgente. A esta fragilidad estructural se suma el hecho de que el Idaan apenas factura 92 millones de dólares, cuando el consumo real debería reflejar ingresos cercanos a 150 millones de dólares. La falta de medidores y el cobro ineficiente también son otro desafío para la ampliación o modernización de la infraestructura hídrica. Villarreal presentó los avances y retos en torno al abastecimiento de agua potable en diferentes regiones del país, destacando la urgencia de inversiones y la coordinación interinstitucional para enfrentar la creciente demanda habitacional. El funcionario expuso el tema en el Foro del Agua 2025: Desafíos, soluciones y estrategias, organizado por La Prensa ayer miércoles 27 de agosto. El director del Idaan señaló que se han identificado varios problemas estructurales, como el crecimiento urbano desordenado, especialmente en Panamá Norte, Este y Oeste; así como la infraestructura deficiente y con bajo mantenimiento en redes de agua potable y alcantarillado. A estos problemas se suman los impactos del cambio climático, que han deteriorado la calidad del agua en las principales fuentes hídricas —como los ríos—, además de las limitaciones de recursos humanos y financieros para la operación y el mantenimiento de la infraestructura. Actualmente, el Idaan opera 55 plantas potabilizadoras, 45 plantas de tratamiento de aguas residuales, unos 700 pozos profundos, 529 tanques de almacenamiento y más de 13,500 kilómetros de redes en todo el país. La institución suministra agua potable al 74.41% de la población panameña, lo que representa cerca de tres millones de habitantes, según datos del Censo 2023. No todos la reciben en igualdad de condiciones. Hay quienes tienen el suministro apenas unas horas al día, mientras que otros cada dos o tres días. El Idaan tiene varios frentes abiertos y su director es consciente de ello. Durante su ponencia, Villarreal destacó la situación del suministro en la Villa de Los Santos, donde actualmente el agua no es apta para el consumo humano. En torno a este tema, dijo ciertas novedades: a partir de este viernes 29 de agosto, la empresa Progesa iniciará la primera fase del proyecto, que incluye trabajos de desinfección de la red de tuberías y de las plantas potabilizadoras en Azuero, con el fin de garantizar la calidad del agua potable tras la crisis de contaminación registrada en los ríos La Villa y Estibaná. En esta primera fase se contempla la instalación de válvulas y la adecuación de hidrantes. Estas labores se extenderán por 60 días, mientras que en noviembre comenzará la inyección en la red de distribución, precisó Villarreal. Con respecto a la situación del agua en Panamá Oeste, especialmente en Arraiján, la preocupación persiste debido a que muchos hogares dependen de tanques de reserva por la falta de un servicio continuo. Villarreal explicó que la nueva planta potabilizadora de Arraiján (Howard) producirá cerca de 60 millones de galones diarios, aunque su efectividad dependerá de la ampliación y modernización de la red. En este sentido, el plan maestro contempla obras adicionales para garantizar un reparto equitativo. Solo cuando esto se logre, se podrá dar certeza de un mejor suministro a los más de 653 mil habitantes del sector oeste. Esta planta tiene un costo inicial de 211.8 millones de dólares, pero lleva costos adicionales que suman otros 140 millones de dólares. Falta histórica de planificación Villarreal no esquivó uno de los problemas más graves: la histórica falta de planificación interinstitucional. Durante años, se aprobaron proyectos habitacionales sin asegurar el suministro de agua, una práctica Eliana Morales Gil [email protected] Eliana Morales Gil, moderadora; la exministra Mirei Endara y Karima Lince, del Ministerio de Ambiente. Elysée Fernández Entre la abundancia y la fragilidad hídrica El reloj del agua en Panamá no sólo avanza, sino que emite una alarma silenciosa que resuena en las proyecciones más recientes. En el Foro de Agua 2025 organizado por La Prensa, dos voces, la de la exministra Mirei Endara y la de Karima Lince, del Ministerio de Ambiente, se unieron para ofrecer una radiografía precisa de un país que se debate entre la abundancia y la fragilidad hídrica. El encuentro se desarrolló en un salón de hotel abarrotado, donde académicos, técnicos, empresarios, ambientalistas, funcionarios y ciudadanos escucharon atentos cada intervención. Las presentaciones y argumentos desvelaron un desafío inminente: pasar de la gestión reactiva a una estrategia proactiva. Endara, también cofundadora y presidenta de la organización no gubernamental Marea Verde Panamá, con su visión del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2050, delineó un camino claro para un recurso finito, mientras Lince apuntó a las grietas de la gobernanza actual, al explicar que la solución no se encuentra en una sola entidad, sino en la corresponsabilidad de toda la sociedad panameña. El plan que delineó Endara, de acuerdo con su presentación, surgió como una respuesta a retos que enfrenta el país en torno al tema, como el fenómeno de El Niño y La Niña. La disponibilidad de agua dulce, según proyecciones, muestra una disminución del 74.2% en 2015 a un 58.8% para el 2050. A pesar de los altos niveles de cobertura nacional en agua potable y saneamiento, que alcanzan el 92.5% y 94.5% respectivamente, el plan reconoce las amenazas y desafíos existentes. La expansión del Canal de Panamá con las nuevas esclusas aumenta la necesidad de nuevas fuentes. Cinco metas Su plan se estructuró en cinco metas fundamentales, entre las que se incluyen el acceso universal al agua de calidad y saneamiento, la gestión preventiva de riesgos y la sostenibilidad hídrica. Para alcanzar estos objetivos, se plantearon proyectos estratégicos como los estudios para reservorios multipropósito, el fortalecimiento de un sistema nacional de información hídrica, la Ley 42 de Recursos Hídricos y la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas. Por su parte, Karima Lince, directora Nacional de Seguridad Hídrica de Miambiente, abordó la gestión integrada de cuencas como el núcleo de la resiliencia nacional. Lince señaló que el Ministerio de Ambiente quiere una transformación profunda para pasar de una gestión fragmentada a una gobernanza territorial efectiva. Sin embargo, la presentación identificó retos críticos como la deforestación en zonas de recarga, la ocupación desordenada de las riberas y una débil fiscalización ambiental. A pesar de la existencia de 44 comités de cuenca, se destaca su falta de fuerza técnica, política y social. Tarea de todos Lince enfatizó que la gestión de cuencas no es una tarea exclusiva del Estado, sino que requiere la corresponsabilidad de todos los actores, incluyendo gobiernos locales, el sector privado y la academia. En el ámbito técnico, contó que se ha desarrollado un Sistema Nacional de Información Hidrogeológica (SNIH) y mapas de recarga de acuíferos. Este enfoque quiere basar la planificación hídrica en evidencia científica y no en aproximaciones generales, sentando así las bases para una gestión más inteligente y colaborativa. Una conclusión ineludible Los datos proyectados dejan desnudan a un país que debe acelerar su capacidad de respuesta. Si hoy el 92.5% de la población cuenta con acceso al agua potable, para 2050 podría enfrentarse a un escenario de disponibilidad mucho más limitado, con apenas el 58.8%. El foro mostró que la ruta está trazada, con planes, leyes y comités, pero que el verdadero reto se mide en ejecución: pasar del papel a la acción. FORO DE A que hoy pasa factura. El director reveló que ya se trabaja con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) para, por fin, alinear el crecimiento urbano con la infraestructura hídrica. El tema de los camiones cisterna también fue puesto sobre la mesa. Villarreal explicó que en muchos ca-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==