Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_28

3B La Prensa Panamá, jueves 28 de agosto de 2025 Economía & Negocios Viviendas en Panamá Oeste, zona de alto crecimiento urbano. Archivo Ley de interés preferencial volvería al debate legislativo Mario De Gracia [email protected] INMOBILIARIO Ante la propuesta de modificación del diputado Herrera, la Comisión de Economía decidió fusionarla con otra iniciativa del diputado Carlos Saldaña. Los intereses preferenciales a préstamos hipotecarios para la compra de viviendas volverán a ser motivo de debate en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional. Una ‘fusión’ de modificaciones sobre la Ley 468, que estableció el nuevo régimen, sería la vía para la discusión, según detallaron diputados ayer miércoles 27 de agosto. En la Comisión se analizaron dos iniciativas para modificar la Ley 468 — suspendida hasta 2026—: una presentada por Jorge Herrera, presidente de la Asamblea y diputado panameñista, y otra por Carlos Saldaña, de la coalición Vamos. A través del anteproyecto de ley 153, Herrera buscaba eliminar el artículo 12 de la Ley 468, que es cuestionado por el sector inmobiliario y bancario por exigir una evaluación de la situación financiera de sus clientes una vez se venza el plazo del interés preferencial en sus préstamos. Sin embargo, al entrar en la ecuación el anteproyecto de ley 88, de Saldaña, que plantea mantener el artículo 12, el presidente de la Comisión, Eduardo Gaitán, decidió unificar ambos anteproyectos para que pasen a discusión en primer debate. “Este proyecto [de Saldaña] será debatido y mezclado con el proyecto del presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, para su discusión en primer debate”, dijo Gaitán. ¿Ahora qué? La Ley 468 pasó acalorados debates en la Comisión de Economía y Finanzas previo a su aprobación en abril pasado. Desde las tasas preferenciales para viviendas de cierto rango de precios, hasta la redacción del texto que exigía la evaluación de la situación financiera de quien recibe el préstamo. Todo fue discutido con la participación de diversos sectores y agrupaciones sociales. Saldaña propone cambios a la redacción del artículo 12. Particularmente, en un verbo que hace la diferencia para el banco que otorga el préstamo: de “deberá” a “procurará hacer evaluaciones de la situación financieRegistro Público pide reevaluar su presupuesto PROYECTO DE LEY Mario De Gracia [email protected] Recortes presupuestarios al Registro Público de Panamá tendrán que ser reevaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), luego de un paso acalorado por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional ayer miércoles 27 de agosto. Ante preguntas de los disputados respecto a los montos que pidió el Registro Público para aumentos salariales, gratificaciones e incentivos, en la Comisión resaltaron recortes contemplados para la entidad en el proyecto de ley 295, que dicta el presupuesto del Estado para 2026. La entidad sustentó que, mientras pedía que el aporte al fisco se cerrara en $30 millones, el MEF recomendó que sea de $43.8 millones en 2026. Esto mientras se redujo el presupuesto de funcionamiento de la entidad de $16.4 millones en 2025 a $15.7 millones en 2026. La diputada Janine Prado, de la coalición Vamos, puso el tema sobre la mesa. Apuntó a $13.8 millones solicitados por el Registro Público para aumentos salariales, que no se contemplaron, al tiempo que para gratificaciones, incentivos y otros, la entidad pidió $500 mil, pero se le incluyeron $214 mil. ra del deudor (...)”. Así, propone una redacción de la siguiente manera: “el banco que haya otorgado el préstamo procurará realizar una evaluación de la situación financiera del deudor o los deudores, con el propósito de acompañar en el proceso para seguir cumpliendo (...)“. Asimismo, se cambian palabras como la de “beneficiario”, por “deudor”, se elimina la descripción de alternativas que ofrezca el banco, entre otros detalles. Dichas modificaciones sugeridas por Saldaña, tendrán que ser analizadas en un debate que, de acuerdo al diputado del Cambio Democrático (CD) y secretario de la Comisión de Economía, Manuel Cohen, podría efectuarse la próxima semana. Coincidencias con Herrera En la propuesta de Saldaña hay coincidencias con la de Herrera con respecto a las tasas preferenciales para los tramos de viviendas entre los $80,000 y $120,000En el caso de la región de Panamá y Panamá Oeste, para los préstamos hipotecarios por dichos montos, se reduciría la tasa subsidada de 4% —como establece laLey468—a3.5%.Asimismo, habría una modificación en los años que dura el beneficio: pasaría de 5 años, a ser de 7 años. Algo parecido ocurriría para la región de Colón y el resto del país en este mismo tramo de préstamos: la tasa subsidiada pasaría del 4% al 3.5% y de 5 años, a ser de 7 años.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==