Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_27

3B La Prensa Panamá, miércoles 27 de agosto de 2025 Economía & Negocios El fondo fue creado como un mecanismo de ahorro a largo plazo para el Estado panameño. Alexander Arosemena Fondo de Ahorro ganó $50 millones en segundo trimestre Yolanda Sandoval [email protected] AHORRO NACIONAL En términos de rendimiento anual, el FAP acumuló un 7.75% en los últimos 12 meses, superando a su comparador referencial en 51 puntos básicos. El Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) ya tiene listo su informe correspondiente al segundo trimestre de 2025, mostrando resultados que reflejan un crecimiento sostenido en un entorno financiero global complejo. Al 30 de junio, los activos bajo administración alcanzaron $1,720.7 millones, mientras que el patrimonio preliminar se situó en $1,596.6 millones, de acuerdo con información a la que tuvo acceso La Prensa. Durante el trimestre, el FAP registró una ganancia bruta de $50.3 millones, acumulando $64.8 millones en el primer semestre del año, lo que representa un rendimiento bruto acumulado de 4% en seis meses. En términos de rendimiento anual, el FAP acumuló un 7.75% en los últimos 12 meses, superando a su comparador referencial en 51 puntos básicos, mientras que en un horizonte de tres años alcanza un retorno promedio de 6.95%, 112 puntos básicos por encima de la referencia. “A pesar de la volatilidad —con pocos precedentes— en los mercados financieros globales durante 2025, hemos logrado mantener resultados sólidos y estables. El desempeño de este trimestre, y del año en general, refleja la importancia de una adecuada diversificación, que nos ha permitido preservar el capital y generar valor de forma consistente”, dijo Abdiel Santiago, secretario técnico del FAP. Durante el trimestre, se priorizaron inversiones en economías desarrolladas, lo que permitió mantener liquidez y gestionar riesgos, cumpliendo con el mandato de proteger los recursos estatales mientras se generan rendimientos controlados para el mediano y largo plazo. Entre los puntos clave del periodo destacan la capitalización de $47.4 millones en intereses devengados, así como la acumulación de ganancias brutas antes de costos, que reafirman la salud financiera del Fondo. Cabe destacar que la información presentada no ha sido auditada de manera independiente y refleja los rendimientos antes de costos, incluyendo intereses, dividendos y valorización de activos a valor razonable. El SENAN, en conjunto con la ARAP, hacen operativos para contrarrestar actividades de pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Archivo Pesca ilegal y falta de fondos: ¿Podría Panamá perder el acceso a la UE? TARJETA AMARILLA Yolanda Sandoval [email protected] El rosario de quejas es el mismo: entidades que siempre piden más dinero del aprobado en sus próximos presupuestos. Es un guion ya conocido. En este caso, le tocó el turno a la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), que ha equiparado la falta de dinero para contratar personal transitorio con la inminente pérdida de exportar productos del mar a la Unión Europea (UE). La mañana de ayer martes 26 de agosto, el administrador general de la entidad, Eduardo Carrasquilla, advirtió ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional que la falta de presupuesto compromete seriamente la posibilidad de que el país obtenga en 2026 la anhelada tarjeta verde de la Unión Europea, un estatus que abriría plenamente las exportaciones pesqueras hacia ese mercado y permitiría superar la actual condición de tarjeta amarilla. Carrasquilla explicó que, pese a que la institución solicitó $17.2 millones para la vigencia fiscal 2026, solo fueron aprobados $11.4 millones, la misma cifra que en 2025. Este presupuesto, señaló, apenas alcanzaría para cubrir los compromisos contractuales ya adquiridos, dejando fuera nuevas inversiones. El administrador agregó que, sin recursos adicionales, la ARAP no podrá sostener a 123 funcionarios en planilla transitoria, entre ellos 71 inspectores de recursos acuáticos y 10 capturadores de datos, pieza clave en el monitoreo satelital y la lucha contra la pesca ilegal. “Estos equipos son nuestra primera línea de defensa. Sin ellos, la meta de obtener la tarjeta verde es prácticamente imposible”, insistió Carrasquilla. La diferencia entre lo solicitado y lo aprobado preliminarmente puede interpretarse dentro del plan de austeridad impulsado por el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. No obstante, este comportamiento presupuestario no es inusual: en la práctica, pocas instituciones reciben de entrada el monto total que demandan, y los ajustes suelen compensarse con asignaciones extraordinarias a lo largo del ejercicio fiscal. Por ello, a final de cada año cuesta ver el prometido recorte de gastos del que tanto se habla. Para Carrasquilla, en el caso de la ARAP se trata de algo serio, ya que la pesca ilegal es uno de los criterios más sensibles en la evaluación de la Unión Europea. Una incapacidad para demostrar controles efectivos podría sellar el destino del país hacia la tarjeta roja. “El financiamiento es crítico; la reducción presupuestaria no solo pone en riesgo empleos y exportaciones, también expone al país a sanciones y al cierre de un mercado estratégico para nuestro desarrollo”, afirmó. La ASEP recibirá quejas los fines de semana USUARIOS Reyna Katiuska Hernández [email protected] Alrededor de 12,200 quejas y reclamos anuales recibe la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) por parte de los usuarios por problemas con la electricidad, telecomunicaciones y otros servicios como agua potable. Edwin González, director nacional de atención al usuario, indicó que más del 92% de esas quejas son por el servicio de electricidad, relacionado con los problemas con la facturación eléctrica, inconformidad con el cobro de la tarifa y también por el daño de equipos electrodomésticos a causa de fluctuaciones en el servicio de la electricidad. Dado el gran volumen de quejas, González anunció que a partir del 1 de septiembre se extenderá el horario en este departamento para que los consumidores y los usuarios puedan ser atendidos. Nuevo horario: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Los domingos en cualquier punto de la geografía a través del programa ASEP Móvil en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. ASEP Móvil ha atendido unos 27 mil usuarios y, en 14 meses de gestión, se han resuelto unos 15 mil reclamos a nivel nacional.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==