9A La Prensa Panamá, lunes 25 de agosto de 2025 Panorama Una bandera fea y cien mil dólares, ¿cómo empezó el tratado Hay-Bunau Varilla? José Alejandro Rodríguez [email protected] PONLE LA FIRMA El tratado Hay-Bunau Varilla, firmado en 1903, otorgó a Estados Unidos el control de la Zona del Canal a cambio de cien mil dólares. Fue negociado sin representación panameña, tras la separación de Colombia. El tratado Hay-Bunau Varilla fue el tratado que ningún panameño firmó y estableció la Zona del Canal “para siempre”, pero ¿cómo inició todo y qué pasó con los panameños? Repasemos. El primer intento de hacer el canal en manos de los franceses había fracasado. El ingeniero francés, Philippe Bunau Varilla, buscaba vender lo que habían avanzado y que alguien más lo continuara (y de paso ganarse un buen billete). Los estadounidenses tuvieron una batalla de guerra en Cuba y enviaron un barco desde la costa oeste (a la izquierda de Estados Unidos) hasta Cuba (a la derecha de Estados Unidos), así que tuvo que dar toda la vuelta por Sudamérica, perdiendo recursos y vidas. Por eso, eran candidatos perfectos para venderles lo que habían avanzado los franceses. Realmente ya estaban considerando hacer el canal por Nicaragua, pero Philippe viajó a Estados Unidos durante años para convencer a los congresistas estadounidenses de hacerlo por Panamá. Publicó artículos, dio charlas y discursos universitarios y políticos. Incluso mostró estampillas nicaragüenses con volcanes activos, cuestionándolos si realmente construirían un canal al lado de volcanes y que Panamá no tenía volcanes activos. Al final accedieron a hacer un tratado para hacer el canal por Panamá siendo parte de Colombia, ese era el tratado Herrán-Hay. El Congreso estadounidense aceptó el tratado siempre y cuando tuviera aprobación de Colombia. Pero cuando llegó a Colombia (que estaba lleno de políticos conservadores, que no les gustaba la idea de otro país interviniendo) fue rechazado 24 a 0. Lo cual indignó enormemente a los panameños, cansados del abandono de Colombia. A raíz de esto, un panameño, José Agustín Arango, reunió a otros ciudadanos para organizar la separación de Panamá de Colombia y negociar el canal directamente. Este grupo se llamaba “los conjurados” y entre ellos estaba el doctor del ferrocarril, Manuel Amador Guerrero. Pero todo debía ser en secreto, porque si los descubrían, los fusilarían. El 26 de agosto de 1903, los conjurados mandaron a Manuel Amador Guerrero a Estados Unidos para buscar 6 millones de dólares y el apoyo para la independencia. Primero se reunió con William Cromwell, abogado de la compañía francesa. Cromwell inicialmente prometió apoyo, pero en el segundo encuentro lo rechazó violentamente, gritándole que se fuera y empujándolo hasta la puerta. Desesperado, Amador se reunió con Philippe en el Hotel Waldorf Astoria, habitación 1162, a las 9:00 de la mañana. Allí se desahogó sobre las dificultades de su misión. Philippe obtuvo una información valiosa: ambos necesitaban que se construyera el canal. Philippe le propuso usar su influencia para lograr el apoyo de Estados Unidos para la revolución y también cien mil dólares de su propio bolsillo. A cambio, debían nombrarlo ministro plenipotenciario de Panamá, con plenos poderes para negociar el tratado directamente en nombre de Panamá (el que conoceremos como el tratado Hay-Bunau Varilla). El 13 de octubre volvieron a reunirse. Philippe aseguró que Estados Unidos los apoyaría en la revolución. Amador, aunque desconfiado, aceptó por necesidad. Philippe le entregó códigos secretos, una constitución y una bandera diseñada por su esposa (bastante fea, por cierto) y prometió negociar el tratado en nombre de Panamá. Amador regresó a Panamá y el 1 de noviembre le pidió al general de la autoridad militar colombiana en Panamá, el General Esteban Huertas, que se uniera a la revolución. Al inicio tenía dudas de aceptar, pero después de hablar con el General Domingo Díaz (cuyo busto está en el parque de Santa Ana), lo convenció de que el pueblo y él personalmente estarían apoyándolo. Y todo estaba listo para el gran día, 3 de noviembre de 1903. Nuestra separación de Colombia. Zona del Canal “para siem pre”, pero ¿cómo inició to do y qué pasó con los pana manos de los franceses ha bía fracasado. El ingenie desde la costa oeste (a la iz Estados Unidos), así que tu Sudamérica, perdiendo re candidatos perfectos pa
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==