8A La Prensa Panamá, lunes 25 de agosto de 2025 El presidente de la República, José Raúl Mulino, lleva a cabo este jueves 21 de agosto su conferencia de prensa semanal desde la provincia de Darién, específicamente en el futuro Hospital General de Metetí. Isaac Ortega Metetí y Santa Fe: La desidia que multiplicó el costo de dos hospitales en Darién Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] GESTIÓN PÚBLICA Los hospitales de Metetí y Santa Fe, en Darién, evidencian cómo la desidia administrativa generó pérdidas millonarias. Obras paralizadas y pérdida de equipos elevaron los costos: Metetí pasó de 36,5 millones a más de 170 millones, y Santa Fe de 8,5 a casi 17 millones. Dos hospitales en la provincia de Darién —el de Metetí y el de Santa Fe— se han convertido en símbolos de cómo la desidia administrativa puede traducirse en millonarias pérdidas para el país. Lo que debió ser una inversión en salud para las comunidades más apartadas terminó en obras abandonadas, equipos perdidos y contratos inflados. El primer caso es el hospital de Metetí, adjudicado en 2010 al consorcio IBT Health por 36,5 millones de dólares. No obstante, la obra se mantuvo paralizada entre 2014 y 2019. En 2021, el gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024) emitió una resolución que autorizó la firma de un acuerdo transaccional entre el Ministerio de Salud (Minsa) y el consorcio IBT Health. El objetivo fue dar por terminada la relación contractual con dicho consorcio y, al mismo tiempo, que IBT Health cediera los contratos de los hospitales bajo su responsabilidad, entre ellos el de Metetí, que pasó a la empresa Lexco. En julio de 2024, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, anunció la reactivación de todos los proyectos de infraestructura detenidos y entregó la orden de proceder para continuar con este centro hospitalario. Millones de más Hoy, la obra, que asciende a 140 millones de dólares, además de los 36,5 millones iniciales, tiene un avance del 45 % y, cuando esté operativo, beneficiará a 76,177 personas que residen en Darién. Desde un inicio, el contrato implicó estudio, diseño, construcción, equipamiento y financiamiento, pero no mantenimiento. En palabras de Boyd Galindo, aunque el contrato establece 2028 como fecha límite de entrega, la proyección es inaugurarla a mediados de 2027. Según el titular de Salud, al momento de retomar la construcción, el hospital estaba en condiciones deplorables. “Los cuartos estaban llenos de maleza, árboles, murciélagos… Todo muy deteriorado”, relató. La administración actual asegura que el rescate ha sido rápido y significativo, lo que ha permitido recuperar la obra y garantizar su continuidad. El deterioro no solo significó retrasos, sino también pérdidas millonarias. Equipos médicos ya instalados, como rayos X y microscopios, desaparecieron en medio de la desidia. Esto obligó al Estado a reinvertir en insumos que habían sido costeados anteriormente, duplicando los gastos en algunos proyectos hospitalarios. A raíz de todo eso, el proyecto hoy supera los 170 millones de dólares. El ministro explicó que el incremento obedece al deterioro acumulado y al alza en los costos de materiales de construcción durante los últimos 15 años. Además, afirmó que se llevan a cabo auditorías para deslindar responsabilidades. “Alguien tiene que responder por las pérdidas millonarias”, advirtió. Caso Santa Fe Otro ejemplo citado por el ministro es el hospital de Santa Fe, también en Darién, que estuvo a punto de inaugurarse hace una década, pero fue abandonado. La infraestructura sufrió tal La crisis hídrica en Panamá Este se refleja en escenas cada vez más comunes: pozos cavados, tomas improvisadas en quebradas y camiones cisternas, a las que recurren los residentes de comunidades como Las Garzas, San Francisco y Paso Blanco para abastecerse. La escasez de agua potable ha obligado a estas comunidades a depender de fuentes informales y poco seguras, en medio de reclamos por la falta de soluciones permanentes por parte del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). Uno de los que hizo la denuncia pública en sus redes sociales fue el diputado independiente Betserai Richards, quien subrayó que los habitantes de Las Garzas viven una crisis de agua que los obliga a abastecerse de pozos, quebradas o cisternas. Durante un recorrido por la comunidad, en el que también participó el diputado de la coalición Vamos, Manuel Samaniego, Richards afirmó que el Idaan mantiene en el abandono a la población, lo que ha derivado en que cientos de familias enfrenten a diario la falta de un suministro seguro y constante de agua potable. Otro de los diputados que puso la situación en el tapete es Raphael Buchanan, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), quien durante una reciente visita del director del Idaan, Rutilio Villarreal, a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional le cuestionó por qué se había solicitado el traslado de partidas con fondos destinados a proyectos de agua potable para el pago de consultorías. De hecho, recientemente Villarreal acudió a la Comisión de Presupuesto, de la cual Buchanan forma parte, para pedir el traslado de partidas por 2 millones de dólares con el fin de pagar El drama del agua en el este: pozos, quebradas y cisternas ante la ausencia del Idaan CRISIS consultorías. Dichos fondos habían sido asignados inicialmente a la planta potabilizadora de Cabra, también en el área de Panamá Este, específicamente en el corregimiento de 24 de Diciembre. No obstante, dicho traslado fue rechazado y Buchanan recordó que las comunidades de esta área del país llevan años enfrentando la escasez de agua potable y que, lejos de mejorar, el servicio empeora cada día. El área de Panamá este comprende corregimientos como Las Mañanitas, Tocumen, 24 de Diciembre, Las Garzas, San Martín y otros, los cuales abarcan una población de medio millón de personas. Director se defiende Por su parte, el director del Idaan defendió la gestión de la entidad frente a las críticas por la baja ejecución presupuestaria en los primeros meses del año. Según cifras oficiales, hasta junio solo se había invertido un 11% de los fondos asignados, aunque el funcionario aseguró que a agosto la ejecución de inversión ya alcanzaba el 54%. “Los números son fríos. Tuvimos que comenzar prácticamente de cero porque no había proyectos en marcha”, sostuvo. Uno de los principales problemas que golpea a los usuarios de la capital son los cortes de agua por mantenimientos en la planta potabilizadora de Chilibre, que este año acumula seis interrupciones. Villarreal explicó que la planta, con más de 50 años de operación, estaba “muy descuidada” y ahora se encuentra en una fase de remozamiento que incluye la toma de agua del lago Alajuela, la sustitución de bombas y actuadores, y la modernización total de la subestación eléctrica. A mediano plazo, añadió, se contempla el cambio de válvulas hidráulicas para garantizar la estabilidad del servicio. Villarreal también reconoció la complejidad de administrar el Idaan, con 56 operaciones en todo el país, algunas de las cuales resultan afectadas constantemente por fenómenos naturales. Ante los cuestionamientos a su figura y los llamados a renunciar, el director dijo que su designación respondió a un giro hacia un enfoque técnico y no político en la administración del agua. “Las opiniones que piden mi salida se respetan, pero el objetivo es trabajar con orden y dejar que la ingeniería prevalezca sobre la política”, subrayó. En cuanto a soluciones de largo plazo específicamente para Panamá Este, Villarreal adelantó que el Idaan prepara un programa de actualización de la red de distribución, que comenzará en febrero en el área de Juan Díaz. Además, mencionó proyectos estratégicos como retomar la planta de Gamboa en el lago Gatún y desarrollar una nueva potabilizadora en Las Margaritas de Chepo, alimentada por el río Mamoní y respaldada por estudios hidrológicos en Bayano. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Los moradores de comunidades como Las Garzas o Tocumen se las ingenian para tener acceso a agua. Archivo deterioro que el costo original de 8,5 millones de dólares se disparó a casi 17 millones. “Se perdieron equipos que ya estaban listos para usarse, y eso hoy obliga a iniciar de nuevo”, reconoció. Este proyecto fue adjudicado entre 2009 y 2014, pero fue suspendido entre 2014 y 2019. Luego, en 2021, el Estado perdió un arbitraje interpuesto por la empresa responsable de la obra, Termotécnica Megaproyectos. La situación del Minsa Capsi de Santa Fe salió a luz pública debido a que recientemente la Asamblea Nacional aprobó al Minsa un traslado de partida de 1,9 millones de dólares para pagar un laudo arbitral con la empresa contratista. Sobre este tema, el Minsa ordenó una auditoría para presentar una denuncia ante el Ministerio Público, mientras la instalación sigue cerrada. Al ser consultado sobre quién era el responsable de brindar mantenimiento a esta obra, el ministro reconoció que sí existe una responsabilidad estatal, ya que, por razones que actualmente se investigan, las obras se detuvieron y no se utilizaron, a pesar de estar casi terminadas. La población de Santa Fe, en la provincia de Darién, es de unos 19,729 habitantes.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==