6A La Prensa Panamá, lunes 25 de agosto de 2025 El 1 de diciembre de 1998 nació la entidad sanitaria denominada Hospital Integrado San Miguel Arcángel, institución de salud bajo un concepto de gestión público-privada. Isaac Ortega Hospital San Miguel Arcángel: nuevo acuerdo, viejos retos Aleida Samaniego C. [email protected] SALUD PÚBLICA El Minsa y la CSS firmaron un convenio para garantizar la atención médica y quirúrgica para los asegurados. Aunque el acuerdo amplía los servicios, enfrenta falta de personal y listas de espera. El Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) firmaron un convenio, vigente desde el 5 de agosto, para garantizar que los pacientes asegurados reciban atención médica y quirúrgica en el Hospital San Miguel Arcángel (HSMA), ubicado en el distrito de San Miguelito, ciudad de Panamá. Aunque la alianza amplía significativamente la oferta de servicios, el hospital enfrenta desafíos importantes, como la falta de personal y la existencia de listas de espera en ciertas especialidades, que podrían afectar la rapidez con la que los pacientes reciben atención. El acuerdo tiene como propósito principal reducir la mora quirúrgica, mejorar la disponibilidad de citas y facilitar el acceso a especialidades médicas para los residentes de San Miguelito y Panamá norte. Según las autoridades, los asegurados que no encuentren cupo para cirugías en otros hospitales, como el Hospital Susana Jones, serán referidos automáticamente al HSMA, consolidando un sistema centrado en el paciente y buscando una atención más equitativa. “El hospital ha respaldado a otros centros en momentos de necesidad, como cuando Susana Jones tuvo que suspender temporalmente sus cirugías por trabajos de mantenimiento. Este convenio consolida un sistema centrado en el paciente. Si un asegurado no encuentra cupo en Susana Jones, será atendido automáticamente en San Miguel Arcángel”, afirmó el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo. Por su parte, el director general de la CSS, Dino Mon, calificó la alianza como un ejemplo de solidaridad institucional. “Damos un paso hacia un sistema con visión de futuro, donde asegurados y no asegurados son el centro de las decisiones. Este modelo fortalece las redes de atención con una única filosofía: ofrecer salud con equidad”, declaró. Déficit de personal: un desafío clave Los pacientes podrán acceder a los servicios del HSMA presentando su carné vigente y siguiendo el sistema de validación establecido en el convenio. Este procedimiento permite que la atención médica y quirúrgica se brinde de manera ordenada y progresiva, evitando congestión y asegurando que los beneficios lleguen de forma eficiente a quienes los necesitan. No obstante, uno de los principales retos del HSMA es la falta de personal. Actualmente, el hospital cuenta con 838 funcionarios entre personal de salud y administrativo, pero necesita aproximadamente 400 colaboradores adicionales para cubrir toda la demanda. Entre estos, se requieren 200 enfermeras, detalló el director médico del hospital, Rafael De Gracia, en una entrevista con La Prensa. De Gracia aclaró que en el hospital se brindará atención de especialidades médicas y cirugías; sin embargo, los exámenes de laboratorio y rayos X ambulatorios deben realizarse en las unidades ejecutoras de la CSS. “Estamos comprometidos a brindar atención de calidad, pero ciertos servicios complementarios dependen de otras instalaciones de la Caja”, explicó. El convenio tampoco incluye el servicio de Cardiología, ya que al momento de su firma no se contaba con especialistas en esta rama. Esto evidencia que, aunque la iniciativa amplía significativamente la atención disponible, todavía existen limitaciones que los pacientes deben considerar. Listas de espera y mora quirúrgica El tema de las listas de espera y la mora quirúrgica representa un desafío crítico para el HSMA. Según De Gracia, cualquier retraso en la atención superior a tres meses se considera mora, ya sea en consultas, cirugías o procedimientos menores, como extracciones dentales complejas. Actualmente, el hospital reporta mora en oftalmología. La salida de una oftalmóloga generó que las listas de espera se extendieran casi hasta 2026. En este momento, los pacientes deben esperar hasta un año para recibir cita. “Con cuatro oftalmólogos, este problema se resolvería casi por completo. Solo contamos con dos. Hemos solicitado varias veces la contratación de personal adicional al Ministerio de Salud y aún no hemos recibido respuesta”, señaló De Gracia. El director médico aclaró que las personas que actualmente avanzan en las listas fueron inicialmente no aseguradas, pero a medida que se cumplan los cupos, la mayoría de los pacientes atendidos serán asegurados. “El servicio no se detiene; se trabaja de manera constante para garantizar que todos los pacientes reciban atención, aunque se requiera tiempo para normalizar las listas”, añadió. En gastroenterología, las consultas tienen un tiempo de espera aproximado de cuatro meses, pero los procedimientos se realizan con rapidez y, por el momento, aún no se considera que exista mora. “Estamos muy cerca de la mora”, agregó De Gracia. Modelo de colaboración institucional El convenio entre el Minsa y la CSS busca optimizar los recursos disponibles y fortalecer la red hospitalaria. Boyd Galindo resaltó que la integración de los servicios del HSMA permite que los pacientes reciban atención sin duplicar esfuerzos administrativos ni generar congestión en otros centros hospitalarios. “Se trata de un sistema coordinado que prioriza la eficiencia y la equidad en el acceso a la salud”, subrayó el ministro. Mon coincidió en que la iniciativa representa un avance hacia un sistema de salud más justo y equitativo. “Estamos fortaleciendo la red hospitalaria y asegurando que la atención llegue de manera organizada a quienes más lo necesitan. Este convenio demuestra que la colaboración entre instituciones públicas puede generar soluciones reales para la población”, afirmó. La alianza entre el Minsa y la CSS representa un paso importante para mejorar la atención en San Miguelito y áreas aledañas. Aunque persisten retos como la falta de personal y las listas de espera en ciertas especialidades, el convenio sienta las bases para un sistema hospitalario más coordinado, equitativo y centrado en el paciente. La unificación del sistema de salud entre la CSS y el Minsa no será de “un día para otro” sino de forma paulatina debido a que “encontramos un sistema muy deteriorado, con hospitales a medio palo”, planteó Boyd Galindo. Sostuvo que que dependiendo de los programas y la ubicación de los centros hospitalarios se podrá ver concretada esta fusión. De esta manera, los recursos disponibles se utilizan de manera eficiente y los asegurados tienen mayor acceso a servicios médicos y quirúrgicos de calidad. La iniciativa muestra cómo la colaboración interinstitucional puede ofrecer soluciones tangibles, incluso frente a limitaciones estructurales, y constituye un modelo replicable para otras regiones del país. La atención hospitalaria en Panamá volvió a generar debate tras dos incidentes ocurridos el pasado viernes en distintos centros médicos públicos, que llevaron a las autoridades de salud a emitir aclaraciones. En el Hospital Nicolás A. Solano, en La Chorrera, un paciente llegó en un vehículo particular a urgencias a las 4:50 p.m., pero fue recibido sin signos vitales. El hospital explicó que, conforme a protocolo, el conductor debía notificar el caso al Ministerio Público, pero decidió retirarse con el cuerpo sin acatar las recomendaciones. La institución negó que se tratara de una falta de atención, señalando que el paciente nunca ingresó al área de urgencias. El segundo caso, que sí se viralizó en redes sociales, se registró en el Hospital San Miguel Arcángel, en San Miguelito, donde una joven nicaragüense de 24 años denunció que no le permitían llevarse a su hijo recién nacido. El director médico, Rafael De Gracia, aclaró que la madre no presentó documento de identidad al momento del alta, lo que impedía entregar al bebé. “El hospital no puede entregar a un niño si la madre no porta identificación. Aunque Hospital Nicolás Solano y San Miguel Arcángel en el centro de la polémica INCIDENTES sepamos quién es, esto representa un riesgo. Nuestra prioridad es proteger al bebé”, declaró. El hospital indicó que en estos casos los padres extranjeros deben acudir a Migración o a sus consulados para gestionar la documentación. La madre anunció que lo hará el próximo lunes en la Embajada de Nicaragua junto a su pareja para poder retirar a su hijo. Ambos incidentes, aunque distintos, coincidieron en un momento de creciente malestar ciudadano por la calidad de los servicios de salud pública. Si bien las autoridades defendieron sus protocolos, los hechos reflejan la desconfianza de la población, que exige una atención más ágil, transparente y humana. Aleida Samaniego C. [email protected] EL Hospital Nicolás Solano (Izq.), en La Chorrera, y el Hospital San Miguel Arcángel, en San Miguelito. Archivo Con cuatro oftalmólogos, este problema se resolvería[...]. Solo contamos con dos. Hemos solicitado varias veces la contratación de personal adicional al Ministerio de Salud y aún no hemos recibido respuestas. Rafael De Gracia, director médico del HSMA Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==