2A La Prensa Panamá, lunes 25 de agosto de 2025 a.v./1245659 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Maribel Gordón Archivo El FAD se reorganiza con Maribel Gordón al frente IZQUIERDA El Frente Amplio por la Democracia (FAD) resurgió como la principal fuerza de izquierda en Panamá, consolidándose nuevamente como partido político tras su congreso constitutivo, celebrado el 23 de agosto de 2024. Maribel Gordón, quien fue excandidata a la presidencia en las elecciones de 2024, fue elegida presidenta del colectivo, cerrando así el proceso de reorganización tras la legalización del partido, la tercera vez en su historia. Esta nueva etapa surge luego de dos fracasos anteriores al no alcanzar el umbral del 2% de los votos en las elecciones de 2014 y 2019. Aunque el FAD ha sido una fuerza marginal, Gordón logró un ligero repunte en los votos obtenidos por la izquierda en comparación con los comicios previos. En 2024, Gordón optó por la candidatura vía libre postulación y alcanzó el 1.08% de los votos, lo que representó una mejora frente al 0.69% logrado por Saúl Méndez, su antecesor como candidato en 2019. El congreso constitutivo contó con la participación del 87% de los delegados, y fue un evento marcado por la presencia de figuras destacadas en la política y el sindicalismo panameño, como Yamir Córdoba, secretario de organización del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Felipe Cabezas y Antonio Vargas, entre otros. Este evento no solo fue una muestra de unidad dentro del colectivo, sino también una plataforma para alentar la solidaridad con varios sectores populares, incluidos los docentes, obreros de la construcción y comunidades originarias. Durante su discurso, Gordón manifestó su condena al gobierno del presidente José Raúl Mulino, calificándolo como represivo y dictatorial, además de criticar la complicidad de la ultraderecha. La intervención de Gordón también abordó la lucha de los sindicatos, especialmente durante los 80 días de huelga y las manifestaciones contra la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Además, se destacó un video del dirigente del Suntracs, Saúl Méndez, desde el extranjero, en el que hizo un llamado a la unidad de los sectores populares. El FAD cuenta con 48,815 miembros registrados, según el Tribunal Electoral (TE), y se enfrenta al desafío de mantener la cohesión interna y capitalizar su base de apoyo. Aunque el colectivo logró reunir a más de 60,000 inscritos en 2019, Saúl Méndez solo pudo conseguir 13,000 votos en las urnas. Entre 2014 y 2025 han reportado 542 muertes de migrantes en esta selva, de las cuales 174 ocurrieron el año pasado.. EFE Forenses argentinos apoyarían en identificar 220 migrantes muertos Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] TAPÓN DE DARIÉN Muchos de los restos, según confirmó su director José Vicente Pachar, se encuentran en nichos humanitarios construidos en El Real de Santa María, en entierros en La Palma y en otros cementerios de la provincia de Darién. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses enfrenta uno de los retos humanitarios más complejos de la región: la identificación de al menos 220 migrantes fallecidos en la peligrosa selva del Darién durante los últimos años. Muchos de los restos, según confirmó su director José Vicente Pachar, se encuentran en nichos humanitarios construidos en El Real de Santa María, en entierros en La Palma y en otros cementerios de la provincia de Darién. También se reportan casos en Chiriquí, donde la ruta migratoria deja otra huella silenciosa. La mayoría de los cuerpos corresponde a restos óseos y fragmentados, producto de la dificultad del terreno y del tiempo transcurrido. “Son restos, nosotros los definimos así”, explicó Pachar al detallar que cada recuperación fue examinada y documentada con muestras para ADN, estudios odontológicos y antropológicos. Sin embargo, los recursos locales no alcanzan para llevar a cabo los análisis especializados que permitan determinar su origen con certeza. Los datos del programa Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), agencia de las Naciones Unidas, indican que, entre 2014 y 2025, se han reportado 542 muertes de migrantes en esta selva, de las cuales 174 ocurrieron el año pasado. Se trata de una cifra sin precedentes desde el inicio de los flujos migratorios a través del Darién en 2014. El apoyo Frente a este desafío, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) se sumaría a los esfuerzos de Panamá. Reconocido internacionalmente por su trabajo en casos emblemáticos, como la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa, México, y las investigaciones sobre los desaparecidos en Argentina, este grupo aportará tecnología, personal y experiencia para la construcción de un banco de datos genéticos que podría ofrecer respuestas a cientos de familias. “Estamos en conversaciones con ellos. Es un proyecto interesante que podría iniciar en 2026, una vez se cumplan los trámites legales y administrativos”, explicó Pachar. Aunque el financiamiento ya está asegurado por parte de la cooperación internacional, aún falta la aprobación formal del Ministerio Público y la firma de un acuerdo que permita dar legalidad a la iniciativa. El plan contempla un proceso largo y delicado: tras realizar análisis genéticos y estudios con radioisótopos, los especialistas podrán ubicar el probable país de origen de cada persona. Luego, mediante organizaciones internacionales, se contactaría a las familias en países como Ecuador, Perú o Venezuela para realizar comparaciones genéticas que confirmen la identidad y permitan la repatriación de los restos. De acuerdo con datos de la OIM, el ahogamiento fue la principal causa de muerte entre los migrantes que intentan cruzar el Tapón del Darién. Le siguen la violencia ejercida por grupos criminales que operan en la zona, enfermedades derivadas de las duras condiciones de la selva, la falta de acceso a servicios de salud y los accidentes fatales en este terreno hostil. Las ventajas Para Panamá, este apoyo no representará un costo directo, pero sí un beneficio invaluable en términos de conocimiento y prestigio científico. “Nos vamos a beneficiar de la experiencia de estas celebridades internacionales, lo que permitirá al país contribuir a resolver un problema humanitario muy delicado”, subrayó Pachar. El director recordó que, si bien en 2025 no se han registrado nuevos casos debido a la reducción de la migración irregular, la deuda pendiente con los fallecidos sigue siendo enorme. En los cementerios del Darién y de Chiriquí reposan tumbas anónimas que esperan ser abiertas al mundo de los vivos a través de la ciencia. Entre2020y2025,másde 1,2 millones de migrantes cruzaron la selva del Tapón del Darién desde Colombia hacia Panamá, según datos oficiales del Servicio Nacional de Migración. El flujo alcanzó su punto máximo en 2023, con 520085 personas, mientras que en 2025 se registró un desplome casi total, con 3 000 migrantes en lo que va del año, debido a políticas migratorias más estrictas. Esta ruta, considerada una de las más peligrosas del continente, sigue siendo un paso obligado para quienes buscan llegar a Norteamérica, enfrentando riesgos extremos en el camino. Las tres principales nacionalidades que transitaron la región en este período fueron venezolanos, ecuatorianos y haitianos, reflejando las crisis económicas y sociales que afectan a estos países. Los venezolanos lideraron el flujo en todos los años, seguidos por ecuatorianos y haitianos, mientras que otros grupos, como colombianos y chinos, también registraron presencia significativa. El Panameñista busca oxígeno; reaparece Juan Carlos Varela En Soloy, comarca Ngäbe Buglé, el presidente del Partido Panameñista, José Isabel Blandón, encabezó un ‘directorio comarcal’ el pasado 23 de agosto, pero el evento adquirió un giro inesperado con la presencia del expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019). Varela, en un ‘gran convivio Panameñista’, compartió escenario con Blandón, quien destacó su gestión presidencial, la última liderada por el panameñismo. Actualmente, el partido atraviesa un proceso de reorganización tras una dura derrota en 2024, respaldando a Rómulo Roux de Cambio Democrático (CD). Blandón afirmó que el Panameñista fue el partido que más obras ha realizado en la comarca. Durante el mandato de Varela, Blandón fue alcalde de Panamá y candidato a la presidencia en 2019, aunque su intento fue infructuoso. La reaparición de Varela en medio de rumores de una candidatura en 2029 resalta su desafío legal por el caso Odebrecht. POLÍTICA Mario De Gracia [email protected] José Isabel Blandón y Juan Carlos Varela en la comarca Ngäbe Buglé. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==