Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_25

4B La Prensa Panamá, lunes 25 de agosto de 2025 Jaime Fábrega, presidente de la Coalición por la Aviación Nacional. Anel Asprilla Coalición por la aviación rechaza posible cierre del Marcos A. Gelabert Reyna Katiuska Hernández [email protected] TRANSPORTE AÉREO El Gobierno aclaró que no hay nada concreto sobre la mudanza de la terminal aérea para construir la estación del tren Panamá-David, empresas y concesionarios están en alerta, ya que afirman que peligran 1,500 empleos.. La posible reubicación y cierre de las operaciones del actual aeropuerto Marcos A. Gelabert en Albrook para dar paso a la futura gran estación del tren Panamá–David encendió las alarmas en la industria aeronáutica. La Coalición por la Aviación Nacional, integrada por pilotos privados y comerciales, mecánicos, estudiantes de Aviación, dueños de aeronaves, dueños de empresas de ventas de aeronaves y piezas, distribuidores de combustible, escuelas de aviación con presencia en la terminal, y encabezada por Jaime Fábrega, rechazó de forma categórica la medida anunciada por el secretario nacional del ferrocarril, Henry Faarup, y advirtió de los graves impactos económicos y sociales que traería. “El aeropuerto Marcos A. Gelabert no merece, ni puede, ni es correcto que se mueva de donde está. Ese es el hub de la República de Panamá”, expresó Fábrega en entrevista con La Prensa. De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo, en 2023 este aeropuerto registró 67,592 operaciones aéreas, movilizó 210,128 pasajeros y transportó 342,499 kilos de carga, generando al menos $3 millones en ingresos al Estado. Fábrega precisó que la terminal aérea, además, concentra unos 1,500 empleos directos, 21 empresas de aviación, 90 aeronaves, 200 hangares y cuatro escuelas de aviación que forman a pilotos para aerolíneas como Copa y DHL. También atiende el 80% de las evacuaciones médicas desde el interior hacia hospitales en la capital como el Hospital del Niño, el Oncológico y la Caja del Seguro Social, que están ubicados a pocos kilómetros. Aunque el Gobierno ha dicho que la decisión aún se encuentra en estudio, para los miembros de la Coalición, el panorama sigue siendo incierto y de concretarse podría afectar los más de 1,500 empleos, además de las operaciones aéreas que son vitales. “Aunque se diga que está en evaluación, eso no nos tranquiliza en lo absoluto. La incertidumbre sigue y es necesario un diálogo serio con los afectados”, insistió. El vocero de la Coalición por la Aviación Nacional aclaró que no se oponen al tren, pero sí a que se sacrifique el aeropuerto. “Nosotros le damos la bienvenida al tren, pero lo que no estamos de acuerdo es que de golpe y porrazo y sin mediar consulta se haga un anuncio que atenta contra el bienestar y las fuentes de trabajo de miles de panameños”. La organización presentó una denuncia en la Defensoría del Pueblo en la que piden a este organismo mediar para lograr que se abra un compás de diálogo con la Secretaría del Ferrocarril. “Un aeropuerto no es un lugar donde gente acomodada guarda sus juguetes. Son polos de desarrollo. Panamá es el único país del mundo que, en vez de abrir aeropuertos, los está cerrando”, sentenció Fábrega. Advierten que no es viable mudar las operaciones a Panamá Pacífico El vocero de la Coalición por la Aviación Nacional explicó que el aeropuerto de Panamá Pacífico no cuenta con la conectividad necesaria para reemplazar en este momento la terminal de Albrook. “Está ubicado a una distancia considerable de la ciudad de Panamá y carece de un sistema de transporte eficiente que garantice la rápida movilización de pasajeros y carga”. Indica que se afectarían directamente las operaciones diarias y generaría sobrecostos logísticos, además de restar competitividad a empresas aéreas que dependen de la cercanía a hospitales, centros de transporte y oficinas gubernamentales. Además, sostuvo que Panamá Pacífico no tiene la infraestructura suficiente para absorber las más de 200 concesiones, hangares y las 90 aeronaves que actualmente operan en Marcos A. Gelabert. Incluso, el plan maestro de la desarrolladora London Development, que administra la zona, no contempla la operación de un aeropuerto de esta magnitud. Dijo que varios empresarios han advertido que, en caso de ser forzados a trasladarse allí, optarían por cerrar sus compañías, lo que significaría la pérdida de cientos de empleos y un golpe severo al ecosistema de la aviación nacional. José González Pinilla [email protected] Ricardo Poma falleció ayer en El Salvador. Tomado de La Prensa Gráfica Fallece Ricardo Poma, impulsor de Multiplaza y Metromall EMPRESARIAL El magnate salvadoreño Ricardo Poma falleció ayer, según confirmó su familia, informó el diario La Prensa Gráfica. Poma, presidente del Grupo Poma, tenía 79 años y era considerado un destacado empresario y filántropo. El conglomerado que lideraba abarca inversiones en los sectores inmobiliario, hotelero, industrial y automotriz. En Panamá, su primera apuesta fue Multiplaza Pacific; posteriormente, a través del Grupo Roble, invirtió en Metromall. De acuerdo con La Prensa Gráfica, Poma creció en el seno de una familia con gran visión empresarial. Su abuelo, Bartolomé Poma, fundó un taller automotriz en 1919. Ricardo Poma estudió ingeniería industrial en la Universidad de Princeton en 1967 y más tarde obtuvo una maestría en la Harvard Business School. Actualmente, Grupo Poma tiene presencia en 10 países, entre ellos, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos, con inversiones en cinco divisiones: hotelería, inmobiliaria, automotriz, financiera e industrial. Entre sus principales marcas figuran Grupo Roble, Real Hotels & Resorts, Excel Automotriz, Autofácil y Solaire. Como filántropo, el sitio Centroamerica360 destaca que, además de haber sido presidente de la Fundación Poma, lo fue de Fundación Renacer y Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), organizaciones dedicadas a impulsar programas en educación, salud y cultura. Asimismo, que a inicios de la década de 1990 fundó la Escuela Superior de Economía y Negocios, “una de las instituciones educativas más prestigiosas del país”, convencido de que la educación era clave para la reconstrucción y el desarrollo de El Salvador. En 2019, recibió la Orden al Mérito 5 de Noviembre 1811, Próceres de la Independencia Patria por la Asamblea Legislativa. “Es un honor para mí [...]. Este reconocimiento tiene un significado muy importante para mí”, dijo el día que le impusieron la Orden, recordó el diario El Mundo de El Salvador. El 12 de septiembre de 2024, Poma expresó: “Los empresarios no podemos ser simples espectadores de lo que ocurre a nuestro alrededor, tenemos la responsabilidad de ser actores comprometidos, poniendo al servicio del país nuestro tiempo, experiencia y recursos para provocar las Un viajero mira el tablero que anuncia los vuelos. EFE Se mantiene huelga de controladores aéreos ARGENTINA EFE. CIUDAD DE BUENOS AIRES La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación de Argentina efectuaron ayer una nueva jornada de protesta de controladores aéreos. La huelga escalonada, que se extenderá cinco días en distintas franjas horarias, comenzó el viernes pasado, cuando unas 12 mil personas resultaron afectadas por la cancelación o demora de unos 100 vuelos, según Aerolíneas Argentinas. Ayer, el paro se desarrolló entre la 1:00 y las 4:00 p.m. (hora local) y de 7:00 a 10:00 p.m., en esas horas no se autorizaron despegues ni recepción de planes de vuelo, aunque los aterrizajes continuaron por seguridad. La aerolínea estatal presentó una denuncia ante las autoridades por la obstrucción de 9 vuelos programados fuera del horario de huelga, pero la medida no fue revertida. El sindicato rechazó las acusaciones y responsabilizó a las autoridades de la falta de negociación. ATEPSA reclama un aumento salarial del 45%, al señalar que llevan diez meses con sueldos congelados. Si no se alcanza un acuerdo, las protestas continuarán el 26, 28 y 30.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==