1B La Prensa Panamá, lunes 25 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Las dos caras de los aranceles de Estados Unidos El nuevo régimen arancelario abrió espacio para productos panameños en el mercado estadounidense, aunque también genera riesgos por la competencia asiática. Tras la caída en las exportaciones de banano, los productos del mar, como los camarones, ocuparon el primer puesto entre los bienes exportados por Panamá hacia Estados Unidos durante el primer semestre del año. Archivo Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El incremento de aranceles impuesto por Estados Unidos a unos 90 países, incluyendo Panamá, está provocando un doble efecto en la balanza comercial panameña. Panamá, junto con la mayoría de los países latinoamericanos —exceptuando Brasil—, quedó con un arancel promedio de 10%, mientras que el impuesto de entrada para productos procedentes de naciones asiáticas como Vietnam y Corea del Sur supera el 20%. Este nuevo régimen ha jugado, por el momento, a favor de los países con la tasa más baja, como es el caso de Panamá, que en las últimas semanas ha registrado un incremento en varios de sus principales bienes exportados al mercado estadounidense, entre ellos los productos del mar. Este aumento se venía observando desde el anuncio de la imposición de los aranceles, ya que las empresas estadounidenses decidieron incrementar sus inventarios para minimizar el impacto del nuevo esquema. En abril, cuando el presidente Donald Trump anunció el aumento de aranceles a la mayoría de sus socios comerciales, conocido como el “Día de la Liberación Económica”, las exportaciones alcanzaron los 36.5 millones de dólares, siendo al cierre del primer semestre la cifra más alta, superando el promedio mensual de 10 millones de dólares. Durante el primer semestre de 2025, el valor de las exportaciones panameñas hacia Estados Unidos sumó 88 millones de dólares, de los cuales 33.8 millones, un 38.4%, correspondieron a productos del mar como camarones y atún. El valor de los envíos panameños hacia Estados Unidos cerró en 12.6 millones de dólares menos al final de los primeros seis meses frente al volumen de 2024, producto de la paralización de los despachos de banano a raíz de la huelga que se extendió por más de dos meses en Bocas del Toro y que culminó con el cierre de las operaciones de Chiquita. Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), confirmó un incremento en las exportaciones panameñas a pesar del alza en los aranceles estadounidenses, explicando que, en algunos casos, bienes nacionales como los productos del mar están llenando los espacios que están dejando los países asiáticos que, al tener un impuesto de entrada más elevado, quedan fuera del alcance de los consumidores. Sin embargo, Morán advierte que ya hay reportes de plantas asiáticas, entre ellas de Vietnam, que tramitaron certificaciones para exportar hacia Panamá, por lo cual en las próximas semanas se registrará un incremento en productos asiáticos en el país. “Estas plantas asiáticas arancel del 20%, está impulsando mejoras en la calidad de sus productos y buscando expandir la colocación de sus mercancías en mercados con acuerdos de libre comercio, entre ellos varios países de América Latina. Las autoridades consideran que esta diversificación es clave para sostener el crecimiento de las exportaciones y reducir la vulnerabilidad frente a las decisiones comerciales de Washington. Panorama favorable En una reciente actualización del desempeño de las economías de El Salvador, Guatemala y Panamá, Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas de Grupo Cibest —matriz de Grupo Bancolombia, que agrupa a entidades de la región como Banistmo—, comentó que el panorama para las exportaciones panameñas se vislumbra favorable a pesar del alza en los aranceles. Laura Clavijo Muñoz, del Grupo Cibest, señaló que productos como café, papel, pescados, madera, sal, cereales preparados y equipos eléctricos, entre otros, tienen un importante potencial de crecimiento hacia Estados Unidos, tomando en cuenta que Panamá está en el grupo de naciones con el arancel más bajo, un 10% en promedio general. Las estimaciones de Grupo Cibest ubican a Panamá entre los países latinoamericanos con el menor porcentaje de afectación con la imposición de la nueva tasa arancelaria a inicios de agosto. Mientras se proyecta un impacto negativo del 72% para Brasil, 29% para Argentina, 14% para Ecuador, 8% para Costa Rica y 4% para Colombia, Panamá se ubica por debajo del 2%. “En esta reconfiguración del comercio es importante encontrar las oportunidades, y en muchos casos no es fácil porque es posible que no exista la capacidad; pero sí es clave sacar provecho a la denominación de origen en productos como el café, tomando en cuenta la dificultad que tendrán otros países para exportar a Estados Unidos por el alza de aranceles”, comentó Clavijo Muñoz. Recuperación Además de las proyecciones sobre el sector exportador panameño, los expertos de Grupo Cibest destacaron la recuperación de la economía nacional al margen del cierre de la mina de cobre y de los retos que enfrentó el Canal de Panamá producto de la sequía ocasionada por el fenómeno de El Niño. Para este año, el grupo colombiano proyecta un crecimiento de 3.7% del producto interno bruto, mientras que para 2026 en adelante vislumbra una tasa sostenida de 4% anual. Entre los desafíos que enfrenta el país están los de carácter fiscal y laboral, con una tasa de desempleo e informalidad elevada, así como una menor entrada de Inversión Extranjera Directa. COMERCIO EXTERIOR tienen que buscar nuevos mercados más allá de Estados Unidos, y lo mismo pasará con Brasil, que tiene una capacidad importante de productos que fueron tasados con arancel elevado”, comentó la presidenta de Apex. De acuerdo con The Times of India, ese país ha comenzado a alentar a sus exportadores a diversificar sus mercados hacia Europa, Canadá, América Latina y los países de la ASEAN, con el fin de compensar el incremento de 25% en los aranceles impuestos por Estados Unidos. El medio indio señala que analistas de la cuarta mayor economía del mundo consideran a América Latina como una de las alternativas más atractivas para colocar productos indios, en especial en sectores como textiles y manufactura ligera. Por su parte, la agencia Reuters informó que Vietnam, castigado con un Valor de las exportaciones a EUA (Enero-Junio) En millones de dólares Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Infografía: LP - Fuente: FAP 2024 2025 7.5 7.5 8.9 8.6 10.1 3.4 36.5 27.3 15.8 9.1 10.6 12.9 Principales destinos de las exportaciones hasta junio de 2025 En millones de dólares Infografía: LP - Fuente: Intelcom Estados Unidos Taiwán Países Bajos Zona Libre de Colón China México India Costa Rica España 88 58.3 47.1 39.6 28.9 27.9 27.5 19.4 15.3 EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.29 pies 240.00 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Bianca Morán, presidenta de la APEX. Carlos Vidal-Endara
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==