8A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. evidente que este primer ensayo se ha quedado corto frente a las expectativas y necesidades de padres y estudiantes. De alguna manera, las limitaciones de la ley y la posición distante con la que el Meduca aborda el tema no hacen más que agravar la situación. Mientras, por un lado, las víctimas deben atravesar el burocrático laberinto de protocolos del ministerio, por el otro, junto a sus padres, padecen la frustración y la violencia de un sistemaquesolobuscaminimizarlagravedaddel hecho para salir del paso, de docentes que, en ocasiones, solo quieren desentenderse rápido del asunto y de escuelas que carecen de suficientes profesionales en psicopedagogía para atender la raíz del problema. Hacemos esta afirmación sabiendo que una de las principales quejas al sistema actual es la dificultad para activar efectivamente los mecanismos y procedimientos utilizados en las escuelas para asistir los reportes de bullying. Por otro lado, en casos más delicados, como el de niños en condiciones de vulnerabilidad social o discapacidad, se dificulta obtener el apoyo especializado necesario. Todo esto genera un sentimiento de impunidad generalizado y frustración frente a las limitacioLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Ya no hay gente sana De enfermos, Dr. Google y ChatGPT ese momento, se activa una mezcla de curiosidad y miedo para saber si uno pudiera llegar alomismo. Para comenzar, hay que dejar claro que no existe ninguna prueba de laboratorio, imágenes, biopsias o estudio genético, que nos dé unresultadoqueimpliqueestarcompletamente saludable. Por esa razón, la única forma de estar seguro que uno no padece nada, es haciéndose pruebas y descartando posibles enfermedades o cambios tempranos que pudieran llegar a derivar en algún problema médicoimportante. Atodoesto,sesumalaexistenciadelInternet, con sus tradicionales buscadores -que en medicinaconocemoscomoDr.Google-ométodos más elaborados, que ya están al alcance de todos, como las plataformas de inteligencia artificial del tipo de ChatGPT. Cuando alguien tiene un síntoma o se entera de un conocido que se enfermó, comienza el proceso de investigación, muchas veces sin una guía profesional adecuada, y que solamente conlleva a mayor confusión. Pero pongamos el ejemplo de un caso clínico de alguien, que ha decidido asegurarse que está absolutamente sano. Llamémosle a este individuo ficticio de 53 años, Gervasio. Gervasio creció en una casa de clase media, donde su madre era laboratorista y su padre epidemiólogo, por lo cual siempre estuvo expuesto a conversaciones sobre enfermedades, epidemias y medicina preventiva. Por esta razones, siempre ha estado muy preocupado por su salud, y se ha convertido en una especie de “médico aficionado” que dedica buena parte de su tiempo libre a instruirse sobre cómo estar saludable. Después de mucho leer, ha llegado a la conclusión que la única forma de estar seguro que no padece de nada, es haDaniel R. Pichel Tolerancia cero al ‘bullying’: una deuda pendiente Propuesta de ley Pocas cosas son tan descorazonadoras e inquietantes como descubrir que un hijo es víctima de acoso escolar. Es como darse cuenta, de golpe, de que la pequeña persona que es nuestro hijo, hermano o amigo tiene repentinamente un gran problema de adulto que no sabe cómo resolver sin ser lastimado o ridiculizado y que, además, teme compartir con nosotros. Esta es la realidad de muchos chicos, en el mejor de los casos, pues muchas familias de niños y niñas víctimas de acoso escolar no llegan a enterarse del problema sino hasta que este explota, en muchos casos con resultados trágicos como el suicidio. Si bien es cierto que en Panamá contamos con legislación contra el acoso escolar, ya es Un tema tan importante y polémico no debe pasar sin pena ni gloria en la Asamblea Nacional y requiere de la participación de todos los ciudadanos, padres y estudiantes. Es fundamental entender que el bullying no solo implica tratar a la víctima, sino tomar medidas orientadas a cambiar el comportamiento del agresor, abordándolo con el apoyo de especialistas (docentes, psicólogos, psicopedagogos, entre otros) y con la participación activa de los padres de familia. Aprobadoenprimerdebatesinelacompañamiento ni participación del Meduca, este proyecto espera ser discutido en el Pleno Legislativo y representa una oportunidad de oro para alejar la violencia de las escuelas panameñas. Sin embargo, para que tenga un efecto real y tangible, requiere del respaldo del Poder Ejecutivo y de la buena voluntad de esta administración en pro del bienestar de nuestra juventud. Opinión EL AUTOR es consultor en temas legales, parlamentarios y políticos. EL AUTOR es médico cardiólogo. un cateterismo que descartó requerir ningún otro tratamiento. Por un resfriado reciente, el neumólogo le pidió radiografías que no mostraron nada significativo. Sin embargo, Gervasio le preguntó a ChatGPT que le dijo que una tomografía de alta resolución era mejor para descartarproblemaspulmonaresquelaradiografía simple. Basado en eso se hizo la tomografía que también fue reportada como normal. Como si todo esto fuera poco, Gervasio ha descubierto que hay una prueba que consiste en una resonancia magnética de cuerpo entero que, según la propaganda, permite diagnosticar “cualquier enfermedad latente antes que dé síntomas”. Como es de esperarse, ya hizo cita para ese examen. Alguna vez leí que “una persona completamente sana, es solamente alguien que no se ha hecho todos los exámenes“. En un mundo donde nos invaden las nuevas tecnologías, es muy fácil caer en el sobre diagnóstico. Muchas de estas pruebas que se anuncian como la panacea para diagnosticar tempranamente cualquier cosa, generan una gran cantidad de estudios innecesarios, y que en sí mismos implican riesgos y un gran incremento en el costo de la atención de salud. Cuando escuchamos de alguien que le diagnosticaron un cáncer en una de estas pruebas de rutina, debemos pensar que seguramente no estamos tomando en cuenta, los cientos de pacientes que terminaron siendo sometidos a exámenes que no estaban justificados. Todavía, el sentido común sigue siendo el elemento principal para practicar la medicina responsablemente, y de acuerdo con la evidencia científicamente demostrada. Porque, como decía uno de mis maestros “cuando escuchen que vienen animales galopando, seguramente son caballos y no cebras. Haga algún día este experimento. En una reunión social, puede ser una cena, donde la edad promedio, alrededor de la mesa, esté por arriba de 45 años, hagan un poco de investigación y verán que todo el mundo sufre de algo. Tal vez la palabra correcta, no sea “sufrir”, sino que tienen algún diagnóstico médico que se les ha hecho en los últimos cinco años. Quien no tiene alto el colesterol, tiene alto los triglicéridos, bajo el HDL, ligeramente alta la glucosa, alto el ácido úrico, elevada la presión arterial, reflujo gastroesofágico, migraña, padece de fibromialgia, tiene artrosis en alguna articulación, padece lumbalgia crónica, tiene dermatitis atópica, pólipos intestinales, calores perimenopáusicos, o simplemente le duele algo e irá al médico para tratar de averiguar qué tiene. Actualmente, muchos seres humanos tienen un interés constante en tratar de asegurarse de qué están completamente sanos y que no padecen ninguna enfermedad. Tan sólo esta semana recibí tres llamadas distintas de amigos y pacientes, pidiéndome que querían hacerse “todos los exámenes necesarios para estar seguro que no voy a tener cánceryquenomevaadaruninfartoounderrame cualquier día de estos“. Estos miedos, provienen por lo general, cuando a alguien conocido se le diagnostica alguna enfermedad grave o muere de manera inesperada. En Diego Ospina Serna ciéndose los exámenes necesarios para descartarlo. Gervasio se hace un panel completo de laboratorios, dos veces por año, en marzo y septiembre, para estar alejado de las fechas donde pueda haber exceso en la comida y la bebida. Además de un hemograma completo y un examen de orina, se mide los lípidos, la glucosa y la hemoglobina glicosilada -que sabe que es mucho más preciso que la glucosa para diagnosticar diabetes-, pruebas de función hepática, pruebas de función renal, PSA, pruebas de función tiroidea, antígenos específicos para descartar algunos tipos de cáncer, pruebas de heces por sangre oculta y por parásitos. Cuando alguno de estos exámenes sale alterado, lo complementa con otros estudios, según lo que el especialista correspondiente le indique. Tan sólo el año pasado, se hizo una resonancia magnética de próstata porque su PSA había aumentado de 0.8 a 1.4 en un lapso de seis meses. Su hemoglobina había bajado de 14.0 a 12.8 por lo que fue al hematólogo,quiencomplementoconunaprueba completa de perfil de hierro para descartar causas de anemia. Todos los años acude también dos veces a su internista de cabecera, una vez al urólogo y una vez al cardiólogo. Se hace un electrocardiograma anual, y cada dos años se hace una prueba de esfuerzo. Además, todos los años se hace un ultrasonido de abdomen superior para descartar problemas del hígado, vías biliares, páncreas y riñones. Como tiene historia familiar de cáncer de colon, se hace una endoscopía y una colonoscopia cada tres años. Hace un año, durante un viaje que hizo a Estados Unidos, se hizo un estudio de Score de calcio coronario, el cual mostró riesgo intermedio de enfermedad cardiovascular. Lo complementó con una tomografía con contraste, donde hubo sospecha de una lesión moderada en una de sus arterias coronarias, por lo cual terminó haciéndose nes burocráticas que operan en las escuelas, las cuales se suman a las ya difíciles condiciones de crianza con las que deben lidiar las madres y los padres panameños. Es en medio de esta coyuntura que se hace urgente hacernos una pregunta importante: ¿Hacemos lo suficiente frente al bullying? Propuestas como la del Anteproyecto de Ley 157, que busca imponer sanciones a escuelas y maestros, crear canales de denuncia anónimos y establecer medidas de transparencia en la investigación de los casos, incorporando sinergias con entidades como el Ministerio de Salud, los estamentos de seguridad e incluso los jueces de paz, son un paso en esa dirección. Este Anteproyecto de Ley 157, denominado “Política Pública de Acción Integral contra el Acoso Escolar y Social”, fue trabajado entre la Organización Global de Prevención Ante el Bullying y el diputado Ariel Vallarino, con el acompañamiento de la Fundación Niños de Cristal y representantes del Colegio Nacional de Psicopedagogía de Panamá. Esta propuesta apuesta por dar un paso adelante en el sentido correcto, al plantear respuestas a problemas incómodos para las autoridades, pero críticos para nuestros niños. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==