5A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 Panorama Las autoridades han cautelado residencias y bienes inmuebles como parte de la operaciones contra el blanqueo de capitales. Cortesía $14.5 millones y 182 condenas en casos de blanqueo de capitales Juan Manuel Díaz [email protected] INFORME DEL ÓRGANO JUDICIAL Durante ese período se resolvieron 222 casos, en los cuales se logró un 82% de sentencias condenatorias (182). Entre 2018 y 2023, el Órgano Judicial ha tramitado casos por blanqueo de capitales por al menos $14.5 millones. Dichos casos, en su mayoría, están relacionados con actividades detráficodedrogas,delitosfinancieros y fraude. Los datos del Órgano Judicial revelan que en ese período ingresaron un total de 385 casos relacionados con el delito de blanqueo de capitales, en los cuales fueron procesadas 927 personas, de las cuales el 97% es de nacionalidad panameña. Durante ese período se resolvieron 222 casos, en los cuales se logró un 82% de sentencias condenatorias (182). El informe detalla que, de los procesos realizados, en un alto porcentaje el delito precedente estaba vinculado con actividades relacionadas con drogas. Otro dato que se aporta es queentre2018y2023seatendieron 52 solicitudes de asistencia judicial relacionadas con la comisión de estos delitos, que en su mayoría procedían de Estados Unidos, Brasil, Guatemala, Perú y Ecuador. El reporte divulgado también hace referencia , aunque por separado, al año 2024. Precisa que los jueces de garantías realizaron al menos 1,725 audiencias relacionadas con el delito de blanqueo de capitales y que se decomisaron $2 millones 556 mil. En Panamá, el blanqueo de capitales está tipificado en el Código Penal, particularmente en los artículos 254 y siguientes, y se castiga con penas de 5 a 12 años de prisión, que pueden aumentar si hay agravantes. Además, la Ley N°.23 de 2015, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, establece el marco regulatorio para los sujetos obligados —como bancos, abogados, contadores y agentes residentes—, imponiendo obligaciones de debida diligencia y reporte ante operaciones sospechosas. Las autoridades confirman que este delito está asociado a redes del crimen organizado que utilizan el sistema bancario y el comercio nacional para la introducción de dinero procedente de delitos como el tráfico de drogas, trata sexual, estafas y diversos tipos de fraude. En los últimos cinco años, las autoridades judiciales han tramitado unos 57 mil casos relacionados con crimen organizado y tráfico de estupefacientes. El incremento de casos relacionados con este delito llevó al Órgano judicial a la creación de jueces especializados en casos de blanqueo de capitales. La Unidad especializada contra el blanqueo de capitales quedó sustentada mediante el Acuerdo N°.174 de 14 de marzo de 2025, suscrito por los nueve magistrados del Pleno de la Corte Suprema de Justicia. Los tribunales entraron en operación el pasado 19 de mayo en el Primer Distrito Judicial, compuesto por las provincias de Panamá, Colón, Panamá Oeste y la comarca Guna Yala. Los juzgados se componen de 12 jueces de garantías, 9 jueces de juicio, 10 jueces de cumplimiento y 9 magistrados del Tribunal de Apelaciones. Desde 2022, las autoridades han ejecutado seis grandes operaciones antidrogas —Éxodo, Ballena, Alpes, Náufrago, Fisher y Jericó— en las que se han decomisado al menos $11 millones, se ha detenido a 223 personas y sehanincautadodenomenos de 30 toneladas de droga. Estas operaciones revelaron la estrecha colaboración entre pandillas y redes locales con estructuras transnacionales que utilizan el territorio nacional como punto de tránsito para el envío de drogas hacia Europa y Estados Unidos. Imagen ilustrativa El Órgano Judicial avanza en la liquidación del sistema inquisitivo mixto Juan Manuel Díaz [email protected] El Sistema inquisitivo mixto de procesamiento judicial se acerca a su fase final de liquidación, con solo 306 expedientes en trámite en todo el país de acuerdo con un informe del Órgano Judicial. Primer y Tercer Distrito Judicial En el Primer Distrito Judicial, que aglutina a las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Colón y Darién, el JuzgadoPrimeroLiquidador de Causas Penales de Panamá es el que más casos mantiene pendientes, con 201 expedientes, entre los que se encuentran casos emblemáticos como el caso por coimas de Odebrecht y la compensación de los denominados buses diablos rojos. El informe detalla que los juzgados del distrito de San Miguelito, que en 2020 mantenían 1,500 expedientes, solo mantienen activos cinco; el el resto ya fue tramitado y cerrado. También se menciona que en la provincia de Colón, en la que al inicio del proceso de liquidación, en 2020, existían un total de 1,500 casos por resolver, en la actualidad solo tienen 51 en trámite. En tanto, en la provincia de Darién el proceso de liquidación culminó, por lo que no hay ningún expediente relacionado con el sistema inquisitivo mixto en trámite. En el Tercer Distrito Judicial, que incluye la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro, cuyo proceso de liquidación se inició en 2020, de 900 expedientes que estaban activos sólo se mantienen en trámite 41 en Chiriquí y dos en Bocas del Toro. Los primeros en cerrar En el Segundo Distrito Judicial, que comprende Coclé y Veraguas, la liquidación inició en 2011 y concluyó en 2022. En cambio, en el Cuarto Distrito Judicial formado por Herrera y Los Santos, comenzó en 2012 y terminó en 2022. TribunalesSuperioresde Justicia En cuanto a los Tribunales Superiores Justicia, el Primer Distrito Judicial mantiene 18 expedientes del sistema inquisitivo mixto en primera instancia, 17 en segunda instancia y 88 procesados declarados como reos rebeldes en dichos procesos. En el Tercer Distrito Judicial, se mantiene un expediente en segunda instancia, con 8 reos rebeldes, lo que evidencia una reducción significativa del rezago en las causas penales pendientes de resolución. Mientras, en los Tribunales Superiores del Segundo y Cuarto Distrito Judicial el proceso de liquidación ya culminó. El magistrado presidente del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales del Primer Distrito Judicial, José Hoo Justiniani, designado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia coordinador del plan de liquidación, expresó que, de 45 jueces de circuito penales que trabajaban resolviendo las causas en el Sistema inquisitivo mixto en todo el país, solo queda uno que está en la ciudad de Panamá. Juzgados de circuito El Acuerdo 89 de febrero de 2020 del pleno de la Corte Suprema de Justicia ordenó el proceso de cierre de los juzgados del sistema inquisitivo de manera escalonada. Comenzó en la provincia de Panamá con los juzgados segundo y decimoquinto penal, que concluyeron sus labores el 31 de marzo de 2020. El 30 de abril de 2020 cerraron los juzgados séptimo, octavo y decimosexto penal. En diciembre de ese año, ocurrió lo mismo con los juzgados primero, tercero, cuarto, quinto, sexto, noveno, décimo primero, décimo segundo, decimotercero, decimocuarto. El acuerdo dispuso que si a la fecha de cierre, los juzgados no habían logrado evacuar todos sus expedientes, debían enviar los casos remanentes al Reparto Único de Expedientes (RUE) para ser distribuidos a otros juzgados.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==