Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_24

1A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 75¢ Domingo 24 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15117 Hoy por hoy Han pasado 19 años desde la tragedia del dietilenglicol, que cobró decenas de vidas y dejó a cientos de personas luchando por su salud, pero las víctimas siguen esperando justicia y atención integral. A pesar de la existencia de leyes que reconocen pensiones y asistencia médica, al menos 1,083 personas aún no han sido certificadas, y muchas enfrentan discriminación laboral y falta de medicamentos esenciales. El reclamo de estas personas es legítimo y debe ser atendido con urgencia. El Estado tiene que atender esos reclamos; no hay excusa que lo justifique. Se debe asegurar que las leyes no sean letra muerta; la salud y la dignidad de estas personas no pueden seguir postergadas. La justicia que se retrasa, y sobre todo en temas de salud, se convierte en una injusticia permanente; Panamá no puede permitirlo. Diputados cierran filas para cambiar la Ley 37 Eliana Morales Gil [email protected] DESCENTRALIZACIÓN El proyecto de ley contó con siete votos a favor y poca autocrítica sobre el uso de recursos públicos, ignorando casos como la descentralización paralela. La Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional dio luz verde al debate de la reforma a la Ley 37 de 2009, que busca descentralizar la administración pública. El proyecto fue prohijado con siete votos a favor, y con escasa autocrítica sobre la gestión de los recursos públicos, obviando casos problemáticos como el de la descentralización paralela. Jorge Herrera, presidente de la Asamblea, y proponente del proyecto, dijo estar dispuesto a retirar el artículo que quintuplica las dietas de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización, pero defendió el aumento de las transSolo quedan 306 casos en el inquisitivo mixto El Sistema inquisitivo mixto de procesamiento judicial se acerca a su liquidación final, con solo 306 expedientes aún en trámite en todo el país, concentrados principalmente en el Primer y Tercer Distrito Judicial. Provincias como Darién ya completaron el cierre, mientras que otras, como Panamá, Colón y Chiriquí, mantienen algunos casos emblemáticos pendientes, incluyendo procesos de Odebrecht y buses diablos rojos. Los Tribunales Superiores y juzgados de circuito han reducido drásticamente el rezago, y la mayoría de los juzgados del sistema cerraron entre 2020 y 2022, enviando los casos no resueltos al Reparto Único de Expedientes para su distribución. VEA 5A Anteproyecto a favor de víctimas del dietilenglicol ENVENENAMIENTO Yaritza Mojica [email protected] El Comité de Familiares de Víctimas por el Derecho a la Salud y a la Vida (Cofadesavi) solicitó reactivar la Comisión de Seguimiento para garantizar los derechos de quienes sufrieron envenenamiento con dietilenglicol, 19 años después de la tragedia. Actualmente, 1,083 personas esperan certificación, lo que limita su acceso a pensiones, medicinas y atención médica. Cofadesavi anunció un anteproyecto de ley para mejorar la normativa vigente y denunció la ineficiencia de la Comisión Evaluadora, mientras autoridades del Minsa y la Asamblea se comprometieron a retomar la atención integral de los afectados. La organización señaló que muchas víctimas jóvenes enfrentan discriminación laboral por secuelas de la intoxicación, mientras otros ocultan su diagnóstico para conservar empleos. La falta de insumos en el Centro de Toxicología limita la atención efectiva de los afectados. VEA 6A Pulmones verdes que dan vida al planeta Un 24 de agosto para recordar a los parques nacionales Los parques nacionales son los grandes pulmones de la humanidad: espacios que purifican el aire, resguardan la biodiversidad y aseguran el equilibrio natural. En el marco del Día Internacional de los Parques Nacionales, celebrado cada 24 de agosto, recordemos la urgencia de protegerlos y reforestar para garantizar que estas reservas de vida sigan siendo el refugio de miles de especies y fuente de bienestar para las futuras generaciones. Panamá cuenta con 16 parques nacionales, 3 de ellos declarados patrimonio de la humanidad. ¡Protejamos la vida en nuestros parques nacionales! Alexander Arosemena ferencias a municipios y juntas comunales. Medín Jiménez, del Partido Panameñista, denunció que representantes de corregimiento deben cubrir con sus propios recursos problemas que los ministerios no atienden, incluso casos críticos como tratamientos oncológicos. Javier Sucre, del PRD, denunció la desconfianza constante hacia los fondos municipales: “Cada vez que se habla de cómo se ayuda a los municipios, dicen: ‘ah, es que le quieren dar más plata’”. Con la descentralización paralela $320 millones fueron desviados a fortines políticos del PRD sin control, durante el gobierno pasado. La Fiscalía Anticorrupción ha imputado a 11 exrepresentantes y 9 extesoreros, mientras busca a otros 50 exfuncionarios. VEA 2A Deportes Cinco predicciones para el US Open 2025 1B Cuáles son y cuánto poder tienen los dos grupos de las disidencias de las FARC señalados como responsables de los atentados en Colombia www.prensa.com/bbc/ Escuelas deterioradas y tensiones políticas: el balance de Jorge Bloise El diputado Jorge Bloise cuestionó en el Knockout la gestión de Lucy Molinar y pidió profesionalizar la carrera docente. Denunció el deterioro de las escuelas, reconoció tensiones en Vamos y señaló a Mulino como autoritario, aunque abierto al diálogo. VEA 4A

2A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Genaro López Saúl Méndez Archivo Eliana Morales Gil [email protected] Dirigentes del Suntracs investigados aspiran a la directiva del nuevo partido FRENTE AMPLIO POR LA DEMOCRACIA Panamá está a un paso de volver a tener un partido de izquierda. El Frente Amplio por la Democracia (FAD) completará hoy el último proceso para convertirse en colectivo político: celebrará una convención constitutiva donde escogerá a su junta directiva. De acuerdo con información publicada en el Boletín Electoral 5881A, cuatro de los dirigentes del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) que actualmente tienen procesos judiciales aspiran a un cargo en la junta directiva. Se trata de Saúl Méndez, Genaro López, Jaime Caballero y Erasmo Cerrud. Méndez quiere ser tercer vicepresidente, López aspira a la Secretaría de Finanzas, Caballero va por el puesto de primer subsecretario general y Cerrud fue postulado para tercer subsecretario general. Méndez, López y Cerrud, están bajo la lupa del Ministerio Público por un caso relacionado con un conflicto laboral en el proyecto turístico Red Frog Beach Club, ubicado en Isla Bastimentos, Bocas del Toro. Se les endilga la supuesta comisión de los delitos de estafa agravada, blanqueo de capitales, asociación ilícita para delinquir y falsificación de documentos. Para evitar el proceso Méndez solicitó asiló a la embajada de Bolivia, la Cancillería le dio el salvoconducto para viajar a ese país, pero de allí huyó a Venezuela. Cerrud utilizó una técnica similar: se asiló en la embajada de Nicaragua, la misma sede diplomática que protegió al expresidente Ricardo Martinelli, condenado por blanqueo de capitales, durante más de un año. Mientras que López tiene arresto domiciliario y Caballero está en la cárcel La Nueva Joya. Su caso es distinto al de sus compañeros. El Ministerio Público lo acusa de utilizar fondos del sindicato para gastos personales y familiares, además de presentar documentos falsificados para justificar estas operaciones. También habría hecho transferencias de dinero a su hija para cubrir gastos personales. ¿Es legal? Candelario Santana, jurista especializado en derecho del trabajo y profesor universitario, explicó que, pese a las investigaciones abiertas contra los dirigentes del Suntracs, estos pueden aspirar a la directiva del FAD porque cuentan con la protección constitucional de la presunción de inocencia. Recordó que mientras no exista una sentencia ejecutoriada, es decir, un fallo en firme, sin posibilidad de apelación, no hay impedimento legal para su participación. “Como los procesos apenas están comenzando, ellos mantienen la presunción de inocencia y, por lo tanto, pueden ser candidatos”, sostuvo. Añadió que, en caso de resultar electos y no poder ejercer el cargo, deberán entrar en funciones sus respectivos suplentes. Maribel Gordón, candidata a la presidencia La nómina para la directiva del FAD también tiene a otras figuras emblemáticas de la izquierda como la economista Maribel Gordón, quien compitió sin éxito por la presidencia de la República en las elecciones del 5 de mayo de 2024. Se postuló con la bandera de la libre postulación, pero fue apoyada por la dirigencia del Suntracs. En las elecciones de hoy aspira a la presidencia. El segundo cargo más importante del FAD, el de primer vicepresidente, lo quiere otro de los dirigentes del sindicato de la construcción: Yamir Córdoba, quien ha tomado la vocería de la organización a raíz de que sus colegas están en la mira de las autoridades judiciales. Otra que aspira a entrar a la directiva del FAD es Priscila Vásquez Jaramillo, de la Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social. Los 219 delegados que fueron electos en junio pasado son los encargados de votar por la directiva. El FAD encarna un proyecto que ya ha tenido dos intentos previos de consolidarse como fuerza política con representación electoral, pero que no logró acumular los votos necesarios para mantener su personería jurídica. El Suntracs, el sindicato más influyente del país está en la mira del Ministerio de Trabajo, cartera que presentó una demanda ante un juzgado para disolver la organización. La ministra Jackeline Muñoz alega que la demanda está sustentada en el artículo 392 del Código de Trabajo y que responde a múltiples denuncias y hechos que evidencian cómo, bajo la fachada de una organización sindical, se han cometido actos reiterados de extorsión, violencia, estafa, abuso de poder y uso indebido de recursos. De acuerdo con las últimas cifras del Tribunal Electoral, cuenta con 48,765 inscritos. Jorge Herrera, presidente de la Asamblea Nacional. Captura de pantalla de TVL ‘Con $76 mil no se puede hacer nada’: Herrera pide más dinero para municipios Eliana Morales Gil [email protected] ASAMBLEA NACIONAL ‘Si eso va a ser obstáculo de la ley, se quita ya… porque eso nunca fue el espíritu’, dijo el diputado Jorge Herrera sobre el artículo que quintuplica las dietas por reunión de la directiva de la AND. El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, salió en defensa del anteproyecto de ley que presentó para reformar la Ley 37 de 2009 que descentraliza la administración pública, propuesta con la que pretende aumentar los recursos destinados a municipios y juntas comunales. Lo hizo ante la Comisión de Asuntos Municipales, que preside su copartidario del Partido Panameñista Medín Jiménez. Su discurso en defensa del proyecto coincidió con el rechazo ciudadano a una de sus disposiciones más polémicas: el aumento de las dietas de la directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND). El texto plantea quintuplicar el beneficio: de $100 a $500 por cada reunión. Sin embargo, Herrera insistió en que el espíritu de la iniciativa es para “hacer un giro de 360 en los gobiernos locales, transparentando el sistema”. Explicó que los pilares de la reforma son la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, buena parte de su discurso estuvo orientado a justificar el aumento de las transferencias económicas, al señalar que lo que reciben actualmente las juntas comunales apenas permite ejecutar proyectos menores. El anteproyecto ajusta el impuesto de inmuebles y eleva el monto mínimo para aplicar la fórmula de solidaridad intermunicipal de $500,000 $1,000,000. El Programa de Inversión de Obras Públicas y Servicios Municipales (PIOSM)también experimentará un aumento progresivo: de $110,000 a $250,000a partir de 2026. “Al final, en el tema inversión, te quedan 76 mil balboas. Yo quiero que [hagamos] un análisis profundo, qué obra tú puedes ejecutar con 76 mil balboas… en un corregimiento con 20 mil ciudadanos no puedes hacer nada con 76 mil dólares”, expresó. ‘Se quita ya’ Sobre la controversia por el incremento de las dietas de la junta directiva de la AND, en un tono defensivo aclaró que dicho artículo no era esencial de la propuesta: “Si eso va a ser obstáculo de la ley, se quita ya… porque eso nunca fue el espíritu”. Pese a su promesa de ajustes, la propuesta reaviva las dudas sobre si un mayor flujo de recurchuca, invitado al debate, destacó los aspectos técnicos positivos de la iniciativa. Según él, el proyecto “promueve por primera vez en el país una política pública de descentralización municipal” desde la creación de la Ley 37 de 2009. También resaltó la incorporación de indicadores para evaluar si un municipio está preparado para asumir competencias, la obligatoriedad de la planificación participativa y la rendición de cuentas como requisito para recibir nuevas partidas. No obstante, el propio Machuca advirtió que estas disposiciones solo serán efectivas si se aplican con criterios técnicos y no bajo el “vaivén político”, como ha ocurrido en el pasado. “Necesitamos reglas claras, que todos los municipios sepan cuáles son aquellos indicadores que deben cumplirse mínimamente para aspirar a ocupar el cargo”, remarcó. Mientras el proyecto avanza a una subcomisión, la Asamblea enfrenta el reto de convencer a una ciudadanía que percibe con recelo cualquier intento de ampliar recursos en manos de alcaldes y representantes, sin antes resolver los vacíos de control que históricamente han acompañado la descentralización. sos a las autoridades locales puede terminar replicando el clientelismo y escándalos como el de la descentralización, un mecanismo que usó el gobierno de Laurentino Cortizo para inyectar recursos millonarios a gobiernos locales controlados por el Partido Revolucionario Democrático. El especialista en descentralización José Ma-

3A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025

4A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 Panorama Jorge Bloise dice que Lucy no escucha a nadie, que en el Meduca las “coincidencias” son reuniones, y que su cruz será dignificar la carrera docente. ¿Idealista, ingenuo o el relevo natural de Juan Diego? Lucy Molinar el día de la instalación de la Comisión de Educación: ¿qué pasó? Llamó a diputados a través de su asistente para una reunión en el Meduca ese mismo día, a esa misma hora. Y yo se lo reclamé. Me ofendió que me vieran como un problema. Llegar hasta ahí no empezó ese día buscando los cinco votos. Empezó desde que tengo 15 años. De hecho, lo intenté el año pasado y me faltó un voto. ¿Por qué ‘Lucy doesn’t love you’? Porque no le gustan las críticas, ¿será? Pero yo soy un extorsionador: no pido contratos ni nombramientos. No soy un yes man, pero tampoco su enemigo. En lo que coincidamos, ¿por qué no? Si yo quiero que la escuela pública sea mejor que la privada. Algunos diputados que estuvieron allá alegaron que se toparon por coincidencia… No. Estaban tres ahí y yo sabía de otros que habían sido convocados y no fueron. ¿Como quién? Gertrudis Rodríguez. Y lo triste sería que por eso no logre la construcción de las escuelas en la comarca. ¿Cómo reaccionaste ante el episodio? Ese mismo día le escribí a Ricky Fábrega diciéndole que no se metieran. Y me respondieron que ellos no tenían nada que ver y que eso era por el lado del Meduca. O sea que sí eres de los diputados más cercanos a Palacio… No lo siento así, pero mi oposición es constructiva. En teoría toda tu bancada hace eso, ¿no? Cada uno a su manera, ¿no? Más adelante ahondaremos. ¿La inteligencia artificial debe enseñarse en las aulas, aunque los gremios se resistan? Sí, pero con ellos. Y lo primero es que ellos reciban la formación. Pero los docentes vienen del mismo sistema… ¿A quién escucha Lucy? A nadie. Ni a los expertos. Ni a las fundaciones ad honorem. Ni a nadie. Llegó y ya pues, no hay pruebas Pisa. Eso no puede ser. Ella dice que en 10 años no se hizo nada. No puede ni siquiera resaltar las guías educativas. Tampoco así. Esas guías las pagó un préstamo del BID. ¿Cuál es el problema con los $6 millones que Molinar decidió no usar? Esos $6 millones son una cooperación técnica no reembolsable, pero ella decidió devolverlos. Sí los necesita, pero ¿qué sé yo? Ella no cree en eso. ¿Qué piensas del 7% para educación? Es irreal. Debe calcularse conforme a los ingresos, no en base a una estimación como lo es el PIB. Y plata hay, lo que pasa es que no la saben usar. Los verdaderos problemas ahí son burocracia y centralización absoluta. ¿La educación necesita nuevas leyes o solo hay que aplicar las que hay? Con aplicar las que hay estaríamos mucho mejor, pero sí hay una necesaria, que estoy dispuesto a que sea mi cruz: la ley de carrera docente. Profesionalizar la carrera. Volver al docente respetado, como lo eran mis abuelos. ¿De qué ha servido el Viceministerio de Infraestructura? De nada. No se planifica. Además de que al final todo recae sobre la ministra. Y ella ni se habla con su viceministra. La escuela que más te impactó en la gira que hiciste. Elena Chávez de Pinate e Isabel Herrera de Obaldía. No tienen baños, losas cayéndose, los lavamanos no funcionan… Y lo más triste es que los estudiantes solo van una vez a la semana a recibir los módulos, porque la escuela no es habitable. Y los IPT que son técnicos, tampoco tienen equipos técnicos. ¿Qué pasa todos los días y no sabemos? Hay directores que cocinan. Docentes que limpian. Padres desconectados pensando que la escuela es la guardería... Como sociedad nos hemos desligado de la educación, que es lo único que puede nivelar el país. Hay al menos 10 escuelas que funcionan en centros comerciales, con alquiler mensual de $2 millones. ¿Cómo minimizar ese impacto? Pagando el 20% de eso, podrías Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Archivo Jorge Bloise ‘Uno siempre siente que vienen con el cuchillo en la espalda’ Éramos 19 personas totalmente distintas, sin ninguna experiencia política. Y nos hemos frustrado. Nos haría bien una terapia grupal. educar a esos niños en escuelas particulares. ¿Qué fue lo que pasó con las pruebas ERCE? Yo pedí los datos allá, porque Panamá no había publicado los resultados del ERCE post pandemia. A ella no le gustan las pruebas. Si no va a hacer la Pisa al menos haga la ERCE. Hay que empezar a tomar las decisiones en base a la evidencia. ¿Cómo se toman hoy? En base a pasiones. ¿Solo en la Comisión de Economía faltan economistas? No solo en esa. ¿Es cierto que ya estabas en Cancillería pidiendo el pasaporte diplomático y Juan Diego te llamó para que abortaras la misión? Ja, ja. Solo me lo recordó. ¿Cuánta influencia tiene él en la bancada? Es nuestro consejero. No sé si los otros 17: yo lo escucho. ¿Cuánto de tu andar se lo debes a su liderazgo? Gran parte. Mucho. ¿Él tiene ‘fear of missing out’ (FOMO), como dicen los jóvenes? Ja, ja. Ya por lo menos anunció que va a correr en 2029. Principal autocrítica de Vamos. Éramos 19 personas totalmente distintas, sin ninguna experiencia política. Y nos hemos frustrado. Nos haría bien una terapia grupal. ¿Cómo va el proceso contra Walkiria y Carlos Saldaña, supuestos traidores del voto de las comisiones? Nadie puede asegurar que fueron ellos… déjame seguir confiando, por favor. Tú pareces ser el relevo de Juan Diego, ¿cómo has logrado consolidar eso sin ser jefe de bancada? Creo que con ecuanimidad. ¿Hay guerra interna porque no los dejan presentar más de dos proyectos por día como bancada? Sí. Pero queremos coordinarnos. Si no, se diluyen los esfuerzos. ¿A quién tienes nombrado en el Gobierno? Por mí, a nadie. ¿Y tu novia, en Metas? No estuve de acuerdo, pero ella es independiente. Y no fue por mí. ¿Qué ha sido más difícil de lo que pensaste? Desarrollar confianza con los diputados. Uno siempre siente que vienen con el cuchillo en la espalda. ¿Y es así? Al menos con tenedor sí. Lo más irregular que has visto. La falta de productividad tan burda. Prefieren cortar una cinta que ir al pleno. ¿Tú no vas a tu circuito? Sí, pero después de pleno. Lo más absurdo que has visto. Un edificio nuevo cayéndose. Sin aire ni ventanas. ¿Cuándo le dieron mantenimiento? En el reglamento interno, ¿qué no va a cambiar? Me dolerá, pero… el diputado que no va no cobra. La comisión que más te preocupa cómo quedó conformada. La mía, Educación, porque gané justito. Y para cada proyecto me va a tocar pelear los cinco votos. Amnistía: ¿le ves futuro? Espero que no, pero no es lo que creo. Eso es legalizar la corrupción y la impunidad. ¿Es cierto que Varela y Martinelli se han acercado por ese proyecto? Gracias a Dios yo no hablo con ninguno. Pero eso lo dicen hasta las paredes de la Asamblea. De los dos lados. ¿Cómo es que le dices a Dana Castañeda? ¿Pan de dulce o tamalito? Ja, ja. Mi gorda bella. Buena gente esa man. ¿Y Jorge Herrera? ¿Quiere quedar bien con todo el mundo? Es muy noble… También de ti dicen que quieres quedar bien con todo el mundo… Quiero construir. Con la propuesta de subir 500% las dietas en las juntas comunales, ¿Herrera quiso meter el gol o ni leyó lo que le pidieron presentar? No sé, pero cualquiera estaría mal. ¿Ya empezó a bajar la planilla? Él dice que está botando gente. No lo he podido corroborar. En la bancada que menos confías. La del PRD. ¿Confiar? En política eso no se puede. ¿Qué tan fácil es ondear la bandera ética de Vamos, negociando con la vieja política? Cero. Pero si no lo hacemos vamos a pasar sin pena ni gloria. Y si fuera hoy, ¿cómo han pasado? Con muchos tropiezos, pero sin comprometer la ética. A la ciudadanía no la hemos defraudado. Pero sí le debemos más razones para que crea en nosotros. Comisión de Reformas Electorales. ¿Cómo va la discusión? Mal. Nos están sacando la madre los partidos. Es la verdad. Hasta en el método de elección de los diputados están poniéndose creativos. No les aceptaron la igualdad en presupuesto… Que todo se baje a la mitad, y se reparta más equitativamente. Dijeron no a las dos. ¿Por qué tu puya con Blandón? Por su tirria contra los independientes. Aunque él diga que no. ¿Cómo te llevas con Yanibel? No ha ido mucho, pero ella es más política, como: “bueno, lo podemos analizar…”. Él es más confrontativo. ¿Qué es mejor, que te hablen bonito o que te hablen claro? Que te hablen claro. Va a ser muy, muy problemático ese debate. Nos vamos a jalar las greñas, no lo dudes. ¿De qué sirve esa mesa de trabajo si, estando los diputados sentados, luego lo destruyen en la Asamblea? Eso nunca lo he entendido. ¿Coincides con Mulino en que no hay pecado en tener un emisario en la Asamblea? Si es para trabajar en la agenda legislativa, coincido. ¿Y eso ha hecho Ricky Fábrega? Sí, pero él no se ha limitado a eso… ¿Qué ha hecho? Buscar votos. www.prensa.com Escanea el código QR y continúe leyendo más del Knockout

5A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 Panorama Las autoridades han cautelado residencias y bienes inmuebles como parte de la operaciones contra el blanqueo de capitales. Cortesía $14.5 millones y 182 condenas en casos de blanqueo de capitales Juan Manuel Díaz [email protected] INFORME DEL ÓRGANO JUDICIAL Durante ese período se resolvieron 222 casos, en los cuales se logró un 82% de sentencias condenatorias (182). Entre 2018 y 2023, el Órgano Judicial ha tramitado casos por blanqueo de capitales por al menos $14.5 millones. Dichos casos, en su mayoría, están relacionados con actividades detráficodedrogas,delitosfinancieros y fraude. Los datos del Órgano Judicial revelan que en ese período ingresaron un total de 385 casos relacionados con el delito de blanqueo de capitales, en los cuales fueron procesadas 927 personas, de las cuales el 97% es de nacionalidad panameña. Durante ese período se resolvieron 222 casos, en los cuales se logró un 82% de sentencias condenatorias (182). El informe detalla que, de los procesos realizados, en un alto porcentaje el delito precedente estaba vinculado con actividades relacionadas con drogas. Otro dato que se aporta es queentre2018y2023seatendieron 52 solicitudes de asistencia judicial relacionadas con la comisión de estos delitos, que en su mayoría procedían de Estados Unidos, Brasil, Guatemala, Perú y Ecuador. El reporte divulgado también hace referencia , aunque por separado, al año 2024. Precisa que los jueces de garantías realizaron al menos 1,725 audiencias relacionadas con el delito de blanqueo de capitales y que se decomisaron $2 millones 556 mil. En Panamá, el blanqueo de capitales está tipificado en el Código Penal, particularmente en los artículos 254 y siguientes, y se castiga con penas de 5 a 12 años de prisión, que pueden aumentar si hay agravantes. Además, la Ley N°.23 de 2015, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, establece el marco regulatorio para los sujetos obligados —como bancos, abogados, contadores y agentes residentes—, imponiendo obligaciones de debida diligencia y reporte ante operaciones sospechosas. Las autoridades confirman que este delito está asociado a redes del crimen organizado que utilizan el sistema bancario y el comercio nacional para la introducción de dinero procedente de delitos como el tráfico de drogas, trata sexual, estafas y diversos tipos de fraude. En los últimos cinco años, las autoridades judiciales han tramitado unos 57 mil casos relacionados con crimen organizado y tráfico de estupefacientes. El incremento de casos relacionados con este delito llevó al Órgano judicial a la creación de jueces especializados en casos de blanqueo de capitales. La Unidad especializada contra el blanqueo de capitales quedó sustentada mediante el Acuerdo N°.174 de 14 de marzo de 2025, suscrito por los nueve magistrados del Pleno de la Corte Suprema de Justicia. Los tribunales entraron en operación el pasado 19 de mayo en el Primer Distrito Judicial, compuesto por las provincias de Panamá, Colón, Panamá Oeste y la comarca Guna Yala. Los juzgados se componen de 12 jueces de garantías, 9 jueces de juicio, 10 jueces de cumplimiento y 9 magistrados del Tribunal de Apelaciones. Desde 2022, las autoridades han ejecutado seis grandes operaciones antidrogas —Éxodo, Ballena, Alpes, Náufrago, Fisher y Jericó— en las que se han decomisado al menos $11 millones, se ha detenido a 223 personas y sehanincautadodenomenos de 30 toneladas de droga. Estas operaciones revelaron la estrecha colaboración entre pandillas y redes locales con estructuras transnacionales que utilizan el territorio nacional como punto de tránsito para el envío de drogas hacia Europa y Estados Unidos. Imagen ilustrativa El Órgano Judicial avanza en la liquidación del sistema inquisitivo mixto Juan Manuel Díaz [email protected] El Sistema inquisitivo mixto de procesamiento judicial se acerca a su fase final de liquidación, con solo 306 expedientes en trámite en todo el país de acuerdo con un informe del Órgano Judicial. Primer y Tercer Distrito Judicial En el Primer Distrito Judicial, que aglutina a las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Colón y Darién, el JuzgadoPrimeroLiquidador de Causas Penales de Panamá es el que más casos mantiene pendientes, con 201 expedientes, entre los que se encuentran casos emblemáticos como el caso por coimas de Odebrecht y la compensación de los denominados buses diablos rojos. El informe detalla que los juzgados del distrito de San Miguelito, que en 2020 mantenían 1,500 expedientes, solo mantienen activos cinco; el el resto ya fue tramitado y cerrado. También se menciona que en la provincia de Colón, en la que al inicio del proceso de liquidación, en 2020, existían un total de 1,500 casos por resolver, en la actualidad solo tienen 51 en trámite. En tanto, en la provincia de Darién el proceso de liquidación culminó, por lo que no hay ningún expediente relacionado con el sistema inquisitivo mixto en trámite. En el Tercer Distrito Judicial, que incluye la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro, cuyo proceso de liquidación se inició en 2020, de 900 expedientes que estaban activos sólo se mantienen en trámite 41 en Chiriquí y dos en Bocas del Toro. Los primeros en cerrar En el Segundo Distrito Judicial, que comprende Coclé y Veraguas, la liquidación inició en 2011 y concluyó en 2022. En cambio, en el Cuarto Distrito Judicial formado por Herrera y Los Santos, comenzó en 2012 y terminó en 2022. TribunalesSuperioresde Justicia En cuanto a los Tribunales Superiores Justicia, el Primer Distrito Judicial mantiene 18 expedientes del sistema inquisitivo mixto en primera instancia, 17 en segunda instancia y 88 procesados declarados como reos rebeldes en dichos procesos. En el Tercer Distrito Judicial, se mantiene un expediente en segunda instancia, con 8 reos rebeldes, lo que evidencia una reducción significativa del rezago en las causas penales pendientes de resolución. Mientras, en los Tribunales Superiores del Segundo y Cuarto Distrito Judicial el proceso de liquidación ya culminó. El magistrado presidente del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales del Primer Distrito Judicial, José Hoo Justiniani, designado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia coordinador del plan de liquidación, expresó que, de 45 jueces de circuito penales que trabajaban resolviendo las causas en el Sistema inquisitivo mixto en todo el país, solo queda uno que está en la ciudad de Panamá. Juzgados de circuito El Acuerdo 89 de febrero de 2020 del pleno de la Corte Suprema de Justicia ordenó el proceso de cierre de los juzgados del sistema inquisitivo de manera escalonada. Comenzó en la provincia de Panamá con los juzgados segundo y decimoquinto penal, que concluyeron sus labores el 31 de marzo de 2020. El 30 de abril de 2020 cerraron los juzgados séptimo, octavo y decimosexto penal. En diciembre de ese año, ocurrió lo mismo con los juzgados primero, tercero, cuarto, quinto, sexto, noveno, décimo primero, décimo segundo, decimotercero, decimocuarto. El acuerdo dispuso que si a la fecha de cierre, los juzgados no habían logrado evacuar todos sus expedientes, debían enviar los casos remanentes al Reparto Único de Expedientes (RUE) para ser distribuidos a otros juzgados.

6A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 Panorama La rápida expansión demográfica de Panamá este ha puesto en evidencia la urgente necesidad de nuevas escuelas en la zona. Comunidades como Pacora, 24 de Diciembre, Chepo y Tocumen enfrentan una presión creciente sobre la infraestructura educativa existente, que resulta insuficiente para atender a miles de estudiantes en edad escolar, especialmente en el nivel de media o secundaria. Padres de familia y organizaciones comunitarias han reiterado llamados a las autoridades para que se priorice la construcción de nuevas escuelas y el equipamiento de las ya existentes. La falta de espacios adecuados no solo limita la enseñanza, sino que también pone en riesgo la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Actualmente, los alumnos que culminan el nivel de premedia y pasan a la media o secundaria deben trasladarse, en su mayoría, fuera de este sector hacia regiones educativas como la Metropolitana, San Miguelito e incluso Panamá Norte. José Alberto Ríos, director regional de Educación de Panamá este, considera que este sector tiene un crecimiento “abismal, producto de la creación de nuevas barriadas y también de las invasiones de terreno”. Por ello, señala que existe una necesidad urgente de contar con centros educativos que brinden un beneficio real a la comunidad. Recientemente, el Ministerio de Educación (Meduca) entregó dos órdenes de proceder en el sector de Panamá este. Una corresponde a la construcción del Colegio Hacienda Santa Cecilia, que albergará a unos 2,500 estudiantes, y la otra a la remodelación de la Escuela Estado de Catar, que actualmente atiende a 1,380 alumnos y tendrá capacidad para recibir hasta 2,000. Ríos destacó que estas obras representan un alivio para cientos de familias y estudiantes, quienes hoy deben trasladarse hasta una hora para asistir a otros Panamá Este exige más escuelas ante el rápido crecimiento poblacional SERVICIOS EDUCATIVOS centros educativos. “Estamos muy contentos porque, además de contar con colegios en buenas condiciones, los estudiantes tendrán más tiempo para su descanso y el desarrollo de sus tareas”, expresó. Según el director regional de Educación, ya se estableció comunicación con el promotor de la obra, quien aseguró que los trámites de permisos con Bomberos y el Municipio iniciarán de inmediato, con la intención de arrancar los trabajos lo antes posible. Además de la necesidad de nuevas infraestructuras escolares, Meduca enfrenta el reto de eliminar las llamadas “escuelas rancho” y reemplazarlas por centros dignos. En Panamá este existen unas 27 escuelas rancho, principalmente en áreas de la comarca Emberá, específicamente en la comunidad de Piratí, y en la comarca Madugandí, donde habitan poblaciones guna y emberá. Ríos subrayó que con la construcción y remodelación de estas dos escuelas, al menos 4,000 estudiantes serán beneficiados directamente, especialmente en comunidades como Tanara, Unión de Azuero, Tierra Prometida, Superación Campesina, Chepo Cabecera, Margarita y zonas aledañas. Según los datos de Meduca, en la Región Educativa Panamá Este existen, un total de 127 centros educativos en el subsistema regular, de los cuales 105 son oficiales y 22 son particulares. Afectados por el dietilenglicol participan en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. Cortesía Afectados por dietilenglicol reclaman reactivar comisión Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] 19 AÑOS DE LA TRAGEDIA Un grupo de al menos 1,083 personas exige que la comisión de certificación sea reactivada porque su calidad de vida se sigue deteriorando por falta de atención. El Comité de Familiares de Víctimas por el Derecho a la Salud y a la Vida (Cofadesavi) solicitó a las autoridades de salud la reactivación de la Comisión de Seguimiento, con el fin de garantizar los derechos sociales, económicos y de salud de las personas afectadas por el envenenamiento con dietilenglicol. Han transcurrido 19 años desde la tragedia del dietilenglicol, que marcó la vida de cientos de personas de todo el país; y Cofadesavi asegura que aún hay al menos 1,083 personas que no han podido ser certificadas como afectadas, situación que hace que su calidad de vida se deteriore cada vez más, por falta de atención. Esta agrupación, liderada por Gabriel Pascual, participó el pasado 19 de agosto de una reunión en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, donde planteó la necesidad urgente de modificar la Ley 13 de 2010, que establece una instancia de seguimiento de los derechos de las víctimas de la intoxicación masiva con dietilenglicol. La ley también reconoce una pensión vitalicia especial, que fue modificada posteriormente en la Ley 12 de 2015. Pascual explicó que, pese al tiempo transcurrido, las víctimas continúan enfrentando dificultades para acceder a pensiones, medicamentos, atención médica y estabilidad laboral. “Esa penuria y ese viacrucis no han terminado. Las víctimas y su entorno familiar siguen sufriendo consecuencias sociales y económicas”, afirmó. Uno de los aspectos que más preocupa es la situación de las víctimas en el ámbito laboral. Muchos sobrevivientes jóvenes enfrentan discriminación debido a enfermedades derivadas (diabetes, problemas renales, entre otras), mientras que otros han decidido ocultar sus diagnósticos para poder optar por un empleo. Durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, Pascual anunció que el comité presentará un anteproyecto de ley para modificar la normativa actual y garantizar una atención integral a las víctimas. La propuesta, una vez presentada, deberá ser discutida en una mesa técnica junto con la Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional, el Ministerio de Salud (Minsa), la Defensoría del Pueblo y representantes de los afectados. “Queremos cerrar este ciclo con justicia. No se trata de interpretación, sino de aplicar la ley como corresponde”, subrayó. El dirigente cuestionó el trabajo de la Comisión Evaluadora de Salud y señaló que esta instancia ha interpretado de forma errónea la ley, negando certificaciones y pensiones a víctimas ya reconocidas. “No están aplicando los criterios que establece la Ley 12 de 2015 y el Decreto 704 de 2013. La ley señala un solo criterio, pero la Comisión Evaluadora insiste en que son dos. Al final, eso constituye una violación de derechos”, afirmó el representante de Cofadesavi. Pascual indicó que el problema no solo ocurre con las certificaciones. Y dio un ejemplo: si una víctima ya certificada y que recibe pensión fallece, sus familiares también pierden ese derecho. Aseguró que ya hay unos 10 casos de este tipo que han sido presentados ante el Minsa, a través del viceministerio, solicitando que se revise la situación. Recordó además que en junio de 2025 la Corte Suprema de Justicia falló a favor de una víctima, ordenando al Minsa realizar pruebas toxicológicas antes de negar certificaciones. Sin embargo, según Pascual, estas pruebas nunca se han practicado. Afectados piden ser reconocidos Mayra Castillo, docente jubilada afectada por el envenenamiento, relató en la Comisión de Trabajo, con la voz entrecortada, las dificultades que enfrentan para conseguir atención médica. “Vengo en representación de todos los pacientes afectados. A mí me rechazaron la certificación, a pesar de tener toda la documentación”, relató en la Asamblea. Otra de las víctimas, Delsy María Bethancourt, dijo que fue afectada en 2004. “Tengo 20 años esperando justicia. Era una mujer que caminaba con tacones; ahora uso andadera y botas especiales”. Bethancourt pidió justicia para todos los pacientes que no han sido certificados. Considera que obtener ese reconocimiento como víctima le permitiría acceder a una mejor atención, a una pensión y a los medicamentos que necesita. Datos del Comité de Familiares de Víctimas indican que 900 personas reciben pensión, mientras que 1,500 víctimas están certificadas (no todas reciben pensión). En tanto, 1,083 casos permanecen en espera de certificación. En total, se estima que alrededor de 3,000 personas están dentro del proceso de reconocimiento oficial. No obstante, entre 2004 y 2006 se distribuyeron 220,000 envases contaminados y se emitieron 110,000 recetas, lo que indica que podrían existir miles de afectados que aún no figuran en los registros. Minsa responde El viceministro de Salud, Manuel Zambrano Chang, aclaró que las autoridades deben acogerse y cumplir con lo que dicta la ley. “Seguiremos revisando y aplicando lo que indica la normativa para atender esta situación”, afirmó. Zambrano indicó que elevará al Minsa la solicitud de reactivar la Comisión de Seguimiento y continuar con las reevaluaciones de los casos pendientes. “Siempre tendrán nuestras puertas abiertas en el Minsa. Todos los que se han acercado en busca de atención han sido recibidos”, añadió. Por su parte, Itzel Smith, funcionaria del Minsa, explicó que existen dos instancias: la Comisión de Seguimiento, creada en la Ley 10 de 2001, donde participan varias instituciones del Estado, y la Comisión Evaluadora, establecida en la Ley 12 del 7 de abril de 2015, compuesta por médicos especialistas de la CSS, el Minsa y representantes del MEF. El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, indicó que la Comisión de Seguimiento, juramentada en 2022, cumplirá en octubre dos años sin reunirse. Esta comisión está integrada por el Minsa, la CSS, el MEF, el Ministerio de la Presidencia y la Asamblea Nacional. Leblanc destacó que esta inactividad ha debilitado la respuesta interinstitucional del Gobierno a las voces de las víctimas. “Además, el Centro de Toxicología no cuenta con los insumos necesarios para brindar las atenciones para las que fue creado”, subrayó. Por su parte, el presidente de la Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional, Edwin Vergara, se comprometió a dar seguimiento a las víctimas del dietilenglicol. “Será nuestra responsabilidad acompañarlos y esperamos que este año esta comisión pueda darle fin al tema, para tranquilidad de los afectados”. Escuela primaria Maria Elena Díaz en Guacuco, Tortí, en el distrito de Chepo. Alexander Arosemena

7A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] @PRENSAECONOMIA Cuatro aseguradoras tienen interés por seguro turístico La cobertura, con base a la propuesta del pliego de cargos, contempla atención médica y traslados durante los primeros 10 días de estadía en el país. El contrato que licita la ATP tiene una duración de 60 meses y permitirá al país reforzar su promoción internacional al ofrecer un beneficio médico a los turistas que visiten el país. Alexander Arosemena Alex A. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA economí[email protected] Cuatro aseguradoras están en carrera para adjudicarse el contrato que licita la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para ofrecer un seguro gratuito a los panameños residentes en el extranjero y turistas, siempre y cuando la persona no supere los 86 años. La cobertura será válida por los primeros 10 días que permanezcan en el país y contempla atención médica sin costo como consecuencia de accidentes o enfermedades, así como el traslado de un familiar en caso de ser necesario para que acompañe al paciente durante su recuperación en Panamá. El seguro incluye una indemnización de $20 mil por muerte como consecuencia de un accidente dentro del territorio nacional, $15 mil para cubrir gastos de hospitalización, $10 mil para traslado del paciente dentro del país y $50 mil para evacuación al extranjero. Más fondos Aunque el acto público generó el interés de al menos 10 compañías, el presupuesto asignado de $3 millones al año para cubrir los gastos relacionados con la póliza causó en un principio preocupación entre las aseguradoras. Estas temían que los fondos no fueran suficientes en caso de darse una alta siniestralidad, tomando en cuenta que el pliego de condiciones dejaba claro que todo gasto superior al tope fijado por la Autoridad de Turismo de Panamá tendría que ser asumido por el contratista. Esta será la segunda ocasión en que Panamá ofrecerá una protección a los turistas y panameños residentes en el extranjero, aunque ahora se modificaron las condiciones originales establecidas en 2011, cuando la desaparecida aseguradora Generali se adjudicó la licitación. Tras los cambios realizados al pliego de condiciones, la ATP llevó a cabo el acto de recepción de propuestas donde la empresa Internacional de Seguros S.A. ofertó el costo más bajo por persona, 1.59 dólares, mientras que Aliados Seguros propuso 1.76 dólares y Mercantil Seguros y Reaseguros presentó un precio de 1.80 dólares. Las tres ofertas quedaron por debajo del precio fijado por la ATP de 1.85 dólares por cada asegurado. En 2011 se estableció un valor de 1.95 dólares por turista o panameño residente en el extranjero. En el caso de Mapfre Panamá, la compañía presentó una propuesta global de 2.8 millones de dólares, también por debajo del presupuesto de 3.5 millones de dólares establecido por la ATP. Durante la vigencia del contrato firmado en 2011, la ATP pagó más de ocho millones de dólares por la cobertura gratuita a más de siete mil personas que utilizaron los servicios médicos amparados por la póliza. Ahora corresponderá a la comisión evaluadora determinar cuál de las cuatro ofertas cumple en mayor medida los requisitos solicitados por la ATP en el pliego de condiciones, como demostrar que trabajan con dos hospitales en la ciudad capital y un centro de atención médica en cada una de las demás provincias. Igualmente, deberán probar que esas instalaciones han colaborado previamente con la aseguradora, que cuentan con un protocolo aprobado para la atención de turistas y que los servicios médicos se brindarán sin necesidad de que el paciente realice pagos iniciales o copagos, ya que todos los gastos deben ser asumidos por el proveedor contratado por la ATP. Cambios en la cobertura Un cambio significativo frente a la primera vez que Panamá ofreció la cobertucompetidores”, señaló. Por su parte, operadores de turismo consultados agregaron que, en un mercado competitivo, es clave que el país se diferencie del resto, tomando en cuenta que hay mercados en la región como República Dominicana y México que registran altos niveles de ocupación. Adicionalmente, solicitan que en un futuro se incluya a los turistas que ingresan por Paso Canoas, en la frontera con Costa Rica, o aquellos que llegan en embarcaciones privadas a Isla Colón, en Bocas del Toro. A diferencia del primer contrato que solo ofrecía cobertura a los turistas y panameños residentes en el extranjero que ingresaban por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, ahora se amplió para aquellos que entran por las terminales regionales como Chiriquí, Isla Colón, Panamá Pacífico, Río Hato y la terminal ubicada en la provincia de Colón. En el caso de los panameños residentes en el extranjero, deberán presentar documentación que acredite que su domicilio permanente está en otro país para utilizar el beneficio durante los primeros 10 días de estadía. Exclusiones Como en toda cobertura médica, el seguro que ofrecerá Panamá incluye exclusiones como la presencia de enfermedades preexistentes, casos de suicidio, intento de suicidio, lesiones autoinfligidas o enfermedades crónicas. Asimismo, quedan fuera de cobertura las consecuencias derivadas de la participación del turista en delitos, el consumo de estupefacientes, alcohol u otras sustancias controladas, así como enfermedades ocasionadas por actividades de alto riesgo no contempladas en la póliza. También se excluyen eventos ocurridos durante viajes dentro del país en medios de transporte no autorizados y enfermedades asociadas a pandemias o epidemias declaradas antes del inicio del viaje. No se cubrirán casos en los que los beneficiarios estén implicados en delitos, incumplan las leyes migratorias o permanezcan más de diez días en el país. TURISMO ra sin costo a los turistas es el tiempo que la misma es válida, pasando de 30 días a 10 días. Los análisis de la Contraloría General indican que la gran mayoría de los visitantes permanecen ocho días en el país, por lo cual la ATP decidió recortar la vigencia del seguro. Yovana Segarra, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), ve como positivo que Panamá nuevamente ofrezca una cobertura gratuita a los turistas, señalando que en su momento se convirtió en una herramienta valiosa de mercadeo para atraer visitantes. “Es un producto que agrega valor al destino, y eso es importante en esta industria donde hay múltiples El Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles Ventana fiscal Osvaldo Lau C. economí[email protected] Los inversionistas o promotores de bienes raíces y los que se agitan en el mundo de la construcción, con sus respectivas excepciones,—pues no todos vivimos con las mismas reglas—, constituyen un gran motor de la economía y hacen realidad el sueño de muchos de tener una vivienda propia. Pero, en una u otra forma, todos estamos afectados por ese otro mundo de la tributación. En esta ocasión nos referiremos al Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles (ITBI), más conocido por su tarifa impositiva de 2%, y que, de acuerdo con la misma ley que lo creó, en esencia su pago corre por cuenta del vendedor y es nula su transferencia al comprador, aunque sea en virtud de un acuerdo privado, tal como rezan las normas que rigen dicho impuesto. Ese ITBI ha sufrido diferentes modificaciones desde que nació del brazo de la Ley 106 de 1974, pero su parte medular ha sido la exoneración del mismo con el fin de facilitar la actividad. Aunque tal exoneración sigue vigente, con la única condición de que el Permiso de Ocupación haya sido expedido hasta el pasado 1 de agosto de 2025, su pronta y evidente eliminación traerá como consecuencia un aumento en el precio de venta o una disminución en la rentabilidad de los promotores de proyectos de viviendas nuevas, pues alguien tendrá que asumir tal costo. En adición, existe otra amenaza real para eliminar la exoneración antes comentada, contenida en el artículo 4 de la Ley 106 de 1974. Nos referimos a la Ley 468 de 24 de abril de 2025 que, aunque fue promulgada en debida forma, luego la Ley 472 pospuso su vigencia para el próximo año 2026. Cápsula fiscal – La falta de docencia fiscal crea sobresaltos en todos los sectores involucrados en operaciones sujetas a tributos, como en efecto son las transferencias de bienes inmuebles cuyos impuestos, al no estar exonerados, deben ser pagados antes de que un notario firme y cierre la escritura de transferencia, so pena de tener responsabilidad solidaria en su pago y hasta perder el puesto. P.D. – En la próxima entrega trataremos los derechos posesorios y sus consecuencias. El autor es asesor tributario. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.38 pies 240.09 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

8A La Prensa Panamá, domingo 24 de agosto de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. evidente que este primer ensayo se ha quedado corto frente a las expectativas y necesidades de padres y estudiantes. De alguna manera, las limitaciones de la ley y la posición distante con la que el Meduca aborda el tema no hacen más que agravar la situación. Mientras, por un lado, las víctimas deben atravesar el burocrático laberinto de protocolos del ministerio, por el otro, junto a sus padres, padecen la frustración y la violencia de un sistemaquesolobuscaminimizarlagravedaddel hecho para salir del paso, de docentes que, en ocasiones, solo quieren desentenderse rápido del asunto y de escuelas que carecen de suficientes profesionales en psicopedagogía para atender la raíz del problema. Hacemos esta afirmación sabiendo que una de las principales quejas al sistema actual es la dificultad para activar efectivamente los mecanismos y procedimientos utilizados en las escuelas para asistir los reportes de bullying. Por otro lado, en casos más delicados, como el de niños en condiciones de vulnerabilidad social o discapacidad, se dificulta obtener el apoyo especializado necesario. Todo esto genera un sentimiento de impunidad generalizado y frustración frente a las limitacioLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Ya no hay gente sana De enfermos, Dr. Google y ChatGPT ese momento, se activa una mezcla de curiosidad y miedo para saber si uno pudiera llegar alomismo. Para comenzar, hay que dejar claro que no existe ninguna prueba de laboratorio, imágenes, biopsias o estudio genético, que nos dé unresultadoqueimpliqueestarcompletamente saludable. Por esa razón, la única forma de estar seguro que uno no padece nada, es haciéndose pruebas y descartando posibles enfermedades o cambios tempranos que pudieran llegar a derivar en algún problema médicoimportante. Atodoesto,sesumalaexistenciadelInternet, con sus tradicionales buscadores -que en medicinaconocemoscomoDr.Google-ométodos más elaborados, que ya están al alcance de todos, como las plataformas de inteligencia artificial del tipo de ChatGPT. Cuando alguien tiene un síntoma o se entera de un conocido que se enfermó, comienza el proceso de investigación, muchas veces sin una guía profesional adecuada, y que solamente conlleva a mayor confusión. Pero pongamos el ejemplo de un caso clínico de alguien, que ha decidido asegurarse que está absolutamente sano. Llamémosle a este individuo ficticio de 53 años, Gervasio. Gervasio creció en una casa de clase media, donde su madre era laboratorista y su padre epidemiólogo, por lo cual siempre estuvo expuesto a conversaciones sobre enfermedades, epidemias y medicina preventiva. Por esta razones, siempre ha estado muy preocupado por su salud, y se ha convertido en una especie de “médico aficionado” que dedica buena parte de su tiempo libre a instruirse sobre cómo estar saludable. Después de mucho leer, ha llegado a la conclusión que la única forma de estar seguro que no padece de nada, es haDaniel R. Pichel Tolerancia cero al ‘bullying’: una deuda pendiente Propuesta de ley Pocas cosas son tan descorazonadoras e inquietantes como descubrir que un hijo es víctima de acoso escolar. Es como darse cuenta, de golpe, de que la pequeña persona que es nuestro hijo, hermano o amigo tiene repentinamente un gran problema de adulto que no sabe cómo resolver sin ser lastimado o ridiculizado y que, además, teme compartir con nosotros. Esta es la realidad de muchos chicos, en el mejor de los casos, pues muchas familias de niños y niñas víctimas de acoso escolar no llegan a enterarse del problema sino hasta que este explota, en muchos casos con resultados trágicos como el suicidio. Si bien es cierto que en Panamá contamos con legislación contra el acoso escolar, ya es Un tema tan importante y polémico no debe pasar sin pena ni gloria en la Asamblea Nacional y requiere de la participación de todos los ciudadanos, padres y estudiantes. Es fundamental entender que el bullying no solo implica tratar a la víctima, sino tomar medidas orientadas a cambiar el comportamiento del agresor, abordándolo con el apoyo de especialistas (docentes, psicólogos, psicopedagogos, entre otros) y con la participación activa de los padres de familia. Aprobadoenprimerdebatesinelacompañamiento ni participación del Meduca, este proyecto espera ser discutido en el Pleno Legislativo y representa una oportunidad de oro para alejar la violencia de las escuelas panameñas. Sin embargo, para que tenga un efecto real y tangible, requiere del respaldo del Poder Ejecutivo y de la buena voluntad de esta administración en pro del bienestar de nuestra juventud. Opinión EL AUTOR es consultor en temas legales, parlamentarios y políticos. EL AUTOR es médico cardiólogo. un cateterismo que descartó requerir ningún otro tratamiento. Por un resfriado reciente, el neumólogo le pidió radiografías que no mostraron nada significativo. Sin embargo, Gervasio le preguntó a ChatGPT que le dijo que una tomografía de alta resolución era mejor para descartarproblemaspulmonaresquelaradiografía simple. Basado en eso se hizo la tomografía que también fue reportada como normal. Como si todo esto fuera poco, Gervasio ha descubierto que hay una prueba que consiste en una resonancia magnética de cuerpo entero que, según la propaganda, permite diagnosticar “cualquier enfermedad latente antes que dé síntomas”. Como es de esperarse, ya hizo cita para ese examen. Alguna vez leí que “una persona completamente sana, es solamente alguien que no se ha hecho todos los exámenes“. En un mundo donde nos invaden las nuevas tecnologías, es muy fácil caer en el sobre diagnóstico. Muchas de estas pruebas que se anuncian como la panacea para diagnosticar tempranamente cualquier cosa, generan una gran cantidad de estudios innecesarios, y que en sí mismos implican riesgos y un gran incremento en el costo de la atención de salud. Cuando escuchamos de alguien que le diagnosticaron un cáncer en una de estas pruebas de rutina, debemos pensar que seguramente no estamos tomando en cuenta, los cientos de pacientes que terminaron siendo sometidos a exámenes que no estaban justificados. Todavía, el sentido común sigue siendo el elemento principal para practicar la medicina responsablemente, y de acuerdo con la evidencia científicamente demostrada. Porque, como decía uno de mis maestros “cuando escuchen que vienen animales galopando, seguramente son caballos y no cebras. Haga algún día este experimento. En una reunión social, puede ser una cena, donde la edad promedio, alrededor de la mesa, esté por arriba de 45 años, hagan un poco de investigación y verán que todo el mundo sufre de algo. Tal vez la palabra correcta, no sea “sufrir”, sino que tienen algún diagnóstico médico que se les ha hecho en los últimos cinco años. Quien no tiene alto el colesterol, tiene alto los triglicéridos, bajo el HDL, ligeramente alta la glucosa, alto el ácido úrico, elevada la presión arterial, reflujo gastroesofágico, migraña, padece de fibromialgia, tiene artrosis en alguna articulación, padece lumbalgia crónica, tiene dermatitis atópica, pólipos intestinales, calores perimenopáusicos, o simplemente le duele algo e irá al médico para tratar de averiguar qué tiene. Actualmente, muchos seres humanos tienen un interés constante en tratar de asegurarse de qué están completamente sanos y que no padecen ninguna enfermedad. Tan sólo esta semana recibí tres llamadas distintas de amigos y pacientes, pidiéndome que querían hacerse “todos los exámenes necesarios para estar seguro que no voy a tener cánceryquenomevaadaruninfartoounderrame cualquier día de estos“. Estos miedos, provienen por lo general, cuando a alguien conocido se le diagnostica alguna enfermedad grave o muere de manera inesperada. En Diego Ospina Serna ciéndose los exámenes necesarios para descartarlo. Gervasio se hace un panel completo de laboratorios, dos veces por año, en marzo y septiembre, para estar alejado de las fechas donde pueda haber exceso en la comida y la bebida. Además de un hemograma completo y un examen de orina, se mide los lípidos, la glucosa y la hemoglobina glicosilada -que sabe que es mucho más preciso que la glucosa para diagnosticar diabetes-, pruebas de función hepática, pruebas de función renal, PSA, pruebas de función tiroidea, antígenos específicos para descartar algunos tipos de cáncer, pruebas de heces por sangre oculta y por parásitos. Cuando alguno de estos exámenes sale alterado, lo complementa con otros estudios, según lo que el especialista correspondiente le indique. Tan sólo el año pasado, se hizo una resonancia magnética de próstata porque su PSA había aumentado de 0.8 a 1.4 en un lapso de seis meses. Su hemoglobina había bajado de 14.0 a 12.8 por lo que fue al hematólogo,quiencomplementoconunaprueba completa de perfil de hierro para descartar causas de anemia. Todos los años acude también dos veces a su internista de cabecera, una vez al urólogo y una vez al cardiólogo. Se hace un electrocardiograma anual, y cada dos años se hace una prueba de esfuerzo. Además, todos los años se hace un ultrasonido de abdomen superior para descartar problemas del hígado, vías biliares, páncreas y riñones. Como tiene historia familiar de cáncer de colon, se hace una endoscopía y una colonoscopia cada tres años. Hace un año, durante un viaje que hizo a Estados Unidos, se hizo un estudio de Score de calcio coronario, el cual mostró riesgo intermedio de enfermedad cardiovascular. Lo complementó con una tomografía con contraste, donde hubo sospecha de una lesión moderada en una de sus arterias coronarias, por lo cual terminó haciéndose nes burocráticas que operan en las escuelas, las cuales se suman a las ya difíciles condiciones de crianza con las que deben lidiar las madres y los padres panameños. Es en medio de esta coyuntura que se hace urgente hacernos una pregunta importante: ¿Hacemos lo suficiente frente al bullying? Propuestas como la del Anteproyecto de Ley 157, que busca imponer sanciones a escuelas y maestros, crear canales de denuncia anónimos y establecer medidas de transparencia en la investigación de los casos, incorporando sinergias con entidades como el Ministerio de Salud, los estamentos de seguridad e incluso los jueces de paz, son un paso en esa dirección. Este Anteproyecto de Ley 157, denominado “Política Pública de Acción Integral contra el Acoso Escolar y Social”, fue trabajado entre la Organización Global de Prevención Ante el Bullying y el diputado Ariel Vallarino, con el acompañamiento de la Fundación Niños de Cristal y representantes del Colegio Nacional de Psicopedagogía de Panamá. Esta propuesta apuesta por dar un paso adelante en el sentido correcto, al plantear respuestas a problemas incómodos para las autoridades, pero críticos para nuestros niños. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==