7A La Prensa Panamá, sábado 23 de agosto de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Más de medio siglo después, a mi parecer, la opinión del Dr. Robles tristemente se confirma sin desperdicio alguno. En cuanto al desenfoque del sindicalismo panameño, hoy se puede advertir que el sindicato de mayor peso específico en el país, el Suntracs, lleva décadas teniendo como principal objetivo hacerse sentir como grupo de presión política y, más aún, como actor de participación política. Esto último, a pesar de que desde su primera incursión, ya hace décadas, ha tropezado de forma reiterada con el mismo obstáculo: el rechazo del electorado a todos los candidatos que ha Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La poesía como territorio y resistencia Encuentro hispanoamericano de libros, conferencias y actividades de integración que abordaron la poesía como vehículo de identidad, memoria y unidad de los pueblos. El convivio demostró que la poesía es un concierto de voces que conecta la geografía de los territorios de nuestros países. La poesía es el hilo que vincula la ciudadanía con el recuerdo íntimo, la denuncia social, el reclamo personal, la identidad cultural y la memoria. En un continente marcado por fricciones sociales, la construcción de identidad a través de la palabra poética es un acto político de resistencia. Permite decir “nosotros” sin borrar las singularidades y encontrar una cartografía común en la diversidad. La iniciativa de premiar a figuras nacionales como Héctor Miguel Collado, Rubén Contreras, Indira Moreno, Juan A. Gómez, Margarita Vásquez, Mario García Hudson o Ernesto Neco Endara constituye un acto que va más allá del reconocimiento individual, porque Panamá es visibilizada desde sus escritores y artistas. Estas distinciones, incluyendo la Medalla de Paz en homenaje a Jorge Mario Bergoglio, señalan un camiCarlos Fong Lo que Winston Robles vio venir hace 50 años Sindicalismo panameño Hace más de cincuenta años, cuando cursaba el tercer año de Derecho en la Universidad de Panamá, al margen de la clase de Filosofía del Derecho que impartía el Dr. Winston Robles (q.e.p.d.), en una ocasión nos compartió su opinión sobre el sindicalismo panameño. Concluyó que la dirigencia sindical de ese entonces parecía no comprender cuál era el objetivo fundamental del sindicalismo, su propósito teleológico. Lo decía porque lo que observaba en la acción de los sindicatos parecía orientarse, palabras más, palabras menos, hacia la destrucción del tejido empresarial, en lugar de propiciar la optimización de la relación laboral en beneficio de todos: empleadores y trabajadores. empresa? ¿Acaso nada les enseñó el caso de Puerto Armuelles, ni siquiera su propia experiencia reciente? Para mí, nunca puede ser justo tratar de igual manera a quienes son desiguales. No debe ser la misma la carga laboral para el dueño de un quiosco —economía de subsistencia— que para el dueño de una gran empresa con cientos de trabajadores. De igual forma, si la economía de Bocas del Toro depende hoy fundamentalmente de dos actividades, turismo y producción bananera, ambas deben contar con protección legal especial. Con cada huelga, legítima o no, se amenaza y compromete el presente y el futuro de toda la provincia, afectando no solo a los extrabajadores, sino también a las nuevas generaciones. Espero que el Gobierno Nacional logre que la empresa bananera regrese a Bocas del Toro. Pero si la potencial mano de obra no ayuda en este empeño, al menos que no estorbe. Opinión EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es escritor. que intenta transformar al mundo. La poesía devuelve a las palabras su peso y su levedad, su presencia y su ausencia, su ruido y su silencio, su capacidad de construir y destruir. La poesía contiene la historia existencial de la gente. Es un migrante que va de patria en patria. Es una alforja que lleva el dolor de las injusticias y la humanidad de los pueblos. La poesía, como hecho creativo, como obra, constituye una toma de conciencia colectiva, desde una conciencia individual, parafraseando a Lucien Goldmann, para quien el carácter privilegiado de la creación está en el grado de coherencia. Por otra parte, el sentido de la poesía a veces es irracional y este grado de incoherencia, sin embargo, constituye una forma de coherencia que le da sentido a la realidad. El verdadero éxito de este encuentro en Panamá radica en la reafirmación de un pacto tácito: el de seguir creyendo en el poder creativo del lenguaje para sanar, para unir y para imaginar futuros posibles y distintos. Para darle un sentido a la irracional realidad y una respuesta a los problemas del ecosistema. La poesía, en esencia, es el antídoto contra la indiferencia y la banalidad. Nos obliga a detenernos, a escuchar el ritmo de los acontecimientos, a pensar y sentir el corazón del otro. Que la divina gracia acompañe a los poetas en su próximo encuentro. Desde las urgencias sociales comunes de nuestros países; desde las tensiones y contradicciones de la realidad; desde el lenguaje y la imaginación que construyen canales de comunicación, la poesía emerge como un refugio y un escudo contra la indiferencia y la insensibilidad. El reciente Tercer Encuentro de Poesía Hispanoamericana “Mario Alejandro Guíñez”, celebrado en Panamá, entre el 11 y el 14 de agosto, demuestra que el hecho estético es un espacio de convivencia. La poesía se revela como una zona vital, una comarca de artesanos, de tejedores de palabras, una lengua que es una semilla que crece desde la interacción, la cultura, la identidad y la memoria colectiva. El encuentro se realizó en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. Pese a que la cita poética coincidió con la Feria Internacional del Libro, la reunión fue un éxito. Una nota del escritor Luis Carlos Serrano, uno de los organizadores, destaca una asamblea de voces de Sudamérica, España y Panamá, un coro polifónico que trascendió fronteras. No solo hubo lecturas, también el público disfrutó de conversatorios, rondas poéticas, presentaciones En cuanto al desenfoque del sindicalismo panameño, hoy se puede advertir que el sindicato de mayor peso específico en el país, el Suntracs, lleva décadas teniendo como principal objetivo hacerse sentir como grupo de presión política y, más aún, como actor de participación política. Miguel Ángel Fuentes La poesía devuelve a las palabras su peso y su levedad, su presencia y su ausencia, su ruido y su silencio, su capacidad de construir y destruir. La poesía contiene la historia existencial de la gente. Es un migrante que va de patria en patria... no a seguir que se bifurca: el de la persistencia y la solidaridad; porque se honra a quienes han dedicado una vida a cultivar la paz desde las palabras y las acciones. Dedicar el encuentro al poeta chileno Mario Alejandro Guíñez es otro gesto cargado de sentido poético, porque la poesía vive en esa tensión entre el pasado y el presente, heredando las voces de quienes la precedieron para darles nuevo aliento. Es una cadena ininterrumpida de significados que se renueva en cada verso y en cada gesto de humanidad. La decisión de que el próximo encuentro sea en Argentina, bajo el nombre de Samuel Cavero Galimidi, ratifica que este no es un evento efímero. Es el capítulo de un relato que se prolonga de nación en nación. Panamá, como país de tránsito, se robustece como un cruce de caminos para la cultura. La develación de una placa conmemorativa en la Biblioteca Nacional es la materialización de un deseo compartido; el espíritu de un diálogo permanente, impregnado en las paredes y los libros, que recordará que en ese recinto la poesía estará siempre presente. En tiempos de desesperanza y de incertidumbre, cuando los problemas sociales parecen irreductibles y la cultura se reduce a un producto de consumo y espectáculo, la poesía ofrece un tipo de resistencia significativa. La poesía es la raíz telúrica que fortalece el ser latinoamericano. Es un instrumento de cambio social porque cada vez que actúa lo hace desde una situación que nace de una proyección postulado para puestos de elección popular. El accionar más reciente del Suntracs, ocurrido este mismo año, tuvo un propósito tan exclusivamente político que la gran mayoría de sus miembros —me atrevería a decir que el 99.9%— desconocía por completo las razones de la protesta. Solo atinaban a repetir que estaban en contra de un número: la Ley 462. Nada más. Para concluir, y recordando una vez más al Dr. Robles, no puedo dejar de señalar lo que ocurre actualmente en Bocas del Toro, donde el Gobierno Nacional procura con todo empeño que la empresa bananera retome sus operaciones. Resulta incomprensible cómo una dirigencia sindical, si así se le puede llamar, considera oportuno armar un conflicto con la empresa justamente antes de reiniciar labores. A todas luces, el propósito parece ser arrodillar a la empresa para negociar con comodidad y ventaja, mantener la presión política contra el Gobierno, o ambas cosas a la vez. ¿Qué clase de fanatismo ciego transmiten estos supuestos dirigentes a miles de extrabajadores que perdieron sus puestos de trabajo para seguir empeñados en acabar con la Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==