Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_23

3A La Prensa Panamá, sábado 23 de agosto de 2025 Panorama Fernando Castañeda, dirigente de la Amoaccs, reprochó que se ‘quiera decir ahora que todo está bien y que el problema es que trabajemos 24/7 (...) ¿Creen que el personal de salud es esclavo?’. Cortesía Asociación de médicos rechaza proyecto de ley de atención 24/7 Aleida Samaniego C. [email protected] SERVICIOS DE SALUD La iniciativa del diputado independiente Betserai Richards propone que los centros y puestos de salud operen, como mínimo, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a domingo. La Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional inició la discusión del proyecto de ley 19, que busca establecer los servicios de atención de salud 24/7 en todo el país. La propuesta legislativa, presentada por el diputado independiente Betserai Richards, tiene como objetivo que los centros de salud, subcentros, puestos de salud y otros establecimientos similares permanezcan abiertos, como mínimo, en un horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a domingo. Durante ese horario, se deberá contar al menos con el personal necesario para garantizar la adecuada prestación de los servicios de medicina general, enfermería, ambulancia, urgencias, laboratorio y personal administrativo, señala la iniciativa legislativa. En el primer debate, la Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss), expresó su rechazo al proyecto, argumentando la falta de recurso humano, presupuesto, insumos y transporte. Fernando Castañeda, representante de Amoacss, cuestionó la viabilidad de la iniciativa bajo las condiciones actuales, especialmente en áreas con altos índices de criminalidad, que representan un riesgo tanto para los profesionales como para los pacientes. “Es falso afirmar que se cuenta con el recurso humano. No se tiene el recurso humano, no se tiene el presupuesto, no se tienen los insumos, no se tienen los transportes ni las ambulancias. Se nos muere la gente esperando un traslado. No nos vengan a decir ahora que todo está bien y que el problema es que trabajemos 24/7 (...) ¿Creen que el personal de salud es esclavo?”, expresó Castañeda. La postura del gremio médico generó reacciones inmediatas entre los diputados de la comisión. “En los centros de salud cierran a las 2:00 o 3:00 de la tarde. Este proyecto busca extender los horarios justo en el turno que usted atiende, pero que venga a decirme que ese turno no es necesario, eso es una gran contradicción”, reprochó el diputado Richards. Por su parte, la diputada Yarelis Rodríguez reconoció que el sistema de salud requiere mayor inversión, pero también urgió a poner fin a las largas esperas que enfrentan los pacientes para recibir atención. “Sí necesitamos fondos para mejorar la atención, para tener mejores infraestructuras, para contar con mejores equipos; y es inaceptable lo que está sucediendo, donde personas mueren esperando atención en las salas de urgencias”, señaló Rodríguez. Además, solicitó la participación de representantes del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social en las próximas sesiones, ya que no estuvieron presentes durante el debate. Al finalizar la sesión del jueves, el proyecto fue enviado a una subcomisión para su análisis. Minsa recomienda reubicar el IPT de Capira El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, recomendó al Ministerio de Educación (Meduca) reubicar el Instituto Profesional y Técnico (IPT) de Capira, ubicado en Panamá Oeste, tras los múltiples casos de alumnos que han enfermado (alergias, hongos, leptospirosis (cuatro casos) en los últimos meses. Este plantel atiende a 1,600 estudiantes, y el Meduca ha tenido que suspender las clases en varias ocasiones (abril y agosto) debido a afectaciones a la salud. Boyd recomendó que los estudiantes sean reubicados. “Este centro educativo tiene problemas estructurales muy grandes; la ministra de Educación es muy consciente de eso, y van a tener que tomar la decisión de reubicar el colegio”, señaló. El titular de Salud añadió que la situación es “complicada, porque además cuentan con áreas donde se manejan animales que forman parte de la enseñanza. Esto agrava el problema de contaminación y de salud de los alumnos. Hemos logrado resolverlo en ocasiones, pero siempre ocurre lo mismo”. La ministra de Educación, Lucy Molinar, dijo que tienen que hacer un análisis detallado antes de tomar una decisión. PROBLEMAS DE SALUD Yaritza Mojica [email protected]

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==