Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_23

2B La Prensa Panamá, sábado 23 de agosto de 2025 Economía & Negocios ‘Nunca comas solo’ Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] Muchas de las oportunidades más valiosas en la vida nacen de algo tan simple como una conversación, un encuentro o una comida compartida. Lo que parece un gesto cotidiano puede convertirse en la chispa de una idea, en el inicio de una alianza o en el apoyo que necesitábamos para dar el siguiente paso. Keith Ferrazzi, autor del libro Nunca comas solo, nos recuerda que los grandes avances no se alcanzan en solitario. Progresamos de verdad cuando somos capaces de crear y mantener ecosistemas de colaboración que multiplican lo que cada uno trae a la mesa. Ferrazzi parte de una idea sencilla pero poderosa: las relaciones son el activo más valioso que tenemos. Y no lo dice en tono utilitario, como quien usa a alguien y luego lo desecha. Habla de cultivar vínculos auténticos, sostenidos en la confianza, el apoyo mutuo y los valores compartidos. Su planteamiento me resuena mucho porque, al final, todos sabemos que ninguna carrera se construye solo con diplomas y esfuerzo personal. También se construye con conversaciones, alianzas y redes que nos abren puertas y nos enseñan a ver el mundo desde otras perspectivas. En cualquier ecosistema de colaboración, la confianza es la piedra angular. La confianza no se pide: se gana. Se gana cumpliendo con la palabra, siendo transparente en las intenciones, compartiendo información y, sobre todo, demostrando que lo que buscas no es solo tu propio beneficio, sino un progreso compartido. Ferrazzi insiste en que dar viene antes que recibir. Puede sonar contraintuitivo en un mundo tan competitivo, pero funciona. Cuando das tiempo, conocimiento, contactos, y apoyo sin esperar algo inmediato a cambio, lo que siembras es confianza. Y esa confianza es, en sí misma, un capital estratégico que tarde o temprano se convierte en nuevas oportunidades. Otro punto que me parece clave es la complementariedad. Solemos rodearnos de gente que piensa como nosotros porque es cómodo, porque confirma lo que ya creemos. Pero si de verdad queremos progresar, lo inteligente es buscar a quienes nos Ernesto A. Boyd Jr. Cortesía Ernesto A. Boyd Jr., nuevo presidente de la Asociación Bancaria de Panamá Reyna Katiuska Hernández [email protected] GREMIO El gremio celebró el pasado 14 de agosto su Asamblea General Ordinaria, en la cual Boyd Jr. fue elegido para el período 2025-2027. La Asociación Bancaria de Panamá eligió a Ernesto A. Boyd Jr. como presidente de la junta directiva en sustitución de Raúl Guizado, quien asumirá como director del gremio bancario. El gremio celebró el pasado 14 de agosto su Asamblea General Ordinaria, en la cual fue electo Boyd Jr. como presidente de la junta directiva para el período 2025-2027. Boyd es el actual Presidente Ejecutivo y Gerente General de MetroBank y cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector financiero. Ha ejercido un liderazgo caracterizado por la visión estratégica, la innovación y la obtención de resultados sobresalientes. Su trayectoria lo distingue como referente en la gestión empresarial y el desarrollo del sistema financiero nacional, con un firme compromiso hacia el crecimiento económico y social del país. La nueva junta directiva que acompañará al señor Boyd estará conformada por los siguientes directores principales: Raúl Guizado (Banco General), Otto Wolfschoon (Global Bank), Aimeé Sentmat (Banistmo), Carlos E. Troetsch (MMG Bank), Daniel González (Banco Internacional de Costa Rica), Gustavo Eisenmann (Banco Aliado), Javier Carrizo (Banco Nacional de Panamá), Víctor Viggiano (Bi Bank), Javier Gerardo Ulloa (Mercantil Banco) y Gabriel Arias (GNB Sudameris Bank). Como directores suplentes, también le acompañarán: Patricia Planells (Banco Lafise), Malcolm Muñoz (Citibank), Juan Melillo (Banco Delta) y John Rauschkolb (Banco La Hipotecaria). complementan: aquellos que saben lo que yo no sé, que ven lo que yo no veo, y que cuestionan mis puntos ciegos. Esa mezcla de capacidades no solo enriquece la colaboración, sino que nos obliga a crecer. Un equipo donde todos piensan igual es un equipo débil; un ecosistema donde las diferencias se valoran y se ponen al servicio de un propósito común, en cambio, es un terreno fértil para la innovación. Y aquí vuelvo a la idea central de Ferrazzi: la red no es una acumulación de contactos, es un entramado vivo de inteligencias que se potencian mutuamente. Las relaciones más duraderas y fructíferas se sostienen en valores compartidos. Puedes admirar la inteligencia o la experiencia de alguien, pero si no compartís principios básicos como la ética, el respeto, la generosidad y la colaboración, difícilmente prosperará. En un entorno saturado de competencia y discursos de autosuficiencia, la verdadera ventaja está en crear comunidades de confianza, en sumar talentos complementarios y en sostener nuestras relaciones sobre valores compartidos. El autor es fundador de Semiotik.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==