Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_22

7A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Panorama La educación superior en Latinoamérica se encuentra en una encrucijada: adaptarse a las demandas de un mercado laboral en constante transformación sin perder de vista su misión de formar ciudadanos críticos, capaces de responder a los desafíos sociales, económicos y tecnológicos de la región. Este es el mensaje central del Foro Internacional de Innovación en Educación Superior – Inn-Kind FiEd LATAM 2025, celebrado en Panamá los días 20 y 21 de agosto bajo el lema “Educación Hack: + datos, - dogmas”. En el encuentro participaron expertos y delegados de las principales universidades de la región, quienes buscan reforzar sus conocimientos en los procesos de innovación educativa, transformar la enseñanza superior y fortalecer las habilidades blandas de los jóvenes, más allá de la inteligencia artificial (IA). Unos 1,400 líderes de 24 países, entre ellos rectores, ministros, académicos y representantes de empresas tecnológicas, coincidieron en que la irrupción de la IA obliga a las universidades a replantear sus métodos de enseñanza, sus marcos regulatorios y sus modelos de financiamiento. Durante el evento, la organización formalizó la firma de un convenio interinstitucional que integra a cuatro nuevas asociaciones al bloque regional de cooperación académica impulsado por Inn-Kind. Estas alianzas incluyen a Costa Rica, Colombia —a través de sus dos asociaciones universitarias más representativas— y El Salvador, que se suman a la Federación de Instituciones de Educación Superior de Perú (FIPES) que fue la primera en aceptar la misión. La presidenta de InnKind FiEd LATAM 2025, Adriana Angarita, destacó en declaraciones a La Prensa la importancia de que las instituciones educativas de la región se adapten con mayor rapidez y flexibilidad a los retos que impone el futuro. “Se abre un mundo nuevo Plantean modelos para transformar la educación superior FORO INTERNACIONAL Foto ilustrativa. El recorrido del teleférico se estima en 6.6 kilómetros y una duración aproximada de 34.5 minutos. Archivo MPSA coordina con el MEF financiamiento del teleférico Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] PROYECTO La publicación de los pliegos está prevista para este mes, lo que permitirá a las empresas interesadas adquirirlos y formalizar su participación en la licitación. El proyecto de construcción del teleférico entre Panamá y San Miguelito se perfila como uno de los sistemas de transporte masivo más esperados por las comunidades donde el acceso al transporte público es complejo. Actualmente, el Metro de Panamá, S.A. (MPSA) es el encargado del proyecto y avanza en la conceptualización de los elementos clave y la coordinación de los aspectos financieros para la licitación. Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, explicó que el proyecto del teleférico superó la etapa de precalificación y ya cuenta con una lista oficial de empresas precalificadas. En este momento, se encuentra en el siguiente paso: el proceso de licitación. Las dos empresas que participaron en el proceso de selección entre enero y abril de 2025 fueron el Consorcio Teleférico SPE y el Consorcio Teleférico de San Miguelito, ambos conformados por compañías internacionales. Por el momento, el equipo del Metro de Panamá está afinando los últimos aspectos, principalmente en materia financiera, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Estamos en los últimos detalles y esperamos que en los próximos días se publiquen los pliegos de cargos correspondientes”, señaló Cedeño, quien reiteró que el Metro de Panamá es la entidad responsable del proceso licitatorio. La publicación de los pliegos está prevista para este mes de agosto, lo que permitirá a las empresas interesadas adquirirlos y formalizar su participación en la licitación. Cedeño formó parte del conversatorio de Café con La Prensa, donde se analizó el tema “Transformando la Movilidad: Conectividad y oportunidades en el transporte público de Panamá”, realizado este miércoles Conceptualización del teleférico El proyecto de construcción del teleférico ya tiene definidos sus principales elementos. En una primera etapa contará con seis estaciones, desde Torrijos Carter hasta Balboa. La primera estación estará ubicada en Santa Marta, en Torrijos Carter, y será el punto de partida del sistema. Le seguirán las estaciones Valle El Foro Internacional de Innovación en Educación Superior – Innkind FiEd LATAM 2025, bajo el lema “Educación Hack: + datos, - dogmas”, tuvo lugar este 20 y 21 de agosto. Anel Asprilla y la gran preocupación es si nuestras universidades tendrán la capacidad de estar a la altura, con la velocidad y la flexibilidad que se requieren. Por eso creemos que cuando conectamos, creamos”, señaló Angarita. La presidenta explicó que estas uniones buscan generar un espacio de contacto directo entre universidades y sectores productivos para comprender los desafíos actuales y proponer soluciones conjuntas. “El tema de la regulación es clave. Nuestras estructuras son muy rígidas y necesitamos valentía para arriesgarnos con modelos más flexibles que permitan respuestas ágiles”, afirmó. Angarita subrayó que ya existen ejemplos exitosos en la región que demuestran que los cambios son posibles. “Lo que funciona en Chile, ¿por qué no puede funcionar en Panamá? Tenemos instituciones públicas y privadas que trabajan junto al sector productivo desarrollando modelos de inteligencia artificial. El océano azul de oportunidades está ahí; debemos diseñar un nuevo mundo a partir de estos acuerdos”, concluyó. IA: herramienta, no sustituto A su vez, la presidenta del foro advirtió que la IA debe verse como un complemento del docente y no como un reemplazo. “Debe ayudarnos a anticipar necesidades de aprendizaje, cerrar brechas y construir un talento competitivo, diverso y sostenible”, señaló. En la misma línea, María Elena Estavillo, directora del Centro i para la Sociedad del Futuro de México, recalcó que la clave está en fortalecer el pensamiento crítico y las habilidades blandas de los estudiantes: “Es vital que comprendan que la IA no es la solución a todo, sino un auxiliar que debe usarse con criterio”. Más acción, menos discurso Los organizadores subrayaron que el foro no busca acumular buenas prácticas, sino provocar cambios concretos. Entre los temas urgentes que se abordarán figuran la creación de nuevos modelos de gobernanza educativa, la alianza universidad-empresa y la medición del retorno de inversión en innovación. El encuentro, respaldado por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF, plantea una ruptura con el pasado: menos discursos conceptuales y más evidencia para rediseñar la educación superior de la región. En palabras de los participantes, el gran reto de las universidades es doble: formar profesionales preparados para un mercado global cada vez más tecnológico y, al mismo tiempo, ciudadanos capaces de pensar críticamente en sociedades que necesitan soluciones sostenibles e inclusivas. En este foro también participó el Ministerio de Educación, el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), representante de universidades, entre otras entidades públicas y privadas. de Urracá, Mano de Piedra y Samaria, todas en el distrito de San Miguelito. Otra estación será la de Cincuentenario, que se integrará con la estación homónima de la Línea 2 del Metro, ubicada en terrenos de la Caja de Seguro Social, conocidos como “La Roca”. La última estación estará en Balboa, cerca de la zona paga. La estación Cincuentenario conectará con la Línea 2 del Metro para facilitar la movilidad y cubrir la demanda de transporte hacia Torrijos Carter. El recorrido del teleférico se estima en 6.6 kilómetros y tendrá una duración aproximada de 34.5 minutos. Con respecto a la capacidad del sistema, en su etapa inicial podrá movilizar 2,800 pasajeros por hora por sentido. Posteriormente, se añadirán otras “antenas”, es decir, conexiones de este sistema con la Línea 1 del Metro y con áreas adicionales del norte de la ciudad. En su máxima capacidad, el teleférico podrá movilizar 3,600 pasajeros por hora por sentido, una vez que el sistema esté completamente incorporado, señaló Cedeño. En cuanto a las cabinas, el Metro de Panamá contempla 210 en la etapa inicial y 270 en la fase final. Cada cabina tendrá capacidad para entre 10 y 12 personas. La tecnología que se empleará será de monocable. Cedeño destacó que este tipo de sistemas se utiliza especialmente en zonas con acceso limitado al transporte público y en aquellas donde las condiciones topográficas representan un reto para la movilidad Decomisan 118 kilos de droga en vehículo abandonado El Ministerio Público (MP, Fiscalía) y la Policía Nacional de Panamá (PN) informaron de la incautación de un cargamento de 118 kilos de droga dentro de un automóvil abandonado en un sector de la capital panameña. Las autoridades hallaron el alijo tras realizar una inspección al automóvil, según la información oficial, que no precisa el tipo de droga ni su peso, aunque en Panamá la droga más incautada es la cocaína y los paquetes pesan alrededor de un kilo cada uno. El presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo ayer jueves estar “sumamente alarmado” por el creciente paso de cocaína por el país producto del auge de la oferta del alcaloide, y aseguró que su Gobierno hace “lo que se puede” para enfrentar al narcotráfico. “Yo estoy sumamente alarmado de la cantidad de cocaína que está pasando por nuestro país y la cantidad de cientos de toneladas que estamos incautando en Panamá”, declaró el mandatario durante su conferencia de prensa semanal. En Panamá, considerado un país de tránsito de la droga que se produce en Suramérica y se destina a Estados Unidos - que tiene el mayor número de consumidores de cocaína en el mundo - y Europa, se han decomisado “alrededor de 140, 150 toneladas métricas” del alcaloide en el último año, dijo el jefe de Estado. La cocaína “pasa más por el sector Pacífico (panameño) que por el Atlántico. Pero pasa”, al tiempo que se da “el incremento de la colaboración de las pandillas en las distintas áreas con los narcotraficantes para bajarla y les pagan en especie”, es decir con droga, agregó. EFE . CIUDAD DE PANAMÁ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==