5A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Panorama El dirigente Edy Pinto de la Asociación de Educadores de San Miguelito en la firma del acuerdo de fin de paro con el Meduca y el representante del Conep. Elysée Fernández CSJ rechaza amparo contra orden sobre retención de salarios Juan Manuel Díaz [email protected] PROCESO Con un salario promedio de $2 mil por educador, el Meduca y la Contraloría no han desembolsado unos 150 millones de dólares. La Corte Suprema de Justicia no admitió un amparo de garantías constitucionales presentado por la Asociación de Maestros Gremialistas de la República de Panamá contra la orden del Ministerio de Educación (Meduca) de retener los salarios a los educadores que participaron de la huelga contra la aprobación de Ley 462 que modificó el sistema de pensiones. El fallo, bajo la ponencia de la magistrada Ariadne García, fue notificado a través del edicto No.1045, colgado en la secretaría de la Corte Suprema Justicia, en el que se comunica la decisión asumida por el Pleno de la Corte de manera unánime. La decisión de los magistrados se fundamentó en el artículo 2615 del Código Judicial, que en uno de sus puntos precisa que solo se acogerán demandas de amparo cuando se hayan agotado los medios y trámites para la impugnación de la resolución de que se trate. También se utilizó como argumento para no admitir el citado recurso el artículo 2019 del Código Judicial, en el que se detalla que el amparo también debe contener la mención expresa de la orden impugnada, nombre del servidor público o institución que la impartió, los hechos en que fundamenta su petición, las garantías fundamentales que se consideren infringidas y el concepto en que lo han sido. El pasado 12 de mayo, el Meduca inició el proceso de retención de salarios a educadores que se encontraban en paro en protesta por la aprobación de la Ley 462. El 12 de mayo de 2023 a través de un comunicado que lleva la firma de la ministra Lucy Molinar el Meduca informó a los docentes de la decisión de retener los salarios de los docentes que se ausentaron de los centros educativos. En dicha comunicación Molinar sostuvo que esa institución no podía permitir el pago a los educadores que no habían cumplido con sus funciones. La Contraloría General de la República también ordenó la suspensión de los pagos a unos 15 mil educadores que se mantuvieron en huelga por varias semanas. Los gremios magisteriales denunciaron que los descuentos ordenados por el Meduca y la Contraloría se realizaron de forma ilegal y por un monto de más de 150 millones de dólares, entre salarios y la segunda partida del décimo tercer mes. tras la reciente paralización de labores. Según los gremios docentes, al menos 15 mil maestros y profesores panameños fueron afectados por la retención de sus salarios durante la huelga educativa, acumulando al menos cinco quincenas no pagadas. Con un salario promedio de 2 mil dólares por educador, el monto asciende a más de 150 millones de dólares que el Meduca y la Contraloría no han desembolsado. También durante las protestas contra la Ley 462 dirigentes magisteriales y obreros fueron procesados judicial y administrativamente. El paro se inició el 23 de abril y los docentes se mantuvieron en paro por 43 días, momento en el que decidieron buscar un acercamiento con el Meduca teniendo como mediador a la Asamblea Nacional para retornar a clases. Finalmente el 11 de julio pasado, un total de 15 gremios de docentes firmaron un acuerdo para volver a las aulas. Frank Ábrego, Isaac Ortega Ábrego admite golpe económico en Darién por caída del flujo migratorio MIGRACIÓN IRREGULAR Eliana Morales Gil [email protected] El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, reconoció que la reducción del tránsito masivo de migrantes por Darién ha golpeado fuertemente la economía de las comunidades indígenas que dependían de esa actividad. “Gran parte de la comunidad indígena impactaba económicamente a través del cobro y la venta de comida, el transporte en piragua. Esta situación ha traído como consecuencia el aumento, por decirlo de alguna forma, del desempleo en esta región”, señaló. Para mitigar el impacto, el Gobierno impulsa programas de apoyo alimentario y capacitaciones en proyectos de reforestación y limpieza de ríos, aunque persiste la histórica falta de inversión en infraestructura y servicios básicos en la provincia, donde la pobreza extrema llegó a 16.2% en 2023 y solo el 11.6% de los hogares accede a agua potable. Ábrego también abordó la inseguridad urbana, aclarando que no todo está vinculado al narcotráfico. “Estos robos que se dan en casas, en barrios secuestrados, esto no es droga”, dijo. Informó que la Fuerza Pública realiza a diario entre 150 y 300 detenciones, además de decomisos de armas y drogas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==