2A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yaritza Mojica [email protected] José Luis Andrade Isaac Ortega Sobrecosto del túnel de la Línea 3 podría superar los $2,800 millones El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, advirtió que el sobrecosto del túnel bajo el Canal de Panamá de la Línea 3 del Metro podría superar los 2,800 millones de dólares, lo que generaría una afectación importante para el país. La información se dio a conocer durante la conferencia de prensa ofrecida por el presidente de la República, José Raúl Mulino, desde la provincia de Darién. En esa actividad, se consultó al mandatario sobre el sobrecosto del proyecto, considerando que en junio pasado el titular de Obras Públicas presentó una denuncia por presuntos sobrecostos en la Línea 3 y en el Cuarto Puente. La respuesta fue emitida por Andrade quien explicó que, inicialmente, se había contemplado un costo adicional de 1,800 millones de dólares por haber separado la Línea 3 del Cuarto Puente. Sin embargo, en ese cálculo no se incluyó el financiamiento del túnel. “Los informes que tenemos, y que estamos a la espera de que sean certificados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indican que el costo supera los 1,000 millones de dólares. En total, son más de 2,800 millones que el país tendrá que pagar, y el ministro de Economía, Felipe Chapman, analiza cómo afrontarlo”, señalóAndradedurantelaconferencia. El titular del Ministerio de Obras Públicas (MOP) subrayó que tanto el MEF como la empresa Metro de Panamá, S.A., deben entregar la certificación del costo real del financiamiento del túnel para determinar el sobrecosto final. El mandatario José Raúl Mulino ayer en Metetí, Darién, donde celebró un Consejo de Gabinete. Isaac Ortega Tras reclamo público, Presidencia publica la partida discrecional Eliana Morales Gil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En horas de la mañana de ayer, al ser consultado sobre el uso de la partida discrecional, el mandatario remitió la pregunta a su ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, quien atribuyó el retraso en la publicación a un ‘error humano’. En horas de la tarde se publicaron los informes correspondientes al primer semestre. Luego de que La Prensa preguntara al presidente José Raúl Mulino sobre el uso de la partida discrecional y la falta de transparencia en los reportes, el Ministerio de la Presidencia, divulgó los desembolsos correspondientes al primer semestre de 2025. En total, entre enero y junio de 2025, el Despacho Superior gastó $613,217.03 de la partida discrecional. Aunque parte de estos fondos se destinaron a casos médicos urgentes en el exterior, también sobresalen gastos cuya clasificación y pertinencia generan dudas, lo que alimenta el debate sobre la naturaleza y el control de este mecanismo presupuestario. Enero: Davos y homenaje a Durán En enero, el gasto ascendió a $34,352.27, de los cuales la mayor parte ($24,352.27) se destinó a cubrir los costos de la misión oficial en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. El resto se empleó en un aporte de $10,000.00 para homenajear al excampeón mundial de boxeo Roberto “Manos de Piedra” Durán, bajo el renglón de actividades culturales y deportivas. Febrero: gastos protocolarios y operaciones médicas En el mes de febrero se desembolsaron $160,468.11. Entre los gastos destaca la compra de artículos protocolares por $124,057.28 a la empresa Hispano América de Servicios S.A. contabilizados bajo la categoría de “mitigación de desastres y mejoras al hogar”, lo que genera interrogantes sobre la correcta clasificación de este rubro. Tampoco se detalla cuáles son esos artículos protocolares. En el Registro Público, el estado de la empresa Hispano América de Servicios S.A. aparece “suspendido”, es decir, que no estaría legalmente habilitada para operar porque habría incumplido con alguna obligación formal o administrativa. Esta sociedad anónima tiene como presidente a Bernardo Selles Galán. Ese mismo mes se autorizaron $25,847.82 para cubrir la operación médica de una niña de dos años, además de otros apoyos individuales menores y un gasto de $4,468.49 para retapizar muebles del Palacio de Las Garzas, desde donde opera el presidente Mulino. Marzo: procedimientos médicos de alta complejidad En marzo, la partida llegó a $127,034.75, dirigida en su mayoría a la cobertura de procedimientos médicos de alta complejidad en el exterior. Cinco menores y un adulto recibieron apoyo para trasplantes, operaciones cardíacas y otros tratamientos urgentes en Colombia y España. El caso de una niña de cuatro años, diagnosticada con hepatoblastoma, representó un desembolso de $37,891.29. Abril a junio: más gastos médicos Entre abril y junio de 2025, los desembolsos de la partida discrecional siguieron concentrándose en asistencia médica de alta complejidad en el exterior, aunque también incluyeron desembolsos en mobiliario y elementos representativos del Palacio de Las Garzas. El gasto de abril fue de $51,356.90. Más de la mitad ($27,000) se destinó al tratamientomédicodeunjovende 15 años en Barranquilla, Colombia. Otros desembolsos incluyeron $18,974.40 para mobiliario y elementos decorativos del Palacio de Las Garzas y $5,082.50 en medallas y monedas de obsequio para visitas oficiales. Este mes mostró un equilibrio entre gastos de emergencia y compromisos protocolares. En mayo, los fondos discrecionales implicaron un desembolso de $35,000. Todo el monto se orientó a procedimientos médicos en el exterior. Entre ellos, destacó una cirugía por $20,000 y otra por $15,000. Junio fue el mes más costoso del semestre, con $205,000, destinados exclusivamente a trasplantes hepáticos de tres menores en Bogotá, Colombia. Los montos individuales fueron $85,000, $85,000 y $35,000. La cifra representa un tercio del gasto total del semestre y enfatiza el peso que tienen los procedimientos médicos internacionales en la partida discrecional. Entre julio y noviembre de 2024, el gobierno de Mulino gastó $1.2 millones en este rubro. Se desconoce el gasto de diciembre, pues no figura en los registros de transparencia del Ministerio de la Presidencia. Si se suman los $613,217 correspondientes al primer semestre de 2025, la cifra total documentada • Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), del PRD: $25 millones. La pregunta Luego de que se le preguntara al presidente Mulino por qué no se publicaban los gastos de esta partida, el mandatariorespondióquelaconsulta debía dirigirse al ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac. Posteriormente, el periodista de La Prensa, Ohigginis Arcia, entrevistó a Orillac, quien aseguró que se trataba de un “error humano” y prometió que la información sería publicada. “Como lo dijo el presidente José Raúl Mulino, aquí no hay nada que esconder”, argumentó el ministro. El hecho ocurrió en el corregimiento de Metetí, en Darién, población en la que se desarrolló este jueves 21 de agosto el Consejo de Gabinete y la conferencia de prensa semanal del mandatario. alcanza $1,813,217, sin contar diciembre, lo que refleja la magnitud acumulada de los desembolsos de esta partida discrecional en un período de apenas un año. Historia de controversias La partida discrecional, frecuentemente denominada “la caja menuda presidencial”, es un fondo de libre asignación que se debe transparentar periódicamente, aunque su aplicación ha generado recurrentes cuestionamientos. Este medio ha documentado episodios emblemáticos: en administraciones recientes se pagaron cirugías bariátricas a allegados, se financiaron estudios universitarios en el extranjero, entrenamiento de certámenes de belleza, entre otros. La ausencia de criterios claros acerca de qué constituye emergencia social o gasto justificable ha expuesto este recurso a interpretaciones ambiguas y a críticas contundentes sobre su posible uso discrecional sin suficiente control. Este ha sido el gasto de los anteriores gobiernos: • Laurentino Cortizo (2019-2024), del Partido Revolucionario Democrático (PRD): $31.2 millones. • Juan Carlos Varela (2014-2019), del Partido Panameñista: $41.7 millones. • Ricardo Martinelli (2009-2014), del partido Cambio Democrático: $55.7 millones. • Martín Torrijos (20042009), del PRD: $22.3 millones. • Mireya Moscoso (19992004), del Partido Panameñista: $23 millones. Duras críticas contra Smith por casode Chiquita José González Pinilla [email protected] El mandatario José Raúl Mulino reaccionó a las recientes declaraciones realizadas por Francisco Smith, exdirigente bananero, quien anunció acciones legales contra la empresa Chiquita. “Solo un irresponsable hace una declaración como esa”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa semanal, esta vez realizada en Darién. “Ese señor Smith, que está libre gracias a las indulgencias de nuestro sistema judicial, fue el responsable directo de quebrar Changuinola y Bocas del Toro en un mes y medio”, aseguró Mulino. También lo acusó de llevar a la quiebra a la empresa Chiquita. “Así que mejor se vaya porlasombrita,queaélno le conviene estar hablando locuras por allí en la calle. Él está bajo una medida de restricción. Está encausado penalmente”, recordó. GABINETE EN DARIÉN Presidente: grupos radicales mienten sobre río Indio José González Pinilla [email protected] El presidente José Raúl Mulino aseguró que existen grupos radicales que están realizando una campaña contra el proyecto río Indio. Afirmó que se trata de “la izquierda radical y grupos de la Iglesia católica radical de la izquierda, que se han dado a la tarea de mentir olímpicamente sobre el proyecto”. Sus declaraciones se producen luego de que se Lo de la mudanza del aeropuerto de Albrook aún no se ha decidido anunciara esta semana que el Gobierno declaró de interés público el proyecto río Indio, el cual consiste en la construcción de una presa y un lago artificial para el suministro de agua. De acuerdo con Mulino, esta declaración es una figura que permite la ley con el objetivo de darle un nivel de prioridad a la futura obra. Además, facilita que las autoridades locales apoyen a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en el desarrollo del embalse, “que no es fácil”. Ohigginis Arcia J. [email protected] La posible reubicación del Aeropuerto Marcos A. Gelabert, ubicado en Albrook, hacia Panamá Pacífico para dar paso a la construcción de una gran estación del ferrocarril Panamá-David aún está en fase de análisis financiero y conceptual. Así lo confirmó el presidente de la República, José Raúl Mulino, al ser consultado sobre el tema, luego de que Henry Faarup, secretario de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, adelantara la información durante el foro Café con La Prensa. “Lo de Albrook es un tema conceptual todavía. Creo que se adelantaron en hablar del asunto. Todo el proyecto del ferrocarril está en una etapa, en este momento, de estudio financiero, que es quizás la columna vertebral de un proyecto de esta magnitud”, señaló.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==