4B La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Giulia De Sanctis, presidenta de Apede. Archivo Apede rechaza cobro de $10 a pasajeros en tránsito en Tocumen José González Pinilla [email protected] TRANSPORTE El gremio empresarial considera que esta medida afectaría directamente la competitividad del principal ‘hub’ aéreo del país. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) se sumó a las voces que rechazan el anteproyecto de ley que propone cobrar 10 dólares como tasa o impuesto a los pasajeros en tránsito en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. El gremio empresarial considera que esta medida afectaría directamente la competitividad del principal hub aéreo del país. Giulia De Sanctis, presidenta de Apede, advirtió que además pondría en desventaja a Panamá frente a otros aeropuertos de la región. “Desde Apede rechazamos rotundamente esta propuesta. Esto le va a restar competitividad a nuestro aeropuerto, a nuestro centro internacional de conexiones y, definitivamente, al país”, señaló. Recordó que aeropuertos como los de Bogotá, México, El Salvador y República Dominicana no aplican cargos similares, lo que haría menos atractivo el tránsito por Panamá. “Esto va a disminuir el interés de las líneas aéreas internacionales de pasar por Panamá. No es el momento ni la medida adecuada para buscar nuevos ingresos para la República”, sostuvo. Por ello, hizo un llamado a las autoridades a revisar la propuesta y a priorizar medidas que fortalezcan la conectividad aérea. Esta semana, la Asociación de Líneas Aéreas en Panamá (ALAP), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) —gremios que representan a la industria del transporte aéreo en Panamá— expresaron su profunda preocupación por esta iniciativa. La propuesta fue presentada por el diputado suplente Benicio Robinson González. Peter Navarro, consejero de Trump en materia comercial. EFE Consejero de Trump dice que no habrá exención arancelaria para acero IMPUESTO EFE. WASHINGTON, EUA Peter Navarro, el consejero en materia comercial y manufacturera del presidente estadounidense Donald Trump, dijo ayer jueves que Washington no hará exenciones arancelarias al acero y el aluminio al ser preguntado sobre si Estados Unidos podría eximir las partidas de estos metales procedentes de la Unión Europea (UE) en el futuro. “Puedo decirles que la experiencia del primer mandato con los aranceles al acero y al aluminio es que cada vez que intentamos otorgar una exención o exclusión a uno de nuestros aliados, la abusaron por completo, y aprendimos que era un terreno resbaladizo. Por lo tanto, no habrá exenciones ni exclusiones para los aranceles al acero y al aluminio”, afirmó Navarro a los medios en el exterior de la Casa Blanca. Con motivo de la publicación de nuevos detalles sobre el acuerdo comercial entre Washington y Bruselas cerrado en julio en Escocia, Navarro fue preguntado en concreto por las partidas de productos de acero y aluminio procedentes de la UE, aunque su respuesta hizo referencia a cualquier importación de estos metales, independientemente de su procedencia. Tras la llegada al poder de Donald Trump en enero Washington ha decidido gravar todo el acero y el aluminio con tasas del 50%, aunque sí ha decidido recortar a la mitad los aranceles para las partidas de estos metales que procedan de Reino Unido. Durante el primer mandato de Trump (2017-2021) Washington gravó el acero y el aluminio con aranceles del 25% y el 10%, aunque la UE y países como Argentina, Brasil, Corea del Sur, Japón, Canadá, México o Reino Unido lograron exenciones totales o parciales a sus exportaciones a Estados Unidos. A Navarro, considerado el arquitecto de la política comercial de Donald Trump, también se le preguntó hoy sobre la posibilidad de que los vinos y bebidas espirituosas europeas, un producto considerado muy importante por la UE, reciban exenciones, pero el consejero declinó pronunciarse. El consejero también aprovechó para criticar una vez más a India, cuyas exportaciones a EUA han sido gravadas con un arancel “recíproco” del 25%. Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==