1B La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Tribunal tributario se renueva tras aprobación de magistrados Tres nuevos magistrados principales han recibido la recomendación de la Comisión de Credenciales, tras ser designados por el Ejecutivo. Luz Echeverría Alvarado. Tomado de TVL Mario De Gracia [email protected] La Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales de la Asamblea Nacional recomendó al pleno legislativo la ratificación de tres nuevos magistrados principales del Tribunal Administrativo Tributario (TAT), designados por el Órgano Ejecutivo. Se trata de la designación de Luz Echeverría Alvarado, Elías Solís González y Yaribeth González Ramírez para que ocupen el cargo de magistrados principales. Los designados a magistrados principales llegarían en remplazo de los actuales, a quienes se les habría vencido su plazo en el cargo: dos de ellos en diciembre de 2024 y uno en marzo de 2023. Actualmente, el TAT opera con tres magistrados principales: Anel Miranda Batista, María Elena Moreno de Puy y Rafael Brown Rangel. El periodo de ejercicio del cargo está definido por el artículo 159 de la Ley 8 del 15 de marzo de 2010. De acuerdo a la citada norma, el plazo máximo en el cargo es de 10 años. Perfil de los designados Los nuevos perfiles pasaron por la Comisión de Credenciales, donde se leyeron las trayectorias de cada uno. Luz Echeverría Alvarado, que aspira a la magistratura principal , ha trabajado en el TAT desde 2023 como contadora tributaria y posteriormente como jefa de auditoría interna. Asimismo, trabajó como auditoria forense en la Contraloría General de la República en 2016 y en la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá como auditora en 2018. Por su parte, Elías Solís González, aspira a la magistratura principal como abogado y cuenta con experiencia en la firma auditora KPMG, donde trabajó entre 2008 y 2011. Asimismo, traPatton Moreno & Asvat, pero indicó que dejó la firma hace algunos años. En tanto, Yaribeth GonzálezRamírez,quienaspiraala magistratura como abogada, ha trabajado como asistente del magistrado Miranda del TAT entre 2017 y 2025. Indicó que ganó dicho cargo a través de concurso. Anteriormente, González Ramírez trabajó en la DGI como abogada en el periodo de 2012 a 2017. De igual manera, fue corregidora del distrito de Arraiján en el primer semestre de 2012. Cuestionamientos La entidad ha sido cuestionada, incluso desde el Ejecutivo. El pasado 10 de julio, el presidente de la República, José Raúl Mulino, se refirió al TAT como una entidad que “no funciona bien”. Para el mandatario, el TAT no ha estado funcionando bien desde hace algún tiempo, a la vez que adelantó en aquella ocasión las designaciones que ahora pasan por la Comisión de Credenciales. Entre las decisiones polémicas del tribunal se encuentra la orden emitida el pasado 26 de febrero de 2024, en la que se instruyó a la DGI a autorizar la cesión de un crédito fiscal por $20.2 millones a favor de la sociedad Quantex Management Corp., proveniente de la empresa Inversiones Encanto, S.A., antigua operadora de los supermercados Justo y Bueno en Panamá. Entre sus funciones, el TAT es el encargado de resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las resoluciones de la DGI y de las administraciones provinciales de ingresos a nivel nacional. Asimismo, debe resolver reclamaciones de devoluciones de tributos nacionales, a excepción de los aduaneros, entre otros actos administrativos con relación a la determinación de tributos. COMISIÓN DE CREDENCIALES bajó en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) como asistente de magistrado entre 2006 y 2008, y en la Dirección General de Ingresos (DGI) como asesor legal entre 2001 y 2005. Solís González fue cuestionado por su actual relación laboral con la firma de abogados Solís & Rodríguez, misma que indicó, finalizaría de llegar a ser ratificado. Asimismo, negó posibles conflictos de interés. También fue cuestionado por su paso por la firma Elías Solís González. Tomado de TVL Yaribeth González Ramírez. Tomado de TVL EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.33 pies 239.93 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Wilfredo Jordán [email protected] Bonos soberanos de Panamá repuntan tras mejora fiscal del segundo trimestre MERCADO Los bonos soberanos de Panamá se cotizan en su nivel más alto en casi un año, impulsados por una mejora en los datos fiscales del segundo trimestre que disminuye, al menos en el corto plazo, el riesgo de que el país sea degradado a grado especulativo. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, el déficit del sector público no financiero se redujo a 2.2% del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, frente al 3.5% registrado en el mismo período del año pasado. Este ajuste, producto de recortes en el gasto y un repunte de los ingresos, ha dado un respiro a la deuda panameña en los mercados internacionales. “El dato fiscal ofrece cierto alivio en el corto plazo y podría ser suficiente para evitar una baja de calificación inmediata”, señaló Zulfi Ali, gestor de portafolio de PGIM Fixed Income. El rendimiento adicional que exigen los inversionistas por mantener deuda panameña frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos cayó 40 puntos básicos en agosto, hasta ubicarse en 191 puntos, por debajo del promedio de países con calificación BB. Es el nivel más bajo en más de tres años. De acuerdo con el financista Álvaro Naranjo, la curva de bonos tanto local como internacional se ha apreciado significativamente durante los últimos meses. Al inicio del actual Gobierno, se emitieron Letras del Tesoro a un año por las cuales se llegaron a pagar 7%, sin embargo esta semana emitió a 5.35%. “Esto claramente demuestra una mejora significativa en la percepción de riesgo que tienen los inversionistas sobre Panamá”, comentó Naranjo. Añadió que “el gobierno vés de préstamos bancarios de corto plazo. En lo que va de agosto, los bonos panameños han entregado un retorno de 4.3%, uno de los mejores desempeños entre mercados emergentes y muy por encima del promedio de 1.5% registrado por sus pares, según datos compilados por Bloomberg. le ha dado el manejo adecuado a las finanzas y esto se ve reflejado en la disminución de la tasa que requieren los inversionistas para invertir en deuda de Panamá”. Actualmente, Moody’s mantiene a Panamá en el último escalón del grado de inversión, pero con perspectiva negativa. S&P Global Ratings rebajó al mismo nivel en noviembre pasado, mientras que Fitch degradó la nota a grado especulativo hace más de un año. Una eventual rebaja por parte de dos de las tres grandes agencias obligaría a muchos inversionistas institucionales a desprenderse de los bonos panameños. En cuanto al grado de inversión, Naranjo añadió que “no hemos salido del problema aún pero el gobierno ha dado las señales correctas y ciertamente se ha logrado mantener hasta ahora”. El país, que este año ha evitado acudir a los mercados internacionales, ha cubierto sus necesidades de financiamiento a traSegún el MEF, el déficit del sector público no financiero se redujo a 2.2% del PIB en el primer semestre de 2025. Alexander Arosemena
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==