1A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 75¢ Viernes 22 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15115 Hoy por hoy El pleno de la Corte Suprema de Justicia decidió dejar sin efecto el acuerdo que otorgaba jubilaciones especiales a magistrados y jueces, un privilegio que había encendido la indignación ciudadana y la crítica de juristas. Se impuso la razón sobre la tentación de blindar beneficios en detrimento del interés público. El debate no fue menor: durante semanas, voces de la sociedad civil, académicos y analistas recordaron que un tribunal encargado de garantizar la constitucionalidad no podía al mismo tiempo dictar normas que parecían torcerla a su favor. La referencia a Marbury vs. Madison de 1803 fue inevitable: el control del poder siempre debe ejercerse en beneficio de todos, no como un escudo corporativo. La rectificación no borra el error, pero marca un precedente. Significa reconocer que la independencia judicial no puede confundirse con privilegios. En tiempos donde la confianza en las instituciones se erosiona, este paso devuelve un respiro y recuerda que todavía hay espacio para la sensatez. Bonos panameños suben por mejora fiscal 1B Economía Lo que gastó Mulino en seis meses Eliana Morales Gil Ohigginis Arcia J. [email protected] PARTIDA DISCRECIONAL Entre enero y junio, la Presidencia desembolsó $613 mil en partida discrecional, con gastos médicos urgentes y compras protocolarias. Tras un semestre sin publicar informes de gastos de la partida discrecional y ante cuestionamiento de este medio al presidente de la República, José Raúl Mulino, la Presidencia divulgó los datos. En total, se registraron $613,217.03, con un patrón que mezcla gastos médicos urgentes en el exterior y desembolsos que generan dudas por su clasificación y pertinencia. Ante una pregunta de La Prensa, durante el Consejo de Gabinete celebrado en Metetí, Darién, Mulino fue consultado por la falta de reportes sobre la partida discrecional. El mandatario evitó responder de manera directa y remitió la pregunta a su ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, quien luego se excusó señalando que se trató de un “error humano” y se vio obligado a ordenar la publicación de los desembolsos pendientes. En enero, por ejemplo, gastos por $34,352.27 incluyeron $24,352.27 para la misión oficial en Davos y $10,000 para homenajear a Roberto Durán. Febrero marcó el mayor gasto protocolar: $124,057.28 en artículos de una empresa con registro suspendido, más $25,847.82 para una operación pediátrica y $4,468.49 en retapizado de muebles presidenciales. VEA 2A Un carro bomba cerca de la Escuela Militar de Aviación en Cali y el derribo de un helicóptero policial en Amalfi (Antioquia) dejaron 13 muertos y al menos 20 heridos. Los ataques, atribuidos a disidencias de las FARC y al Clan del Golfo, reavivan la violencia en Colombia. El presidente Gustavo Petro anunció medidas contra estas organizaciones. Los atentados retrotrae el fantasma del terrorismo que marcó a Colombia en las décadas de 1980 y 1990, cuando carteles del narcotráfico, guerrillas y paramilitares sembraron violencia en las principales ciudades del país. Cortesía Panamericanos Junior Panamá, en la élite de la gimnasia Ana Lucía Beitía, de solo 15 años, se convirtió en la gran esperanza panameña al clasificar a la final de viga de equilibrio en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. Su talento y carácter la posicionan como figura emergente de la gimnasia artística en la región. Hoy, a las 2:30 p.m., competirá entre las ocho mejores. El enorme ataque de Rusia contra Ucrania con 574 drones en el mayor bombardeo de las últimas semanas www.prensa.com/bbc/ AL CIERRE: Corte Suprema deja sin efecto fondo de retiro para jueces y magistrados El pleno de la Corte derogó en su totalidad el acuerdo que creó un fondo de compensación para las jubilaciones de jueces y magistrados, tras fuertes cuestionamientos de la ciudadanía. El acuerdo tiene fecha del 18 de julio de 2024 y fue publicado en Gaceta Oficial el 8 de agosto de 2025. Atentados dejan 13 muertos en Colombia
2A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yaritza Mojica [email protected] José Luis Andrade Isaac Ortega Sobrecosto del túnel de la Línea 3 podría superar los $2,800 millones El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, advirtió que el sobrecosto del túnel bajo el Canal de Panamá de la Línea 3 del Metro podría superar los 2,800 millones de dólares, lo que generaría una afectación importante para el país. La información se dio a conocer durante la conferencia de prensa ofrecida por el presidente de la República, José Raúl Mulino, desde la provincia de Darién. En esa actividad, se consultó al mandatario sobre el sobrecosto del proyecto, considerando que en junio pasado el titular de Obras Públicas presentó una denuncia por presuntos sobrecostos en la Línea 3 y en el Cuarto Puente. La respuesta fue emitida por Andrade quien explicó que, inicialmente, se había contemplado un costo adicional de 1,800 millones de dólares por haber separado la Línea 3 del Cuarto Puente. Sin embargo, en ese cálculo no se incluyó el financiamiento del túnel. “Los informes que tenemos, y que estamos a la espera de que sean certificados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indican que el costo supera los 1,000 millones de dólares. En total, son más de 2,800 millones que el país tendrá que pagar, y el ministro de Economía, Felipe Chapman, analiza cómo afrontarlo”, señalóAndradedurantelaconferencia. El titular del Ministerio de Obras Públicas (MOP) subrayó que tanto el MEF como la empresa Metro de Panamá, S.A., deben entregar la certificación del costo real del financiamiento del túnel para determinar el sobrecosto final. El mandatario José Raúl Mulino ayer en Metetí, Darién, donde celebró un Consejo de Gabinete. Isaac Ortega Tras reclamo público, Presidencia publica la partida discrecional Eliana Morales Gil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En horas de la mañana de ayer, al ser consultado sobre el uso de la partida discrecional, el mandatario remitió la pregunta a su ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, quien atribuyó el retraso en la publicación a un ‘error humano’. En horas de la tarde se publicaron los informes correspondientes al primer semestre. Luego de que La Prensa preguntara al presidente José Raúl Mulino sobre el uso de la partida discrecional y la falta de transparencia en los reportes, el Ministerio de la Presidencia, divulgó los desembolsos correspondientes al primer semestre de 2025. En total, entre enero y junio de 2025, el Despacho Superior gastó $613,217.03 de la partida discrecional. Aunque parte de estos fondos se destinaron a casos médicos urgentes en el exterior, también sobresalen gastos cuya clasificación y pertinencia generan dudas, lo que alimenta el debate sobre la naturaleza y el control de este mecanismo presupuestario. Enero: Davos y homenaje a Durán En enero, el gasto ascendió a $34,352.27, de los cuales la mayor parte ($24,352.27) se destinó a cubrir los costos de la misión oficial en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. El resto se empleó en un aporte de $10,000.00 para homenajear al excampeón mundial de boxeo Roberto “Manos de Piedra” Durán, bajo el renglón de actividades culturales y deportivas. Febrero: gastos protocolarios y operaciones médicas En el mes de febrero se desembolsaron $160,468.11. Entre los gastos destaca la compra de artículos protocolares por $124,057.28 a la empresa Hispano América de Servicios S.A. contabilizados bajo la categoría de “mitigación de desastres y mejoras al hogar”, lo que genera interrogantes sobre la correcta clasificación de este rubro. Tampoco se detalla cuáles son esos artículos protocolares. En el Registro Público, el estado de la empresa Hispano América de Servicios S.A. aparece “suspendido”, es decir, que no estaría legalmente habilitada para operar porque habría incumplido con alguna obligación formal o administrativa. Esta sociedad anónima tiene como presidente a Bernardo Selles Galán. Ese mismo mes se autorizaron $25,847.82 para cubrir la operación médica de una niña de dos años, además de otros apoyos individuales menores y un gasto de $4,468.49 para retapizar muebles del Palacio de Las Garzas, desde donde opera el presidente Mulino. Marzo: procedimientos médicos de alta complejidad En marzo, la partida llegó a $127,034.75, dirigida en su mayoría a la cobertura de procedimientos médicos de alta complejidad en el exterior. Cinco menores y un adulto recibieron apoyo para trasplantes, operaciones cardíacas y otros tratamientos urgentes en Colombia y España. El caso de una niña de cuatro años, diagnosticada con hepatoblastoma, representó un desembolso de $37,891.29. Abril a junio: más gastos médicos Entre abril y junio de 2025, los desembolsos de la partida discrecional siguieron concentrándose en asistencia médica de alta complejidad en el exterior, aunque también incluyeron desembolsos en mobiliario y elementos representativos del Palacio de Las Garzas. El gasto de abril fue de $51,356.90. Más de la mitad ($27,000) se destinó al tratamientomédicodeunjovende 15 años en Barranquilla, Colombia. Otros desembolsos incluyeron $18,974.40 para mobiliario y elementos decorativos del Palacio de Las Garzas y $5,082.50 en medallas y monedas de obsequio para visitas oficiales. Este mes mostró un equilibrio entre gastos de emergencia y compromisos protocolares. En mayo, los fondos discrecionales implicaron un desembolso de $35,000. Todo el monto se orientó a procedimientos médicos en el exterior. Entre ellos, destacó una cirugía por $20,000 y otra por $15,000. Junio fue el mes más costoso del semestre, con $205,000, destinados exclusivamente a trasplantes hepáticos de tres menores en Bogotá, Colombia. Los montos individuales fueron $85,000, $85,000 y $35,000. La cifra representa un tercio del gasto total del semestre y enfatiza el peso que tienen los procedimientos médicos internacionales en la partida discrecional. Entre julio y noviembre de 2024, el gobierno de Mulino gastó $1.2 millones en este rubro. Se desconoce el gasto de diciembre, pues no figura en los registros de transparencia del Ministerio de la Presidencia. Si se suman los $613,217 correspondientes al primer semestre de 2025, la cifra total documentada • Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), del PRD: $25 millones. La pregunta Luego de que se le preguntara al presidente Mulino por qué no se publicaban los gastos de esta partida, el mandatariorespondióquelaconsulta debía dirigirse al ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac. Posteriormente, el periodista de La Prensa, Ohigginis Arcia, entrevistó a Orillac, quien aseguró que se trataba de un “error humano” y prometió que la información sería publicada. “Como lo dijo el presidente José Raúl Mulino, aquí no hay nada que esconder”, argumentó el ministro. El hecho ocurrió en el corregimiento de Metetí, en Darién, población en la que se desarrolló este jueves 21 de agosto el Consejo de Gabinete y la conferencia de prensa semanal del mandatario. alcanza $1,813,217, sin contar diciembre, lo que refleja la magnitud acumulada de los desembolsos de esta partida discrecional en un período de apenas un año. Historia de controversias La partida discrecional, frecuentemente denominada “la caja menuda presidencial”, es un fondo de libre asignación que se debe transparentar periódicamente, aunque su aplicación ha generado recurrentes cuestionamientos. Este medio ha documentado episodios emblemáticos: en administraciones recientes se pagaron cirugías bariátricas a allegados, se financiaron estudios universitarios en el extranjero, entrenamiento de certámenes de belleza, entre otros. La ausencia de criterios claros acerca de qué constituye emergencia social o gasto justificable ha expuesto este recurso a interpretaciones ambiguas y a críticas contundentes sobre su posible uso discrecional sin suficiente control. Este ha sido el gasto de los anteriores gobiernos: • Laurentino Cortizo (2019-2024), del Partido Revolucionario Democrático (PRD): $31.2 millones. • Juan Carlos Varela (2014-2019), del Partido Panameñista: $41.7 millones. • Ricardo Martinelli (2009-2014), del partido Cambio Democrático: $55.7 millones. • Martín Torrijos (20042009), del PRD: $22.3 millones. • Mireya Moscoso (19992004), del Partido Panameñista: $23 millones. Duras críticas contra Smith por casode Chiquita José González Pinilla [email protected] El mandatario José Raúl Mulino reaccionó a las recientes declaraciones realizadas por Francisco Smith, exdirigente bananero, quien anunció acciones legales contra la empresa Chiquita. “Solo un irresponsable hace una declaración como esa”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa semanal, esta vez realizada en Darién. “Ese señor Smith, que está libre gracias a las indulgencias de nuestro sistema judicial, fue el responsable directo de quebrar Changuinola y Bocas del Toro en un mes y medio”, aseguró Mulino. También lo acusó de llevar a la quiebra a la empresa Chiquita. “Así que mejor se vaya porlasombrita,queaélno le conviene estar hablando locuras por allí en la calle. Él está bajo una medida de restricción. Está encausado penalmente”, recordó. GABINETE EN DARIÉN Presidente: grupos radicales mienten sobre río Indio José González Pinilla [email protected] El presidente José Raúl Mulino aseguró que existen grupos radicales que están realizando una campaña contra el proyecto río Indio. Afirmó que se trata de “la izquierda radical y grupos de la Iglesia católica radical de la izquierda, que se han dado a la tarea de mentir olímpicamente sobre el proyecto”. Sus declaraciones se producen luego de que se Lo de la mudanza del aeropuerto de Albrook aún no se ha decidido anunciara esta semana que el Gobierno declaró de interés público el proyecto río Indio, el cual consiste en la construcción de una presa y un lago artificial para el suministro de agua. De acuerdo con Mulino, esta declaración es una figura que permite la ley con el objetivo de darle un nivel de prioridad a la futura obra. Además, facilita que las autoridades locales apoyen a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en el desarrollo del embalse, “que no es fácil”. Ohigginis Arcia J. [email protected] La posible reubicación del Aeropuerto Marcos A. Gelabert, ubicado en Albrook, hacia Panamá Pacífico para dar paso a la construcción de una gran estación del ferrocarril Panamá-David aún está en fase de análisis financiero y conceptual. Así lo confirmó el presidente de la República, José Raúl Mulino, al ser consultado sobre el tema, luego de que Henry Faarup, secretario de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, adelantara la información durante el foro Café con La Prensa. “Lo de Albrook es un tema conceptual todavía. Creo que se adelantaron en hablar del asunto. Todo el proyecto del ferrocarril está en una etapa, en este momento, de estudio financiero, que es quizás la columna vertebral de un proyecto de esta magnitud”, señaló.
3A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Panorama El contrato original se firmó el 13 de marzo de 2013. Captura de pantalla La Lotto y el Pega 3 siguen en juego por una demanda sin resolver Mónica Palm [email protected] LOTERÍA ELECTRÓNICA El presidente de la República ha dicho que la lotería electrónica generaba una venta bruta semanal de $900 mil, dinero que no se queda en las arcas de la Lotería Nacional de Beneficiencia. Hace poco más de un año, el presidente José Raúl Mulino comunicó al país que había dado instrucciones para poner fin a la lotería electrónica en Panamá, conocida como Lotto y Pega 3. La orden implicaba iniciar un proceso para retirar el contrato al concesionario, la sociedad Scientific Games LLC. Sin embargo, desde aquel anuncio del presidente, se han celebrado 112 sorteos y todavía contando, ya que el próximo sábado habrá otro. ¿Qué ha hecho Scientific Games LLC para continuar operando? Si desde el 25 de julio de 2024 el presidente instruyó a la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) a poner fin a ese contrato, ¿por qué se siguen celebrando sorteos electrónicos? ElpropioMulinoloexplicó ayer: la empresa se ha salvado (al menos de momento...) porque presentó una demanda contencioso-administrativa de nulidad contra las acciones emprendidas por la directora de la LNB, Saquina Jaramillo, para dar cumplimiento a las instrucciones del presidente. “Eso está impugnado en la Corte. Cierto, yo lo traté de cerrar, lo impugnaron y eso está en la Sala Tercera. No puedo hacer más que esperar el fallo de la Corte”, dijo Mulino ayer en su rueda de prensa semanal, que en esta ocasión se llevó a cabo en Metetí, Darién. “Les digo que hace un daño tremendo a la Lotería Nacional de Beneficencia, que es de todos los panameños. La Lotto es un negocio privado. Pero está en la Corte Suprema, así que lo único que le pido a esos magistrados es que apuren ese fallo, que no debe salir contrario al interés nacional”, agregó. Anteriormente, Mulino había calculado que la lotería electrónica generaba una venta bruta semanal de $900 mil, dinero que no se queda en las arcas de la LNB. “Esto es negocio para alguien, pero no para el Estado”, dijo en julio de 2024. Mientras, el Estado ha tenido que seguir atendiendo sus obligaciones contractuales. Por ejemplo, le corresponde pagar los gastos de publicidad y mercadeo, que ascienden a casi $12,000 semanales, así como los costos por el diseño e impresión de los boletos. El contrato fue adjudicado originalmente por 10 años al consorcio Panama Lottery Technology Services, integrado por Scientific Games International Inc. y Panama Scientific Gaming, S.A., el 13 de marzo de 2013, durante el gobierno de Ricardo Martinelli (2009– 2014), administración en la que Mulino sirvió como ministro de Seguridad Pública. En principio, el contrato era para la comercialización exclusiva de la lotería instantánea (raspe y gane). Muy pronto se hicieron modificaciones para ampliar su alcance. El 24 de septiembre de 2013 se firmó la primera adenda, para permitir la lotería electrónica o en línea. En otra adenda se decidió que la LNB asumiría los gastos de publicidad y mercadeo. En total, hubo cinco adendas. En la quinta, formalizada el 24 de febrero de 2023, se extendió la vigencia del contrato por 10 años más y se permite la venta de la Lotto a través de los billeteros. A cambio, la LNB le entregará a la empresa el 15% de las ventas brutas. En el ínterin, hubo cambios entre los socios. El consorcio se desintegró y fue reemplazado por Scientific Games LLC, una sociedad constituida en Delaware, Estados Unidos. La prórroga trajo consigo dos demandas para que el contrato fuera declarado ilegal. Una fue presentada por la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee y otra por el abogado Pedro Meilán. El entonces procurador de la Administración, Rigoberto González, envió su opinión a la Corte y advirtió que el contrato debía declararse ilegal, ya que la LNB tendría que haber convocado a un nuevo acto público. Esas demandas también se encuentran pendientes de decisión en la Corte Suprema de Justicia.
4A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] COORDINADOS. En Metetí, fue visto el diputado presidente Jorge Herrera junto al presidente Mulino. Jorge Ricardo Fábrega se debe haber tomado muy en serio aquello de ser el “enlace”, ya que también estaba con ellos. Habría sido una buena idea que Mulino le cediera la palabra a Fábrega para que, en su conferencia de prensa, explicara al país qué problema ha resuelto en la Asamblea o cuál ha sido el resultado de sus interacciones. EXCUSA. El diputado Jorge Herrera ha declarado que desconocía que en su propuesta para reformar la Ley 37 de 2009 se incluía un artículo que aumentaba la dieta de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización. Para colmo, esa iniciativa lo beneficiaría directamente, ya que el presidente de la Asamblea tiene un puesto reservado en dicha junta directiva. Parece que, tras las jubilaciones especiales en la Corte, comienzan a verse réplicas en otros órganos del Estado. ADVERTENCIA. El contralor Anel Flores anunció que presentará dos demandas relacionadas con el contrato de Panama Canal Railway: una contra la extensión de la concesión y otra contra la cesión del contrato a Maersk. Flores sostiene que la Contraloría no refrendó dichos actos. Las demandas serán presentadas ante la Corte. Ojalá los magistrados no decidan pasarle factura por su abierta oposición a la “jubilación dorada” que se estaban preparando, porque no es al contralor a quien van a perjudicar. METICHES. Ayer, Tito Afú hizo una pataleta de niño malcriado porque, según él, el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea, Eduardo Vásquez, quería acortar su participación en la sesión. “¡Usted tiene que aprender!”, En Panamá, la investigación científica enfrenta un desafío crucial: la insuficiencia de recursos económicos. Elysée Fernández Recortan $21.3 millones a Senacyt Aleida Samaniego C. [email protected] INVERSIÓN El presupuesto de Senacyt para 2026 se reducirá en $21.3 millones, afectando proyectos estratégicos y asociaciones científicas clave. La inversión en ciencia apenas alcanza el 0.13% del PIB. La falta de recursos ha marcado la historia de la ciencia, y en Panamá esta realidad se repite año tras año. La comunidad científica del país se ha propuesto como meta alcanzar una inversión equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia, tecnología e innovación para 2029, pero los recortes presupuestarios proyectados para el próximo año muestran que el país se mueve en dirección contraria. La hoja de ruta trazada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) contemplaba un crecimiento progresivo del presupuesto en un 0.2% del PIB por año, pero el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para 2026 refleja un retroceso significativo. Según el documento, la Senacyt pasará de manejar $83.3 millones en 2025 a $61.9 millones en 2026, una reducción de $21.3 millones. El golpe también alcanza al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), que tendrá un presupuesto de $35.3 millones, $4 millones menos que en la vigencia actual. En contraste, la Asamblea Nacional mantendrá su presupuesto sin cambios para 2026, con $98.7 millones, lo que evidencia la prioridad desigual que enfrenta el sector científico. El impacto no es menor. La Senacyt, tiene varias asociaciones interés público (AIP) bajo su paraguas como es el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), Infoplazas, el Centro Nacional de Metrología de Panamá (Cenamep), Coiba, Investigación Científica Aplicada en Tecnología de Información y Comunicaciones (Indicatic) y el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps). El proyecto más ambicioso que tienen en pleno desarrollo es el Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos (Crivb), un proyecto que nació en plena pandemia de covid-19. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Senacyt, advirtió que la situación es compleja. “Es una situación muydifícil.Unretroceso”,señaló, subrayando que deberá reunirse con su equipo para evaluar cómo sostener los proyectos ya en marcha. La denuncia de fondo es clara: mientras Panamá apenas destina el 0.13% del PIB a ciencia, tecnología e innovación —y si se excluye la inversión del Instituto Smithsonian, el porcentaje cae al 0.08%—, los recortes confirman que la ciencia no es una prioridad para el Estado. Esta brecha pone en riesgo el desarrollo de nuevas tecnologías, investigaciones biomédicas y programas de innovación social, y mantiene al país dependiente del conocimiento y las inversiones extranjeras. La situación se agrava con los recortes proyectados para universidades estatales que también realizan investigaciones como la Universidad de Panamá (UP) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). El presupuesto total asignado a estas instituciones seríade$590millonesen2026, una disminución de más de $156 millones respecto a los $746.3 millones de 2025. La UP, la más grande del país, verá reducidos sus fondos en casi $78 millones, mientras que la UTP sufrirá una disminución del 27%, pasando de $198 millones a $144 millones. La única institución con un ligero aumento será la Universidad Autónoma de Chiriquí, de $72 millones a $72.7 millones, aunque su gestión ha estado marcada por críticas e investigaciones por presuntas irregularidades administrativas, nepotismo y pagos cuestionables, actualmente bajo la lupa de la Autoridad Nacional de Transparencia (Antai). Una pérdida doble Según Ivonne Torres Atencio, presidenta de Ciencia en Panamá, la proyección de recortes amenaza con frenar proyectos estratégicos y la formación de nuevas generaciones de científicos y expertos tecnológicos. “Pese al incremento de $4,181 millones en el presupuesto nacional, impulsado por obligaciones ineludibles como deuda pública, intereses y aportes extraordinarios a la Caja de Seguro Social, el presupuesto de Senacyt se ha reducido”, señaló. Torres Atencio recordó que Senacyt tiene bajo su paraguas varios institutos en formato de AIP que desarrollan investigación en biomedicina, agroindustria, tecnología y otras áreas estratégicas, cuyo impacto es clave para el desarrollo social, humano y tecnológico del país. Torres Atencio advirtió que cada dólar reducido representa el doble de pérdidas para el ecosistema de ciencia e innovación. La presidenta de Ciencia en Panamá manifestó que las iniciativas estratégicas como el Hub farmacéutico o la industria de semiconductores requieren de un ecosistema completo: infraestructura adecuada, recurso humano capacitado y financiamiento sostenido. La reducción de fondos compromete estos elementos y limita la capacidad de Panamá para competir en sectores emergentes y de alto valor agregado. Entre las consecuencias de estos recortes se encuentra la disminución de la capacidad para financiar proyectos de investigación, programas de becas y formación de talento en áreas estratégicas, lo que limita la creación de nuevas generaciones de científicos y expertos tecnológicos. Además, agudiza la ya baja inversión en investigación y desarrollo (I+D), que entre 2019 y 2023 promedió apenas $44.8 millones, equivalente a alrededor de 0.15% del PIB, muy por debajo de la meta del 1%. Esta falta de inversión sostenida expone al país a riesgos económicos al depender de sectores tradicionales vulnerables, como comercio y minería, una fragilidad evidenciada durante la pandemia de covid-19 con la caída histórica del PIB del 18%. Asimismo, los recortes proyectados para 2026, 2027 y 2028 representan un alejamiento del plan estratégico nacional de ciencia y tecnología, afectando la infraestructura científica, la realización de investigaciones en biotecnología, energías renovables y digitalización, y la generación de empleo en áreas de alto valor agregado. Torres Atencio advirtió que sin inversión sostenida, Panamá corre el riesgo de estancarse y quedar rezagado frente a otros países que apuestan por la ciencia como motor del desarrollo económico y social. En un mundo donde la ciencia marca la diferencia entre el atraso y el progreso, Panamá parece estar eligiendo el camino equivocado. Aleida Samaniego C. [email protected] La causa de la crisis fue un cóctel compuesto por heces humanas, residuos porcinos y agroquímicos. Archivo Inician mapeo y desinfección de tuberías, por contaminación, en Azuero SALUD PÚBLICA Y AMBIENTE La región de Azuero no ha recibido agua apta para el consumo humano desde finales de mayo pasado debido a la contaminación del río La Villa, fuente que abastece las principales potabilizadoras de Herrera y Los Santos. Ante esta situación, el Ejecutivo informó que avanza en la primera etapa de un plan de desinfección de tuberías que abarca Chitré, Guararé, Las Tablas, La Villa, Llano de Piedra y Macaracas. Actualmente, se están mapeando y revisando las redes de agua potable para instalar válvulas e hidrantes que antes no existían, paso previo a la limpieza y desinfección total, acompañada de pruebas que garanticen agua segura para la población, precisó el mandatario. Según el presidente José Raúl Mulino, este proceso busca no solo controlar el problema del acceso al agua contaminada del río, sino también limpiar y proteger todas las tuberías, evitando que se infecten nuevamente. Aseguró que las últimas pruebas en el río La Villa muestran una mejoría significativa en la calidad del agua, lo que permite a los residentes realizar actividades cotidianas como bañarse y limpiar de forma segura. “Cuando esta crisis estalló hace unos meses, era un tema muy importante para todos. Ahora estamos limpiando todas las tuberías para garantizar que no se vuelvan a infectar”, expresó. La crisis del agua en la región de Azuero comenzó el 27 de mayo de 2025, cuando el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) suspendió la operación de cuatro plantas potabilizadoras debido a la alta contaminación de los ríos La Villa y Estibaná. Pasadis dos meses del inicio del problema, miles de residentes siguen sin acceso a agua potable, lo que aumenta la incertidumbre y la angustia en la población. La falta de suministro regular ha obligado a los habitantes a recurrir a camiones cisterna o a comprar agua, lo que supone un gasto adicional. El Idaan informó a La Prensa que el río La Villa ha mostrado signos de estabilización, pero, por precaución, se mantiene la recomendación de hervir el agua, ya que estamos en plena temporada lluviosa. A pesar de los esfuerzos, no se ha fijado una fecha exacta para que el agua del grifo pueda considerarse apta para el consumo humano, dado que la situación depende de varios factores. le espetó. Vásquez ni se inmutó. Después de todo, ¿qué hacía Afú allí? Ya no forma parte de esa comisión. ¿Por qué no atiende las labores que sí le corresponden, en lugar de ir a robar cámara a Presupuesto? Lo mismo hizo Osman Gómez. Ganas de hacerle perder el tiempo a toda la comisión, balbuceando oraciones que nadie entiende. Sobra decir quiénes son los que realmente tienen que aprender.
5A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Panorama El dirigente Edy Pinto de la Asociación de Educadores de San Miguelito en la firma del acuerdo de fin de paro con el Meduca y el representante del Conep. Elysée Fernández CSJ rechaza amparo contra orden sobre retención de salarios Juan Manuel Díaz [email protected] PROCESO Con un salario promedio de $2 mil por educador, el Meduca y la Contraloría no han desembolsado unos 150 millones de dólares. La Corte Suprema de Justicia no admitió un amparo de garantías constitucionales presentado por la Asociación de Maestros Gremialistas de la República de Panamá contra la orden del Ministerio de Educación (Meduca) de retener los salarios a los educadores que participaron de la huelga contra la aprobación de Ley 462 que modificó el sistema de pensiones. El fallo, bajo la ponencia de la magistrada Ariadne García, fue notificado a través del edicto No.1045, colgado en la secretaría de la Corte Suprema Justicia, en el que se comunica la decisión asumida por el Pleno de la Corte de manera unánime. La decisión de los magistrados se fundamentó en el artículo 2615 del Código Judicial, que en uno de sus puntos precisa que solo se acogerán demandas de amparo cuando se hayan agotado los medios y trámites para la impugnación de la resolución de que se trate. También se utilizó como argumento para no admitir el citado recurso el artículo 2019 del Código Judicial, en el que se detalla que el amparo también debe contener la mención expresa de la orden impugnada, nombre del servidor público o institución que la impartió, los hechos en que fundamenta su petición, las garantías fundamentales que se consideren infringidas y el concepto en que lo han sido. El pasado 12 de mayo, el Meduca inició el proceso de retención de salarios a educadores que se encontraban en paro en protesta por la aprobación de la Ley 462. El 12 de mayo de 2023 a través de un comunicado que lleva la firma de la ministra Lucy Molinar el Meduca informó a los docentes de la decisión de retener los salarios de los docentes que se ausentaron de los centros educativos. En dicha comunicación Molinar sostuvo que esa institución no podía permitir el pago a los educadores que no habían cumplido con sus funciones. La Contraloría General de la República también ordenó la suspensión de los pagos a unos 15 mil educadores que se mantuvieron en huelga por varias semanas. Los gremios magisteriales denunciaron que los descuentos ordenados por el Meduca y la Contraloría se realizaron de forma ilegal y por un monto de más de 150 millones de dólares, entre salarios y la segunda partida del décimo tercer mes. tras la reciente paralización de labores. Según los gremios docentes, al menos 15 mil maestros y profesores panameños fueron afectados por la retención de sus salarios durante la huelga educativa, acumulando al menos cinco quincenas no pagadas. Con un salario promedio de 2 mil dólares por educador, el monto asciende a más de 150 millones de dólares que el Meduca y la Contraloría no han desembolsado. También durante las protestas contra la Ley 462 dirigentes magisteriales y obreros fueron procesados judicial y administrativamente. El paro se inició el 23 de abril y los docentes se mantuvieron en paro por 43 días, momento en el que decidieron buscar un acercamiento con el Meduca teniendo como mediador a la Asamblea Nacional para retornar a clases. Finalmente el 11 de julio pasado, un total de 15 gremios de docentes firmaron un acuerdo para volver a las aulas. Frank Ábrego, Isaac Ortega Ábrego admite golpe económico en Darién por caída del flujo migratorio MIGRACIÓN IRREGULAR Eliana Morales Gil [email protected] El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, reconoció que la reducción del tránsito masivo de migrantes por Darién ha golpeado fuertemente la economía de las comunidades indígenas que dependían de esa actividad. “Gran parte de la comunidad indígena impactaba económicamente a través del cobro y la venta de comida, el transporte en piragua. Esta situación ha traído como consecuencia el aumento, por decirlo de alguna forma, del desempleo en esta región”, señaló. Para mitigar el impacto, el Gobierno impulsa programas de apoyo alimentario y capacitaciones en proyectos de reforestación y limpieza de ríos, aunque persiste la histórica falta de inversión en infraestructura y servicios básicos en la provincia, donde la pobreza extrema llegó a 16.2% en 2023 y solo el 11.6% de los hogares accede a agua potable. Ábrego también abordó la inseguridad urbana, aclarando que no todo está vinculado al narcotráfico. “Estos robos que se dan en casas, en barrios secuestrados, esto no es droga”, dijo. Informó que la Fuerza Pública realiza a diario entre 150 y 300 detenciones, además de decomisos de armas y drogas.
6A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Panorama El Tribunal Electoral (TE) confirmó que en la semana del 18 al 22 de agosto se mantuvo activo el periodo de recolección de firmas para la revocatoria de mandato de tres autoridades electas, a saber: José Pérez Domínguez, representante del corregimiento de Vacamonte y su suplente, Maygualida Cheryl Sánchez; además del representante del corregimiento de Juan Demóstenes Arosemena, Salvador Alexander Lobos. Para estas autoridades se solicitó el proceso de revocatoria desde julio pasado y cumplido el proceso de revisión y admisión por parte del TE, se habilitó el plazo para la recolección de firmas. Las firmas que se requieren son del 30% del padrón electoral en las respectivas circunscripciones. En el caso de Vacamonte, el padrón se encuentra entre 5 mil y 25 mil electores, y el proceso es de 60 días calendario. EnJuanDemóstenesArosemena, son entre 25 mil y 100 mil electores, y el plazo es de 90 días calendario. A pesar de que para otras autoridades del sector también se pidió la revocatoria, como la alcaldesa de ArraiTres recolecciones de firmas en curso REVOCATORIA DE MANDATO Miembros del Suntracs realizaron un piquete en la sede del Sistema Penal Acusatorio, mientras se desarrollaba la audiencia. Juan Manuel Díaz Juez deja cauteladas 14 fincas a nombre del Suntracs en Red Frog Juan Manuel Díaz [email protected] Mario De Gracia [email protected] PROCESO POR BLANQUEO DE CAPITALES Sheryl Toullier validó la solicitud del fiscal Octavio Nicolau de mantener la cautelación de las fincas ante el riesgo de que puedan ser traspasadas a terceras personas antes que concluya la investigación. La juez de garantías Sheryl Toullier declaró legal la aprehensión de 14 fincas en el complejo turístico Red Frog, en isla Bastimentos, Bocas del Toro, que habían sido traspasadas por el Sindicato Único de la Construcción y Similares (Suntracs) a su cooperativa. La juez Toullier comunicó su decisión ayer, en una audiencia que se realizó dentro del proceso seguido a los dirigentes sindicales Genaro López, Saúl Méndez y Erasmo Cerrud, por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales, estafa, falsificación de documentos y prevaricato. López, que tiene medida cautelar de arresto domiciliario, estuvo presente en la audiencia, portando un brazalete electrónico. Méndez está prófugo en Venezuela y Cerrud se encuentra en la embajada de Nicaragua, país al que ha solicitado asilo. La aprehensión provisional de las fincas fue ordenada desde el pasado 26 de mayo por la fiscal Isis Soto. Toullier validó la solicitud del fiscal Octavio Nicolau de mantener la cautelación de las fincas ante el riesgo de que puedan ser traspasadas a terceras personas antes que concluya la investigación. Las 14 fincas, que suman una extensión de 33,712 metros cuadrados (3.37 hectáreas), fueron entregadas por la empresa Pillar Construcción (que luego cambió su nombre a Bastimentos Holding) para compensar a 412 trabajadores de Red Frog que participaron en una huelga entre el 5 de febrero de 2007 y el 14 de octubre de 2008 y que fue declarada legal por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). Tras la huelga, Pillar Construccion fue condenada al pago de $7 millones en concepto de salarios caídos, pero la empresa pactó un acuerdo extrajudicial con los trabajadores, representados por el Suntrasc, para que les entregaran las 14 fincas, que en aquella época estaban valoradas en $3 millones. La mayoría de los 412 trabajadores indemnizados no se enteró del acuerdo pactado por el Suntracs con la empresa empleadora, mucho menos que ahora eran dueños de propiedades en Red Frog. Los dirigentes del Suntracs utilizaron las fincas como garantía de un supuesto préstamo hipotecario suscrito con la Cooperativa de Servicios Múltiples Suntracs. Luego se descubrió que, como la cooperativa no contaba con fondos suficientes para facilitar el préstamo hipotecario, el propio Suntracs le prestó la plata. En tanto, César Ruiloba, abogado del Suntracs, alegó que el trámite realizado fue legal y que Suntracs realizó una asamblea general en la que los obreros aprobaron el acuerdo extrajudicial. Ruiloba apeló la decisión adoptada por la juez Toullier, por lo que el próximo 4 septiembre se celebrará una audiencia ante el Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial. El abogado defensor también anunció que presentará una moción para que Genaro López pueda trasladarse a un centro médico, ya que padece varias dolencias que requieren atención. Para las revocatorias se requiere recoger el 30% del padrón. Archivo No hay plata, ni vergüenza Sabrina Sin Censura Sabrina Bacal [email protected] El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Luis Herrera, arranca su gestión con un tropiezo monumental. El primer anteproyecto que impulsa multiplicaba por cinco las dietas de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización (donde él mismo tiene un puesto), pero las críticas ciudadanas tras publicaciones de este medio lo obligaron a retroceder. Prometió eliminar ese artículo —que aumentaba de $100 a $500 el pago por asistir a una reunión—, pero lo demás se mantiene intacto: duplicar los fondos a los municipios sin suficientes mecanismos de control ni respaldo presupuestario. El momento no podía ser peor. El país aún no termina de digerir las escandalosas jubilaciones especiales de los magistrados (que siguen vigentes) y ahora es el presidente del Legislativo el que saca del sombrero una propuesta para incrementar el reparto de dinero, en plena contención del gasto público. El viceministro de Finanzas Fausto Fernández ya advirtió que no existe un solo centavo adjudicado en el presupuesto para cubrir la propuesta. La esencia de la descentralización es positiva: poner a los ciudadanos en el centro de las políticas públicas, traspasando a los gobiernos locales competencias y fondos para invertir en sus comunidades. No obstante, la corrupción y la politiquería deformaron su espíritu, desembocando en la llamada “descentralización paralela” del gobierno pasado. Se traspasaron millones de dólares de manera discrecional, con fines electorales y por fuera de los parámetros establecidos por ley. Así, un proceso concebido para las comunidades terminó siendo un banquete para los políticos cercanos al poder. Paradójicamente, el anteproyecto de Herrera llega justo cuando se agudizan las investigaciones que realiza el Ministerio Público por el manejo irregular del dinero de la descentralización. Una veintena de exrepresentantes y tesoreros han sido imputados. Seguro vendrán más. ¿Cómo se le ocurre proponer duplicar los fondos para las autoridades locales en un momento como este? En estos asuntos el presidente de la Asamblea tiene sobrada experiencia… de la buena y la mala. Fue alcalde de Aguadulce por varios periodos y presidió la Asociación de Municipios de Panamá (Amupa). Entre los alcaldes reelectos, (Herrera fue electo a ambos puestos pero escogió la curul de diputado), fue el segundo más beneficiado por la descentralización paralela: recibió casi 2.8 millones de dólares en transferencias discrecionales entre 2021 y 2023. Difícil hablar de imparcialidad cuando se ha estado sentado en la mesa del reparto. Si de verdad se quiere reformar la ley de descentralización para devolverle su esencia, el camino no es duplicar fondos. Lo que hay que hacer es desmontar la piñata que convirtió la descentralización en sinónimo de clientelismo y corrupción. Y si el presidente de la Asamblea quiere dar una señal de que su intención es el manejo transparente y austero de los recursos, bien podría eliminar el porcentaje que se entrega automáticamente a la Amupa, una entidad no gubernamental que él presidió y que es sostenida con recursos públicos. La conclusión es clara: se quitará el descarado aumento de las dietas por la presión ciudadana, pero el resto de la propuesta -sin respaldo presupuestario- es un despropósito que genera mucha suspicacia. A menos que durante el debate del anteproyecto se refuercen sustancialmente los controles que eviten el despilfarro, esto será visto como un nuevo insulto al país. Más aún, después de la bofetada de las jubilaciones especiales. Definitivamente, además de plata, lo que falta es vergüenza. ján, Stephany Peñalba, o el diputado Manuel Cheng, dichos procesos de recolección aún no han sido iniciados. No obstante, la próxima semana podría haber novedades al respecto desde el TE, según pudo conocer este medio. La revocatoria de mandato a una autoridad electa por libre postulación inicia en la Dirección de Organización Electoral del TE. Si la solicitud es admitida, se notifica a la autoridad, que puede apelar. De avanzar, se procede a la recolección presencial de firmas, ya que un decreto del 7 de julio de 2025 eliminó métodos digitales y de autoservicio. Además, se introdujo la posibilidad de que un ciudadano retire su respaldo en cualquier momento. Minsa garantiza eficacia de tratamiento contra cepa Beijing TUBERCULOSIS EN COLÓN Aleida Samaniego C. [email protected] El Ministerio de Salud (Minsa) reiteró la presencia de la cepa Beijing de Mycobacterium tuberculosis en la provincia de Colón, una variante de la bacteria conocida por su mayor virulencia y capacidad de transmisión. No obstante, las autoridades de salud descartaron una alarma, ya que los esquemas de tratamiento disponibles en Panamá siguen siendo efectivos y permiten controlar la enfermedad en la mayoría de los casos. La cepa Beijing, más común en países asiáticos y en el territorio de la antigua Unión Soviética, se identificó en pacientes de Colón mediante análisis genéticos especializados, realizados con el apoyo del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat). Los resultados del estudio mostraron que más del 93% de los pacientes evaluados presentaron sensibilidad a los medicamentos utilizados, lo que garantiza la eficacia tanto del esquema tradicional de seis meses como del nuevo esquema acortado de cuatro meses.
7A La Prensa Panamá, viernes 22 de agosto de 2025 Panorama La educación superior en Latinoamérica se encuentra en una encrucijada: adaptarse a las demandas de un mercado laboral en constante transformación sin perder de vista su misión de formar ciudadanos críticos, capaces de responder a los desafíos sociales, económicos y tecnológicos de la región. Este es el mensaje central del Foro Internacional de Innovación en Educación Superior – Inn-Kind FiEd LATAM 2025, celebrado en Panamá los días 20 y 21 de agosto bajo el lema “Educación Hack: + datos, - dogmas”. En el encuentro participaron expertos y delegados de las principales universidades de la región, quienes buscan reforzar sus conocimientos en los procesos de innovación educativa, transformar la enseñanza superior y fortalecer las habilidades blandas de los jóvenes, más allá de la inteligencia artificial (IA). Unos 1,400 líderes de 24 países, entre ellos rectores, ministros, académicos y representantes de empresas tecnológicas, coincidieron en que la irrupción de la IA obliga a las universidades a replantear sus métodos de enseñanza, sus marcos regulatorios y sus modelos de financiamiento. Durante el evento, la organización formalizó la firma de un convenio interinstitucional que integra a cuatro nuevas asociaciones al bloque regional de cooperación académica impulsado por Inn-Kind. Estas alianzas incluyen a Costa Rica, Colombia —a través de sus dos asociaciones universitarias más representativas— y El Salvador, que se suman a la Federación de Instituciones de Educación Superior de Perú (FIPES) que fue la primera en aceptar la misión. La presidenta de InnKind FiEd LATAM 2025, Adriana Angarita, destacó en declaraciones a La Prensa la importancia de que las instituciones educativas de la región se adapten con mayor rapidez y flexibilidad a los retos que impone el futuro. “Se abre un mundo nuevo Plantean modelos para transformar la educación superior FORO INTERNACIONAL Foto ilustrativa. El recorrido del teleférico se estima en 6.6 kilómetros y una duración aproximada de 34.5 minutos. Archivo MPSA coordina con el MEF financiamiento del teleférico Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] PROYECTO La publicación de los pliegos está prevista para este mes, lo que permitirá a las empresas interesadas adquirirlos y formalizar su participación en la licitación. El proyecto de construcción del teleférico entre Panamá y San Miguelito se perfila como uno de los sistemas de transporte masivo más esperados por las comunidades donde el acceso al transporte público es complejo. Actualmente, el Metro de Panamá, S.A. (MPSA) es el encargado del proyecto y avanza en la conceptualización de los elementos clave y la coordinación de los aspectos financieros para la licitación. Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, explicó que el proyecto del teleférico superó la etapa de precalificación y ya cuenta con una lista oficial de empresas precalificadas. En este momento, se encuentra en el siguiente paso: el proceso de licitación. Las dos empresas que participaron en el proceso de selección entre enero y abril de 2025 fueron el Consorcio Teleférico SPE y el Consorcio Teleférico de San Miguelito, ambos conformados por compañías internacionales. Por el momento, el equipo del Metro de Panamá está afinando los últimos aspectos, principalmente en materia financiera, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Estamos en los últimos detalles y esperamos que en los próximos días se publiquen los pliegos de cargos correspondientes”, señaló Cedeño, quien reiteró que el Metro de Panamá es la entidad responsable del proceso licitatorio. La publicación de los pliegos está prevista para este mes de agosto, lo que permitirá a las empresas interesadas adquirirlos y formalizar su participación en la licitación. Cedeño formó parte del conversatorio de Café con La Prensa, donde se analizó el tema “Transformando la Movilidad: Conectividad y oportunidades en el transporte público de Panamá”, realizado este miércoles Conceptualización del teleférico El proyecto de construcción del teleférico ya tiene definidos sus principales elementos. En una primera etapa contará con seis estaciones, desde Torrijos Carter hasta Balboa. La primera estación estará ubicada en Santa Marta, en Torrijos Carter, y será el punto de partida del sistema. Le seguirán las estaciones Valle El Foro Internacional de Innovación en Educación Superior – Innkind FiEd LATAM 2025, bajo el lema “Educación Hack: + datos, - dogmas”, tuvo lugar este 20 y 21 de agosto. Anel Asprilla y la gran preocupación es si nuestras universidades tendrán la capacidad de estar a la altura, con la velocidad y la flexibilidad que se requieren. Por eso creemos que cuando conectamos, creamos”, señaló Angarita. La presidenta explicó que estas uniones buscan generar un espacio de contacto directo entre universidades y sectores productivos para comprender los desafíos actuales y proponer soluciones conjuntas. “El tema de la regulación es clave. Nuestras estructuras son muy rígidas y necesitamos valentía para arriesgarnos con modelos más flexibles que permitan respuestas ágiles”, afirmó. Angarita subrayó que ya existen ejemplos exitosos en la región que demuestran que los cambios son posibles. “Lo que funciona en Chile, ¿por qué no puede funcionar en Panamá? Tenemos instituciones públicas y privadas que trabajan junto al sector productivo desarrollando modelos de inteligencia artificial. El océano azul de oportunidades está ahí; debemos diseñar un nuevo mundo a partir de estos acuerdos”, concluyó. IA: herramienta, no sustituto A su vez, la presidenta del foro advirtió que la IA debe verse como un complemento del docente y no como un reemplazo. “Debe ayudarnos a anticipar necesidades de aprendizaje, cerrar brechas y construir un talento competitivo, diverso y sostenible”, señaló. En la misma línea, María Elena Estavillo, directora del Centro i para la Sociedad del Futuro de México, recalcó que la clave está en fortalecer el pensamiento crítico y las habilidades blandas de los estudiantes: “Es vital que comprendan que la IA no es la solución a todo, sino un auxiliar que debe usarse con criterio”. Más acción, menos discurso Los organizadores subrayaron que el foro no busca acumular buenas prácticas, sino provocar cambios concretos. Entre los temas urgentes que se abordarán figuran la creación de nuevos modelos de gobernanza educativa, la alianza universidad-empresa y la medición del retorno de inversión en innovación. El encuentro, respaldado por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF, plantea una ruptura con el pasado: menos discursos conceptuales y más evidencia para rediseñar la educación superior de la región. En palabras de los participantes, el gran reto de las universidades es doble: formar profesionales preparados para un mercado global cada vez más tecnológico y, al mismo tiempo, ciudadanos capaces de pensar críticamente en sociedades que necesitan soluciones sostenibles e inclusivas. En este foro también participó el Ministerio de Educación, el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), representante de universidades, entre otras entidades públicas y privadas. de Urracá, Mano de Piedra y Samaria, todas en el distrito de San Miguelito. Otra estación será la de Cincuentenario, que se integrará con la estación homónima de la Línea 2 del Metro, ubicada en terrenos de la Caja de Seguro Social, conocidos como “La Roca”. La última estación estará en Balboa, cerca de la zona paga. La estación Cincuentenario conectará con la Línea 2 del Metro para facilitar la movilidad y cubrir la demanda de transporte hacia Torrijos Carter. El recorrido del teleférico se estima en 6.6 kilómetros y tendrá una duración aproximada de 34.5 minutos. Con respecto a la capacidad del sistema, en su etapa inicial podrá movilizar 2,800 pasajeros por hora por sentido. Posteriormente, se añadirán otras “antenas”, es decir, conexiones de este sistema con la Línea 1 del Metro y con áreas adicionales del norte de la ciudad. En su máxima capacidad, el teleférico podrá movilizar 3,600 pasajeros por hora por sentido, una vez que el sistema esté completamente incorporado, señaló Cedeño. En cuanto a las cabinas, el Metro de Panamá contempla 210 en la etapa inicial y 270 en la fase final. Cada cabina tendrá capacidad para entre 10 y 12 personas. La tecnología que se empleará será de monocable. Cedeño destacó que este tipo de sistemas se utiliza especialmente en zonas con acceso limitado al transporte público y en aquellas donde las condiciones topográficas representan un reto para la movilidad Decomisan 118 kilos de droga en vehículo abandonado El Ministerio Público (MP, Fiscalía) y la Policía Nacional de Panamá (PN) informaron de la incautación de un cargamento de 118 kilos de droga dentro de un automóvil abandonado en un sector de la capital panameña. Las autoridades hallaron el alijo tras realizar una inspección al automóvil, según la información oficial, que no precisa el tipo de droga ni su peso, aunque en Panamá la droga más incautada es la cocaína y los paquetes pesan alrededor de un kilo cada uno. El presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo ayer jueves estar “sumamente alarmado” por el creciente paso de cocaína por el país producto del auge de la oferta del alcaloide, y aseguró que su Gobierno hace “lo que se puede” para enfrentar al narcotráfico. “Yo estoy sumamente alarmado de la cantidad de cocaína que está pasando por nuestro país y la cantidad de cientos de toneladas que estamos incautando en Panamá”, declaró el mandatario durante su conferencia de prensa semanal. En Panamá, considerado un país de tránsito de la droga que se produce en Suramérica y se destina a Estados Unidos - que tiene el mayor número de consumidores de cocaína en el mundo - y Europa, se han decomisado “alrededor de 140, 150 toneladas métricas” del alcaloide en el último año, dijo el jefe de Estado. La cocaína “pasa más por el sector Pacífico (panameño) que por el Atlántico. Pero pasa”, al tiempo que se da “el incremento de la colaboración de las pandillas en las distintas áreas con los narcotraficantes para bajarla y les pagan en especie”, es decir con droga, agregó. EFE . CIUDAD DE PANAMÁ
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==