1B La Prensa Panamá, jueves 21 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] @PRENSAECONOMIA Sede de la terminal aérea será la gran estación del tren Henry Faarup, secretario general de la Secretaría Nacional del Ferrocarril de Panamá, informó que este año estará listo el estudio económico para definir el modelo de financiamiento del proyecto. Henry Faarup, secretario del ferrocarril reveló el render de la gran estación del tren en el Café con La Prensa. Katiuska Hernández Reyna Katiuska Hernández [email protected] El aeropuerto Marcos A. Gelabert deberá ser reubicado, de su sede en Albrook, para dar paso a la construcción de la gran estación central del ferrocarril Panamá–David, informó Henry Faarup, secretario de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, quien expuso el proyecto durante el foro Café con La Prensa, titulado Transformando la movilidad: conectividad y oportunidades en el transporte público de Panamá. Faarup explicó que la terminal ferroviaria se convertirá en el eje multimodal del sistema, al integrarse con la Línea 1 y 3 del metro, la terminal de transporte de buses y áreas de desarrollo económico en los terrenos aledaños, además de los puertos. Razón por la cual las actuales operaciones áreas en Albrook tiene sus días contados, una vez se concrete el inicio de los trabajos de la estación principal del ferrocarril. Ese trabajo de reubicación se hará en coordinación con la Autoridad Aeronáutica Civil y uno de los planes es mover toda la operación a Panamá Pacífico. Expresó que esta decisión responde a la necesidad de contar con un nodo estratégico que concentre la movilidad, integre la logística y refuerce la conectividad nacional e internacional. Destacó que el proyecto ferroviario, considerado el más ambicioso de Centroamérica, contempla una línea de 482 kilómetros y 14 estaciones, con una primera fase entre Albrook y Divisa. Esta vía ferroviaria permitirá viajar desde Ciudad de Panamá a David en menos de tres horas, con velocidades de hasta 180 km por hora. Incluso, planeó que el sistema servirá con trenes de cercanía similares a los que existen en Londres y Madrid para conectar con las ciudades dormitorios en las afueras, donde muchas personas habitan aunque trabajan en las metrópolis. Parte de esas estaciones intermedias incluyen La Chorrera, Chame, Coronado, Río Hato y Divisa y algunas tendrán trenes de cercanía para atender zonas suburbanas, como de Albrook a Coronado. En el caso de Río Hato, Faarup relató que se proyecta un centro logístico vinculado al aeropuerto local que permitirá combinar transporte de pasajeros y carga, y atraer empresas extranjeras para establecer sus operaciones en esa zona. Para la estación de Divisa, explicó que se ajustó hacia Aguadulce para vincularla con un centro logístico y puerto en el interior del país. Además, indicó que la estación en Bugaba, en Chiriquí tendrá principalmente funciones de carga, transportando alimentos de las tierras altas para la exportación o consumo nacional. Faarup adelantó que este año estará listo el estudio económico que definirá el modelo de financiamiento. Entre los interesados en participar figuran el Reino Unido, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, el BCIE, el Banco Mundial y entidades bancarias japonesas. “Será necesario un financiamiento sindicado múltiple, porque se trata de una obra de gran envergadura”, explicó al indicar que el valor de la obra se estima entre 7 mil millones y 8 mil millones de dólares. El secretario del ferrocarril indicó que el trazado del ya está definido y los estudios de ingeniería están próximos a concluir. Adicionalmente, mencionó que están en proceso los estudios de impacto ambiental, así como los que refuerzan el tema de la demanda y del modelo económico que definirá el financiamiento y la inversión. El funcionario también señaló que la concesión del ferrocarril transístmico deAEROPUERTO MARCOS A. GELABERT berá ser revisada, ya que fue otorgada antes de considerarse el nuevo tren. Además, precisó que la reciente compra de la operación por parte de APM Terminals de la concesión que opera Panama Canal Railway Company, deberá notificarse oficialmente al Gobierno panameño. “La concesión se dio sin tener aún la visión de que Panamá iba a diseñar un plan ferroviario. Si me preguntan a mí, yo diría que sí [debe revisarse]”, expresó. Faarup sostuvo que el ferrocarril no solo conectará la capital con el occidente del país, sino que se perfila como la punta de lanza para una integración ferroviaria centroamericana, con la posibilidad de enlazar en el futuro a Panamá con Costa Rica, Guatemala y México. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Habilitarán recarga por Yappy para el transporte público La empresa Sonda, concesionaria del sistema de recaudo del transporte público en Panamá, anunció que a partir de la próxima semana los usuarios podrán recargar sus tarjetas del metro y del metrobús a través de Yappy, la aplicación de pagos móviles creada por Banco General, que ya funciona entre distintos bancos del país. Víctor Betancourt, gerente general de Sonda Panamá y Guatemala, explicó en el foro Café con La Prensa, sobre la transformación de la movilidad y que la medida forma parte de la estrategia de pagos abiertos que impulsa la compañía en el sistema de transporte. “El futuro es que el usuario no solo pueda pagar con tarjeta Visa, Mastercard, Apple Pay, Google Pay, QR sino con cualquier otro medio digital, de acuerdo a su preferencia”, detalló durante su participación. Betancourt destacó que los medios de pago digitales han registrado un crecimiento acelerado. Solo en el metro, el uso de tarjetas bancarias y pagos sin contacto aumentó un 140% en el último año, y actualmente al menos el 25% de las recargas se realiza en línea, a través de la banca móvil. “La incorporación de Yappy facilitará aún más las recargas y nos permitirá probar hacia dónde evoluciona la tecnología de pagos en el transporte público”, afirmó. Además, subrayó que los sistemas formales, como los de las empresas estales Metro de Panamá S. A. y MiBus generan datos en tiempo real que permiten planificar frecuencias, capacidad y políticas públicas de movilidad. “Si logramos integrar también al transporte informal, podremos tener una ciudad más sostenible y mejor conectada”, añadió. En promedio, en 2024 se realizaron unas 169,000 recargas diarias a través de distintos canales, como zoanalítica y automatización, con el fin de optimizar la carga y descarga, además de mejorar la integración con el transporte terrestre y aduanero. “En un país como Panamá, la eficiencia portuaria es clave, y la tecnología ayuda a reducir costos, prevenir incidentes y conectar mejor toda la cadena logística”, destacó. nas pagas, máquinas de recarga en las distintas estaciones del metro, recargas electrónicas en banca en línea, banca móvil, cadenas de retail, billeteras electrónicas y cajeros automáticos (ATM). Sonda impulsa en Panamá y la región soluciones tecnológicas vinculadas al concepto de ciudades inteligentes, con proyectos en movilidad urbana, seguridad, servicios públicos y energía sostenible. Según Víctor Betancourt, gerente general de Sonda Panamá y Guatemala, la compañía ha implementado sistemas de vigilancia con inteligencia artificial, gestión de tráfico, iluminación eficiente y plataformas de respuesta a emergencias en ciudades como Montevideo, Santiago y Ciudad de México. En Centroamérica, la empresa también desarrolla iniciativas de gestión fronteriza. En Panamá participa en un proyecto con Aduanas para implementar un sistema de “paso rápido” en la frontera con Costa Rica, que busca agilizar el tránsito de mercancías y fortalecer la competitividad del hub logístico. Betancourt añadió que Sonda trabaja en innovación para el sector portuario mediante soluciones de En promedio en 2024, hubo 169,000 recargas diarias a través de distintos canales para las tarjetas del metro y metrobús. Cortesía EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.42 pies 239.41 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Prohijan anteproyecto para derogar concesión Mario De Gracia [email protected] La Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional prohijó ayer el anteproyecto de ley 119, que busca poner fin a la concesión otorgada por el Estado a Panama Canal Railway Co. para la operación y administración del Ferrocarril de Panamá. Con esto, se convertirá en proyecto y pasará a primer debate. El contrato que aprobó la concesión fue aprobado mediante la Ley 15 del 17 de febrero de 1998. Sin embargo, en 2023, el contrato fue objeto de una prórroga hasta 2049, aprobada por la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá. Esa acción es investigada desde diciembre de 2024 por el Ministerio Público. El 2 de abril de 2025, APM Terminals, división de la naviera danesa A.P. Moller – Maersk, anunció en un comunicado la adquisición de Panama Canal Railway Co., operación por la que pagó $600 millones. Según la exposición de motivos, el contrato ha generado ingresos “relativamente bajos para el Estado”, tiene cláusulas que “vulneran principios constitucionales de transparencia, interés público y beneficio económico” y la prórroga unilateral del contrato, sin consulta ni debate público, viola principios de transparencia y participación ciudadana establecidos en la Ley 6 de 2002.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==