Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_21

6A La Prensa Panamá, jueves 21 de agosto de 2025 Panorama El proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá registra un avance del 24.3% e incluye 23 frentes de trabajo distribuidos entre el lado oeste y este del Canal, informó Manuel Alvarado, director del proyecto en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Alvarado destacó que este proyecto contempla obras adicionales necesarias para su correcto funcionamiento, como un intercambiador en el lado oeste, que unirá los ocho carriles para completar la conectividad entre Panamá Oeste y la ciudad de Panamá. Mientras tanto, el intercambiador del este abarcará toda el área de Albrook hasta el Tribunal Electoral. La importancia de esta obra de infraestructura vial, que será una alternativa de movilidad para los residentes de Panamá Oeste, fue uno de los temas abordados en el foro Café con La Prensa, donde se analizó el tema: “Transformando la Movilidad: Conectividad y oportunidades en el transporte público de Panamá”. El Cuarto Puente sobre el Canal será un puente atirantado de acero y concreto de tres tramos, con una longitud de 965 metros y una torre en forma de “H” de 186 metros de altura. Tendrá una anchura de 36.87 metros y una altura libre de 75 metros para garantizar la navegación. La fundación incluye pilotes perforados de dos metros de diámetro y cabezales rectangulares de gran envergadura. En el área de los viaductos, se utilizan segmentos prefabricados que van de 32 a 60 metros de luz. El viaducto este alcanzará 1,483 metros de longitud, mientras que el oeste tendrá 1,123 metros. En el sector de Cerro Sosa, las columnas ya comienzan a levantarse, algunas con alturas superiores a 70 metros, explicó el director del proyecto del MOP. Alvarado también informó que los intercambiadores avanzan: el oeste, conectado a la carretera Panamericana, registra un 45% de progreso en la estabilización de columnas de grava; mientras que el este, que enlazará con la red vial de Albrook, contempla cuatro pasos subterráneos. Como parte del proceso constructivo, en septiembre se realizará el primer vaciado de cabezal de fundación en el lado este, con más de 1,600 metros cúbicos de Progresos y retos del Cuarto Puente, obra clave para la conectividad nacional concreto en una operación continua de 24 horas. El diseño del puente contempla rigurosos estudios de tránsito, viento, sismos e impacto de embarcaciones, con el fin de garantizar la seguridad estructural y la movilidad hasta el año 2045, subrayó Alvarado. El MOP proyecta entregar la obra completa en 2028, destacando que se trata de una de las infraestructuras más estratégicas y complejas de la región. En relación con el sector del Cerro Sosa, Alvarado manifestó que las columnas del viaducto alcanzarán alturas de hasta 70 metros. “Dado que se trata de un cerro rocoso, se realizará un corte controlado del talud para permitir el apoyo de la estructura, combinando soportes en tierra y sobre la falda del cerro”. El costo total del proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, que incluye diseño, construcción y financiamiento, asciende a 2,137 millones de dólares, de los cuales 640 millones corresponden a financiamiento, explicó Alvarado. En materia laboral, la obra genera actualmente mil empleos, con proyecciones de alcanzar hasta tres mil plazas en los próximos años. Los perfiles requeridos incluyen reforzadores, carpinteros, albañiles, operadores de equipo, así como personal administrativo y de ingeniería. El proceso de selección se realiza a través de una plataforma gestionada en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), donde los interesados deben registrar sus datos y postularse a las vacantes. El Cuarto Puente se perfila como una obra estratégica para mejorar la conectividad, movilidad y desarrollo urbano, reforzando la infraestructura vial sobre el Canal de Panamá. Hasta el momento, el túnel, que tendrá una extensión de 4.5 kilómetros, registra un 38% de avance (1,800 metros excavados). Isaac Ortega El túnel bajo el Canal tiene 38% de avance Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] La máquina alcanzó ya el punto más profundo, a unos 65 metros, e inició el ascenso hacia el pozo de Balboa, ubicado en el lado este de la ciudad de Panamá. El proyecto de la Línea 3 del Metro de Panamá registra avances significativos en la construcción del túnel subterráneo, que ya cruza por debajo del Canal de Panamá, y que es considerado uno de los tramos más complejos e innovadores de la obra. Los trabajos de excavación se iniciaron en el lado oeste, en el área de Farfán, y actualmente la tuneladora “Panamá” continúa su recorrido bajo el cauce de navegación del Canal. La máquina alcanzó ya el punto más profundo, a unos 65 metros, e inició el ascenso hacia el pozo de Balboa, ubicado en el lado este de la ciudad de Panamá. Hasta el momento, el túnel, que tendrá una extensión de 4.5 kilómetros, registra un 38% de avance (1,800 metros excavados), informó Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, S.A. (MPSA), durante una edición especial de Café con La Prensa, donde expertos en transporte analizaron el tema “Transformando la Movilidad: Conectividad y oportunidades en el transporte público de Panamá”. Cedeño, quien fue uno de los expositores en el conversatorio, explicó que “el túnel que conecta Panamá Oeste con la ciudad capital se convertirá en un hito de ingeniería para el país y la región. Además, se complementa con secciones construidas mediante métodos tradicionales y trincheras”. Se estima que la excavación concluirá en 2026, para luego iniciar la instalación de sistemas y las pruebas integradas. El directivo subrayó que “la excavación y el revestimiento del túnel deben terminar el próximo año, pero después hay que instalar todos los elementos interiores, tanto civiles como electromecánicos, y posteriormente realizar las pruebas de funcionamiento del sistema”. En cuanto al tramo elevado, la Línea 3 tendrá 24.6 kilómetros de recorrido y 11 estaciones, desde Ciudad del Futuro en Arraiján hasta Albrook, donde se enlazará con la Línea 1. En hora pico, se estima que podrá transportar hasta 30,000 pasajeros por hora por sentido, reduciendo el tiempo de viaje desde Panamá Oeste hasta la capital a unos 37 minutos, señaló Cedeño. El gerente de Proyecto del MPSA explicó que la Fase 1 (Ciudad del Futuro – Panamá Pacífico) registra un 79.2% de avance, mientras que la Fase 2, que incluye el túnel bajo el Canal, alcanza el 38%. Según el cronograma, la primera fase debe culminar en abril de 2027 y la segunda en octubre de 2028. Respecto al sistema ferroviario, Cedeño indicó que “ya están en Panamá los 26 trenes monorriel que prestarán el servicio. Cada uno cuenta con seis vagones y capacidad para 1,000 pasajeros, lo que equivale a 16 buses de 60 personas”. Estos equipos están siendo ensamblados y sometidos a pruebas estáticas y dinámicas en los talleres de Ciudad del Futuro. Entre las innovaciones de la nueva flota destacan las subestaciones con baterías, que permiten el movimiento de los trenes en caso de apagón, así como puertas frontales y laterales que facilitan la evacuación de un tren a otro. Otro aspecto que resaltó de esta megaobra es la generación de al menos 3,900 empleos directos, lo que la consolida como una de las infraestructuras más estratégicas para la movilidad, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo urbano del país, apuntó Cedeño. Financiamiento del túnel El proyecto es financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y ejecutado por el consorcio coreano HPH, integrado por Hyundai Engineering & Construction Co., Ltd., Posco Engineering & Construction Co. y Hyundai Engineering Co. Ltd. Sobre los costos, Cedeño explicó que “mantener la opción inicial de cruzar la Línea 3 por el Cuarto Puente habría tenido serias implicaciones, por lo que en su momento los proyectos se separaron”. Recordó que hasta la Adenda 6 del contrato —ya firmada y refrendada y que permitió los avances visibles hoy— el costo de la obra se incrementó no solo por la incorporación del tramo soterrado, sino también por ajustes en la línea principal y los efectos de huelgas y otras contingencias. Todo esto elevó el presupuesto de 2,800 millones a 3,900 millones de dólares. “Lo que falta ahora es concretar el financiamiento de ese monto adicional. Durante los últimos meses hemos sostenido reuniones casi permanentes con el Ministerio de Economía y Finanzas y, en este momento, estamos afinando los detalles finales. En los próximos días se dará a conocer oficialmente el cierre de ese financiamiento”, aseguró Cedeño. Por su parte, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, señaló este miércoles 20 de agosto en un noticiero local que aún espera la certificación del costo real del financiamiento del túnel por parte del MPSA, pero estima que podría superar los 3,000 millones de dólares. Andrade cuestionó decisiones de la administración pasada en el Ministerio de Obras Públicas-a cargo de Rafael Sabonge-, donde presentó una denuncia ante el Ministerio Público por el supuesto sobrecosto en los proyectos del Cuarto Puente y el túnel de la Línea 3 del Metro de Panamá, ocurridos durante la administración pasada. La denuncia fue puesta el pasado 11 de junio y admitida el 11 de agosto de 2025. “El país tendrá que pagar cerca de 3,000 millones por esa mala administración. Nunca debió haberse cambiado el paso del monorriel por el Cuarto Puente; no era necesario construir el túnel. El Metro terminará al mismo tiempo que el puente, ¿Qué necesidad había de hacer ese túnel?”, cuestionó el titular del MOP. Carlos Cedeño; Henry Faarup; Manuel Alvarado; y Yolanda Sandoval. Isaac Ortega CAFÉ CON LA PRENSA Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, S.A. Isaac Ortega

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==