Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_20

1B La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Nuevas tecnologías, clave para crecimiento de aseguradoras José Ortega, CEO de Mapfre y Marwa Dassuki, gerente de Inteligencia de Negocio de Sura, coincieron en el potencial que tiene la tecnología para activar un crecimiento exponencial de la industria. Marwa Dassuki, gerente de Inteligencia de Negocio de Seguros Sura Panamá, y José Óscar Ortega, CEO de Mapfre Panamá y Subregión América Central, quienes compartirán su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta la industria. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] La incorporación y el uso de tecnologías como el aprendizaje de las máquinas, el análisis de datos y la inteligencia artificial puede desatar y amplificar el crecimiento de la industria de seguros y reaseguros de Panamá y la región, principalmente con el diseño de nuevas herramientas que permitan aumentar la penetración de coberturas de pólizas de salud, vida, autos y otras ramas de la actividad. Al cierre de 2024, la industria de seguros registró un crecimiento de 7.3% en el número de pólizas suscritas, para totalizar 2.2 millones de contratos de seguros, con primas por más de $1,965 millones de dólares que representaron un aumento del 5.4% con respecto a 2023, según los datos de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. El reporte anual también refleja que los siniestros reportaron un descenso de 7.9% para cerrar el año pasado en 894,7 millones de dólares. La tendencia creciente continuó este año. Al término del primer semesre las polizas vigentes aumentaron 6.3% para sumar un acumulado de más de 2.31 millones con primas que superaron los $1,029 millones, mostrando un crecimiento de 4.5% y con siniestros pagados por $474.08 millones. Parte de los retos y desafíos que enfrenta esta industria que abarca en el país a 22 empresas aseguradoras y genera 3,328 empleados, fueron debatidos en el Foro Café con La Prensa “El futuro de los seguros: innovación, digitalización y nuevos riesgos”, organizado en alianza con la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en el que participaron el superintendente, Luis Enrique Bandera, Marwa Dassuki, gerente de Inteligencia de Negocio de Seguros Sura Panamá, y José Óscar Ortega, CEO de Mapfre Panamá y Subregión América Central. Bandera destacó que “Panamá tiene todas las condiciones para convertirse en un referente regional en seguros modernos, digitales y socialmente responsables. Solo necesitamos alinear nuestras capacidades, asumir con valentía los cambios necesarios y mantenernos abiertos al diálogo y la innovación”. El superintendente también recalcó que “la digitalización y la simplificación de procesos no solo hacen más eficiente a las aseguradoras, sino que abren las puertas a una verdadera democratización del seguro. La clave está en llegar a esa población que nunca ha tenido acceso a una póliza, porque pensaba que era un lujo inalcanzable”. Como ejemplo de este esfuerzo de inclusión, Bandera recordó que en la provincia de Darién, históricamente excluida del mercado asegurador, en apenas seis meses se lograron colocar 8,000 pólizas de salud digitalizadas a través de un producto sencillo y de bajo costo. “Eso demuestra que cuando se usan bien las herramientas tecnológicas, podemos llegar a territorios y comunidades que antes eran invisibles para la industria”, subrayó. Sobre el papel de los intermediarios en este nuevo escenario, Bandera aseguró que “su rol seguirá siendo esencial, pero deberá transformarse. No basta con vender una póliza; hay que educar al cliente, acompañarlo en el proceso y usar la tecnología para garantizar transparencia y confianza en cada contrato”. Bandera enfatizó que el reto de la industria no es únicamente financiero o regulatorio, sino cultural: “necesitamos que la sociedad entienda el valor del seguro como mecanismo de protección y bienestar. Esa conciencia colectiva permitirá que el mercado crezca de manera sostenible y solidaria en beneficio de todos”. Acelerar la digitalización José Óscar Ortega, CEO de Mapfre Panamá y subregión América Central, destacó que “hablar del futuro prácticamente se convierte en hablar del presente”, pues los cambios tecnológicos avanzan a una velocidad que obliga a la industria a replantear sus modelos. Subrayó que los riesgos emergentes no son un desafío exclusivo para las aseguradoras y reaseguradoras, sino también para los propios asegurados y reguladores. “Tenemos que reinterpretar las nedado que no existe experiencia previa para atender estas nuevas necesidades. Ortega recordó que “la telemedicina y las tecnologías digitales permiten en 30 segundos un triaje con 30 marcadores, lo que antes requería atención física”, ejemplo de cómo la innovación puede transformar la atención y abrir nuevas oportunidades de cobertura inclusiva. Igualmente Marwa Dassuki, gerente de Inteligencia de Negocio de Seguros Sura Panamá resaltó que la digitalización no es un concepto del futuro, sino una realidad que ya transforma al sector asegurador. Durante su exposición citó el caso de Allianz Direct en Europa, que logró reducir en un 50% los costos de gestión de reclamos gracias al uso de inteligencia artificial. Sin embargo, subrayó que “más allá de la tecnología, lo que marcó la diferencia fue el talento humano”, pues la innovación se alcanzó mediante equipos multidisciplinarios capaces de integrar negocio y tecnología. La gerente advirtió sobre el llamado “efecto ping pong” que ocurre entre áreas de negocio y de tecnología, cuando los proyectos no responden a las verdaderas necesidades del cliente. “Muchas veces pensamos que la tecnología nos va a llevar, pero sin talento humano y sin competencias digitales compartidas, el resultado será un fracaso”, afirmó. En este sentido, llamó a romper los silos, capacitar equipos y crear una verdadera simbiosis entre negocio y tecnología para entregar valor real al cliente. Uno de los mayores desafíos, dijo, es la gestión de datos. “Los datos son el radar que nos guía”, señaló, ejemplificando con accidentes aéreos causados por errores de información. Destacó que las aseguradoras deben centralizar, estandarizar y gobernar su información para anticiparse a los riesgos, evitar pérdidas millonarias en proyectos fallidos y aprovechar herramientas como machine learning e inteligencia artificial. “No importa cuántos datos tengamos, lo que importa es cómo los utilizamos”, enfatizó. Finalmente, Dassuki subrayó que la clave está en poner al cliente en el centro, utilizando datos internos y externos para entender sus necesidades y ofrecerle soluciones personalizadas. Inspirada en ejemplos como Amazon, explicó que la combinación de analítica, modelos predictivos y gobierno de la información que es fundamental para anticipar la demanda y responder con agilidad. “La tecnología mueve, los datos nos guían y las personas hacen posible el rumbo”, concluyó. MERCADO ASEGURADOR cesidades y las soluciones que el mercado asegurador va a requerir”, enfatizó. Uno de los grandes retos está en la movilidad. Ortega señaló que “el mundo del automóvil ya está en transición hacia vehículos autónomos, conectados y con energías alternativas, y eso exige repensar el seguro”. Explicó que no se trata solo de asegurar el vehículo, sino “toda la infraestructura que lo acompaña”. La conectividad, agregó, plantea riesgos de ciberseguridad aún no contemplados en las pólizas, al tiempo que “cualquier vehículo es hackeable”. Incluso, comentó que los vehículos autónomos generan debates morales y legales sobre quién asumirá la responsabilidad del riesgo: “¿el conductor, el vehículo, el proveedor de la data o el software?”. En materia de salud, el ejecutivo resaltó que la longevidad es uno de los grandes retos del sector, ya que la esperanza de vida sigue aumentando en América Latina. “Esta nueva realidad exigirá soluciones en previsión, ahorro, gasto sanitario y seguros de vida”, dijo. Para enfrentarlo, será clave la digitalización y el uso intensivo de datos, Luis Enrique Bandera, Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá. Alexander Arosemena EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.47 pies 239.65 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==