Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_20

5A La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025 Al grano Flor Mizrachi En su última conferencia, José Raúl Mulino le habló “clarito” a Nestlé: “Si no compran leche nacional, no importan”. Esto, después de que la empresa anunció la reducción temporal de la producción de leche evaporada, lo que dejó sin salida a más de 320 productores, sobre todo en Azuero y Chiriquí. 35 mil litros diarios de leche. El gobierno busca ubicar eso. Hasta ahí, bien. Y sí, Nestlé anunció que retomará la compra. Además, el MICI aprovechó la coyuntura para avanzar en la creación de la categoría “Hecho en Panamá” para empujar la producción nacional. Bien por los productores. Bien por los consumidores. Pero eso funcionó esta vez. El bullying estilo Trump no resuelve todos los problemas. Cada vez que hay un tema caliente, Mulino muestra los dientes. Él pudo haber dicho lo mismo de otra forma: “Reconocemos que Nestlé es un empleador importante. Queremos que a la empresa le vaya bien, que los consumidores coman sano y que los productores vendan lo que producen”. El mensaje llega igual, sin exponer a la empresa privada como enemiga. Necesitamos un presidente que defienda al consumidor siempre, no solo cuando una empresa entra en conflicto con el gobierno. La línea entre proteger al agro y meterse en decisiones privadas es delgadísima. Es empresa privada, no nos olvidemos. El gobierno puede hablar y buscar acuerdos para que las cosas funcionen, pero intimidar y amenazar no es precisamente un diálogo que propicie inversión. Mulino también tiró la advertencia sobre los sucedáneos, refiriéndose a no es Nestlé. Ni siquiera el estilo del presidente. El verdadero punto es que la gente compra sucedáneo porque no le alcanza para el queso real. Porque la leche es cara. Porque los salarios son bajos. No es solo que al consumidor lo estén engañando con un “queso fake”. Es que muchas familias simplemente no tienen cómo pagar el producto más caro. Ese es el problema de fondo: comida cara, salarios bajos. Y eso no se resuelve mostrando los dientes en una conferencia de prensa. Se resuelve con reglas claras, con inversión, con empleo digno y con políticas que pongan al consumidor en el centro. Y presidente, ya que anda bravo con los “quesos falsos”, ¿ya se lo dijo también a Martinelli? ¿O es que él no importa sucedáneos? Porque un sucedáneo no es malo en sí. Es, literal, un producto que imita a otro en sus propiedades sensoriales y funcionales, pero que se elabora con ingredientes distintos a la leche. Se elige por salud, por precio o por costumbre. Lo importante es que esté bien etiquetado. Que nadie lo venda como queso cuando no lo es. Y que la gente sepa qué puede esperar: porque tampoco es cierto que un sucedáneo te va a dejar hacer el derretido del siglo… En un mundo ideal todo estaría alineado: el agro vende lo que produce, la empresa usa materia prima local para procesar, y el consumidor compra calidad a buen precio. Pero la realidad es que tenemos un país con productos que suben de precio, con 9% de desempleo y con alta informalidad. El verdadero punto aquí ellos como “queso falso y de mentira”. Y pidió al MINSA normar para que los comercios informen qué venden. En eso, tiene razón: transparencia total. Que quede claro si lo que compras es queso de leche o una mezcla de aceites vegetales disfrazada. El consumidor tiene derecho a saber. Arriba: entrenamientos. Abajo: el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego, junto al comandante del Comando Sur, Alvin Hosley Fotos tomadas de redes sociales: @SOUTHCOM/ Comando Sur Militares de EUA vuelven a entrenar en antiguo Fuerte Sherman Mario De Gracia [email protected] SEGURIDAD El jefe del Comando Sur, Alvin Hosley, visitó Panamá del 17 al 18 de agosto para entrenamientos en la base Cristóbal Colón y reuniones de seguridad, en medio de crecientes tensiones regionales con Venezuela. Con la presencia del ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, y del comandante del Comando Sur de Estados Unidos (EUA), Alvin Hosley, se realizaron entrenamientos de “orientación en la selva” entre el 17 y 18 de agosto en la base aeronaval Cristóbal Colón, antiguo Fuerte Sherman. Así lo informó la Embajada de Estados Unidos en Panamá, al detallar que se trató de un ejercicio enfocado en “habilidades de supervivencia y movilidad en entornos austeros”. Es la tercera visita de Hosley a Panamá en lo que va de 2025. En esta ocasión, además del entrenamiento, sostuvo reuniones con “altos líderes de seguridad panameños”, según comunicó la Embajada estadounidense. De manera paralela, el Departamento de Estado de EUA precisó que, durante su estancia, Hosley visitó el buque destructor USS Sampson, desplegado en el mar Caribe en medio de crecientes tensiones entre Washington y Venezuela, de acuerdo con el diario colombiano El Tiempo. La ubicación donde se tomaron las fotografías del USS Sampson difundidas por el Departamento de Estado coinciden con la panorámica de las inmediaciones de los muelles de la base panameña Vasco Núñez de Balboa, antiguo Rodman. La Prensa consultó sobre la presencia del buque estadounidense en aguas panameñas, pero el Ministerio de Seguridad (Minseg) dijo que no contaba con información al respecto. En cuanto al entrenamiento en la base de Colón, adelantó que emitiría un comunicado en los próximos días. Las visitas de Hosley En abril pasado, Hosley estuvo en Panamá para una conferencia de seguridad internacional que coincidió con la firma de un memorándum de entendimiento en materia de defensa entre el secretario de Defensa de EUA, Pete Hesgeth, y el ministro Ábrego. Ese documento habilitó tanto la base Vasco Núñez de Balboa como la base Cristóbal Colón como puntos de apoyo para incrementar la presencia de personal militar estadounidense. Ambos países alegan que se trata de cooperación en materia de seguridad y capacitación a las fuerzas públicas de Panamá. El numeral 19 del memorándum en su versión en español contempla la posibilidad de que personal militar de EUA permanezca en bases aeronavales panameñas por un periodo máximo de tres años, prorrogables por otros tres. También resalta la cooperación en “desafíos de seguridad compartidos”. En febrero de 2025, Hosley también visitó Panamá. En esa ocasión, la agenda giró en torno a “desafíos regionales críticos”, incluida la zona del Canal de Panamá y lo que la Embajada estadounidense describió como “injerencia del Partido Comunista Chino”. Tensión en la región La más reciente visita de Hosley a Panamá, para el entrenamiento en la base Cristóbal Colón, ocurre en paralelo al despliegue de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe. Al mismo tiempo, un clima de tensión ha marcado la región tras el anuncio de una recompensa de $50 millones del gobierno de EUA por información que conduzca a la captura del gobernante venezolano, Nicolás Maduro. Esta misma semana, el jefe del Comando Sur tiene previsto viajar a Argentina para participar en una conferencia de defensa en Sudamérica, que abordará temas de seguridad regional. Según el medio Infobae, la visita de Hosley incluirá reuniones con el jefe del Estado Mayor de Argentina, Xavier Isaac, y se extenderá durante tres días. EFE. CARACAS, VENEZUELA Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela. EFE Amenazas revelan el fracaso de sus políticas en la región, dice Caracas a EUA CRISIS DE VENEZUELA El Gobierno de Venezuela aseguró ayer que las “amenazas” de Estados Unidos revelan su “falta de credibilidad” y ponen en riesgo la “paz y estabilidad” de toda la región, luego de que Washington indicara que está preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”. “Estas amenazas no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño), espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos”, dijo la Cancillería de Caracas en un comunicado publicado en Telegram. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que EUA está preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”, tras ser preguntada sobre el despliegue de tres buques con 4 mil soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela. En una rueda de prensa, Leavitt dijo que el presidente Donald Trump, “está preparado” para frenar el narcotráfico y “llevar los responsables ante la Justicia”. “El régimen de [Nicolás] Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EUA de tráfico de drogas al país”, dijo. Ante esto, el Ejecutivo chavista sostuvo que observa con “total claridad” la “desesperación” de la Administración estadounidense, que, aseguró, “recurre a amenazas y difamaciones” contra Venezuela. “Que Washington acuse a Venezuela de narcotráfico revela su falta de credibilidad y el fracaso de sus políticas en la región”, añadió. Asimismo, dijo que desde la salida en 2005 de la oficina de la DEA, “Venezuela ha logrado resultados contundentes en la lucha contra el crimen organizado: capturas exitosas, desmantelamiento de redes y control efectivo de fronteras y costas”, gracias a sus instituciones. “Cada declaración agresiva confirma la incapacidad del imperialismo para doblegar a un pueblo libre y soberano”, insistió. El pasado viernes, CNN citó a dos fuentes de la defensa de EUA que informaron sobre el despliegue de la marina de ese país en aguas del Caribe, para combatir a los carteles, al tiempo que se reforzó la presencia de aviones, barcos y lanzamisiles.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==