1A La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025 75¢ Miércoles 20 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15113 Operación, gestión y tecnología del transporte a.v/1245637 Hoy por hoy El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, impulsa un anteproyecto que multiplica por cinco las dietas de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización y eleva las inversiones municipales. La iniciativa, que no contempla mecanismos de control para evitar el derroche observado en los últimos años, promete más recursos locales, pero enfrenta un obstáculo mayor: carece de respaldo presupuestario. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas advierten que los aumentos no podrán aplicarse en 2025 ni en 2026, pues no están contemplados en los presupuestos, ni siquiera en el proyecto que se discutirá próximamente. La propuesta incluye transferir a los municipios la totalidad del impuesto de inmuebles, duplicar el fondo de solidaridad intermunicipal y aumentar progresivamente el Programa de Inversión de Obras Públicas y Servicios Municipales. Herrera defiende la medida alegando que los montos actuales son insuficientes para proyectos en los corregimientos.Elmensajeesclaro: cualquier reforma debe tener un anclaje sólido en las finanzas públicas. Y esa lección también debería aplicarse a la Corte Suprema de Justicia, que impulsa aumentos y “jubilaciones especiales” sin mostrar cómo se financiarán en medio de la crisis fiscal. Café con La Prensa: Seguros, innovación y tecnología 1B Economía MEF: Propuesta ‘no tiene viabilidad financiera’ Eliana Morales Gil [email protected] El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, advirtió que el anteproyecto de ley impulsado por el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, no tiene respaldo presupuestario y, por DESCENTRALIZACIÓN La iniciativa propone quintuplicar las dietas de la junta directiva de la Descentralización y aumentar las transferencias e inversiones municipales. tanto, no podrá aplicarse ni en 2025 ni en 2026. Subrayó que los aumentos propuestos no están contemplados en los presupuestos vigentes ni en el proyecto que se discutirá mañana, y que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha sido consultado sobre el impacto financiero de esta iniciativa. VEA 2A Entrenamientos en Colón Las botas de EUA en Sherman Con la presencia del ministro Frank Ábrego y del jefe del Comando Sur, Alvin Hosley, se realizaron ayer entrenamientos militares en la base Cristóbal Colón, antiguo Fuerte Sherman, en Colón. La visita coincidió con el despliegue del destructor USS Sampson en el Caribe y tensiones con Venezuela. VEA 5A Cortesía La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó un presupuesto de $5,207 millones para el año fiscal 2026, lo que representa una reducción de $416.3 millones frente a los $5,623.5 millones del presupuesto aprobado para 2025. Según la ACP, esto se debe a la caída en el tránsito marítimo: se proyecta una reducción de entre 1,100 y 1,200 barcos en 2026, debido al contexto económico global. PRESUPUESTO DE 2026 EUA:Maduroes el ‘jefe fugiti vo de un cartel del narcotráfico’ La Asamblea no puede derogar contrato ley del ferrocarril ACP proyecta menor presupuesto; aduce caída en el tránsito marítimo La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reiteró que Estados Unidos considera que Nicolás Maduro “no es un presidente legítimo, sino el jefe fugitivo de un cartel de narcotráfico”. VEA 5A La Asamblea no puede derogar contratos leyes como el del ferrocarril: solo aprobarlos o rechazarlos. Intentarlo por ley ordinaria arriesga demandas internacionales y costosas indemnizaciones. VEA 5A TENSIÓN ANÁLISIS Fausto Fernández LP Jorge Herrera LP Lo que espera el Ejecutivo de la ACP $3,193.8 Millones de dólares que espera aportar la ACP al Estado en 2026. $2,789.5 Millones que la ACP estima que aportará al Estado en la vigencia fiscal de 2025. Es decir, que serían $404 millones más, lo que equivale a un incremento de 14.5%. 3 claves para entender por qué la izquierda perdió en Bolivia tras casi 20 años en el poder www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Luis Eduardo Camacho, presidente de la Comisión de Gobierno. Elysée Fernández Legislativo vs. Judicial: diputados denuncian silencio de la Corte en los proyectos de justicia COMISIÓN DE GOBIERNO La primera sesión de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional del nuevo periodo legislativo comenzó con un fuerte reclamo: la ausencia del Órgano Judicial en los debates legislativos. Varios de los diputados de esta instancia denunciaron que desde hace más de un año, la Corte Suprema de Justicia no ha respondido a las solicitudes de concepto que esta comisión envía para analizar proyectos de ley relacionados con la administración de justicia. El presidente de la comisión, Luis Eduardo Camacho, del partido Realizando Metas (RM), cuestionó directamente a la magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López, por no atender las solicitudes formales. “Con la actual presidenta nunca hemos recibido respuesta. Entiendo que no simpatizamos, pero debe comprender que las solicitudes no son de Camacho, sino de la Comisión de Gobierno, para beneficio de la discusión democrática”, declaró. A pesar de la falta de colaboración, aseguró que seguirán enviando las peticiones tanto al Órgano Judicial como al Ministerio Público. En el mismo sentido, el diputado José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (Moca), calificó de “inaceptable” que durante todo un año la Corte no haya enviado “una sola emisión de concepto o representación”. A su juicio, esta ausencia limita el debate y debilita el trabajo parlamentario. El independiente Luis Duke fue otro de los que expuso su crítica. Consideró “totalmente inaceptable” que la Corte guarde silencio frente a proyectos que incluso plantean reformas a su propia estructura. “Es intolerable que busquen aumentarse los salarios, pero no trabajar para el país”, afirmó. Mediante un acuerdo interno, el órgano Judicial aprobó un fondo especial de jubilación que les permitiría retirarse con el 100% de su salario, equivalente a $14 mil. Los jueces municipales recibirían su jubilación de la Caja de Seguro Social más el 40% de la diferencia con su último salario en el Órgano Judicial. Los jueces de circuito obtendrían su jubilación de la CSS más el 50% de la diferencia con su último salario recibido. En el caso de los magistrados de los Tribunales Superiores recibirían su jubilación de la CSS más el 60% de la diferencia con su último salario. Ante las críticas masivas, el acuerdo fue suspendido respecto a los magistrados de la Corte, aunque algunos sectores consideran que la medida aún resulta insuficiente. La diputada Patsy Lee Rentería, del Partido Popular, proponente de una de las iniciativas en discusión, añadió que, aunque enviaron cartas tanto al Órgano Judicial como al Ministerio Público, solo este último respondió. En tanto que el diputado Roberto Zúñiga, de Vamos, por su parte, insistió en que la participación de la Corte en los debates es indispensable para garantizar decisiones legislativas de calidad. Ante esta situación, los miembros de la comisión plantearon enviar una carta conjunta a la presidenta de la Corte, para reiterar que la solicitud de conceptos no es un asunto político individual, sino una exigencia institucional amparada en la ley. ¿Por qué es importante? La emisión de conceptos por parte del Órgano Judicial es un insumo técnico que permite al Legislativo evaluar las implicaciones jurídicas y constitucionales de los proyectos, en especial aquellos vinculados a la administración de justicia. La Ley 49 de 1984, que le da vida al Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional respalda esta práctica, pues establece la obligación de las entidades estatales de responder a las solicitudes de las comisiones legislativas. En el caso de la Comisión de Gobierno, la participación del Órgano Judicial resulta crucial porque muchos de sus proyectos inciden directamente en el funcionamiento de los tribunales, el acceso a la justicia y los recursos que requiere este poder del Estado. Juan Manuel Díaz [email protected] Fiscalía pide asistencia judicial a Colombia en la operación Jericó INVESTIGACIÓN La Fiscalía de Drogas solicitó una asistencia judicial a Colombia para obtener información sobre las actividades de Juan Pablo Morales, presunto contacto en ese país de la red desmantelada en la operación Jericó. Juan Pablo Morales es señalado por la fiscalía como presunto contacto en Colombia del grupo criminal desmantelado en la operación Jericó, por lo que se ha pedido información sobre sus actividades en ese país. En la investigación de la fiscalía, Morales es señalado como un asiduo visitante del apartamento 3B del PH Greengarden, ubicado en Santa María, residencia de Jorge Néstor Sánchez, señalado por las autoridades como uno de los cabecillas de la red criminal. Sánchez fue detenido en Colombia y extraditado a Panamá, tras una petición realizada por el Ministerio Público, que lo vincula directamente con la estructura criminal de la operación Jericó. La fiscalía está interesada en las actividades que realizaba Sánchez en Colombia, los grupos con los que sostenía reuniones y si poseía bienes en ese país. Según la fiscalía, en el apartamento ocupado por Sánchez, en Santa María, se coordinaban importantes reuniones para mover droga. En los estacionamientos de ese inmueble, valorado en $780 mil y ahora cautelado, frecuentemente se observaban vehículos que también quedaron en manos de la Dirección de Administración de Bienes Aprehendidos, entre ellos una camioneta Mercedes Benz, propiedad de Sánchez, y una Honda CR-V de Gregorio Miller, investigado en esta causa. Morales es señalado por las autoridades como la persona que recibiría $90 mil que transportaba el también colombiano Jhonatan Parra. Según la fiscalía, ese dinero tenía procedencia ilícita. Sin embargo, la defensa de Abraham Rico Pineda, quien supuestamente enviaba el dinero a Morales, sostiene que esos fondos eran para la compra de materiales destinados a la remodelación de una residencia. Abraham Rico Pineda, hijo del diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) detenido por esta causa, fue vinculado como parte de la estructura para el blanqueo de capitales. Jorge Herrera, diputado presidente de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández MEF: Propuesta de incrementar fondos a municipios no tiene presupuesto Eliana Morales Gil [email protected] DESCENTRALIZACIÓN El viceministro de Finanzas , Fausto Fernández, dijo que los ajustes planteados en la iniciativa no podrán implementarse en el corto plazo debido a que no están contemplados en los presupuestos vigentes ni futuros inmediatos. Mientras el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Luis Herrera, impulsa un anteproyecto de ley que multiplica por cinco las dietas que reciben los miembros de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización y eleva la inversión municipal, el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, advirtió que la propuesta carece de respaldo presupuestario. Según Fernández, los ajustes planteados en la iniciativa no podrán implementarse en el corto plazo debido a que no están contemplados en los presupuestos vigentes ni futuros inmediatos. “Entiendo que ese anteproyecto de ley es el resultado de una serie de consultas con autoridades locales y demás. Sin embargo, no tiene viabilidad financiera validada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ni se ha recibido solicitud de evaluación de viabilidad para estos aumentos propuestos a conocimiento mío”, sustentó. Consultado sobre si los incrementos de los fondos chocarían con los proyectos para la contención del gasto público, Fernández añadió: “Por supuesto que sí, pero igualmente dichos ajustes, si acaso fueran aprobados y sancionados, no entrarían en el 2025 dado que no están presupuestados. Cabe de más decir que tampoco están considerados en el proyecto de presupuesto de 2026 que será discutido mañana”. “Al final, no hemos sido consultados sobre el impacto financiero de esta iniciativa legislativa, y pensamos que este es el momento oportuno para ser parte de esa conversación, considerando la situación fiscal actual del país”, advirtió. Más dinero para gobiernos locales El anteproyecto de Herrera, quien ha sido electo en varias ocasiones como alcalde de Aguadulce, propone un conjunto de cambios orientados a la norma de descentralización. Entre los principales puntos se encuentra el incremento de las $110,000 a $250,000 a partir de 2026. También se contempla la creación de una Unidad Gestora de Inversión en cada alcaldía, con apoyo financiero del Gobierno Central a los municipios no metropolitanos y subsidiados. Herrera respaldo su propuesta Mientras tanto, el presidente de la Asamblea, Jorge Luis Herrera, defendió su propuesta legislativa y aseguró que responde a un análisis económico y práctico sobre la gestión de recursos en los corregimientos. Durante una gira de trabajo en Panamá Oeste, el diputado del Partido Panameñista fue consultado por periodistas sobre el tema. “Un representante de corregimiento no puede manejar apenas 76 mil dólares para desarrollar un proyecto de inversión cuando el costo de la mano de obra está alto y los materiales han subido”, señaló. Herrera también cuestionó el sobreprecio de los insumos adquiridos a través del portal Panamá Compra. “Los productos para obras están más caros en la plataforma que en los propios comercios de los municipios, que además no pagan impuestos, no generan empleomanía ni impulsan el desarrollo local, y, sobre todo, terminan costando más”, advirtió. El anteproyecto será discutido en la Comisión de Asuntos Municipales, que preside Medín Jiménez, también del Partido Panameñista. dietas de los miembros de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), que pasarían de $100 a $500 por reunión. En materia de financiamiento, la propuesta establece que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfiera a los municipios la totalidad de lo recaudado por impuesto de inmuebles, incluyendo recargos y multas. Además, se ajusta la fórmula de solidaridad intermunicipal, elevando de $500,000 a $1,000,000 el monto mínimo para aplicar dicho mecanismo. La distribución de los fondos se basará en tres criterios: 25% según índice de pobreza multidimensional, 25% de acuerdo con el nivel de desempleo y 50% por densidad poblacional. Los recursos podrán destinarse a áreas más amplias, incluyendo programas de protección integral de la niñez y la adolescencia. Otro de los cambios destacados es el aumento progresivo del Programa de Inversión de Obras Públicas y Servicios Municipales (PIOSM), que pasaría de
3A La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025
4A La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ‘STATU QUO’. Pareciera que pocas cosas están cambiando en el Ifarhu: se le ha asignado un presupuesto para 2026 idéntico al de 2025 ($501.9 millones) y su director, Carlos Godoy, anunció que se mantendrán los auxilios económicos. ¿Qué esperaban? Godoy recibió un auxilio de $23,600 en noviembre de 2024, supuestamente para estudiar en Francia (aunque él alega que el curso es virtual). Pretender que sea él quien contribuya a reformar ese programa es como creer que los diputados van a eliminar la prueba idónea. Ojalá que dentro de cuatro años, cuando estemos en campaña electoral, no veamos nuevamente los mismos titulares de 2024. FLUJOS. La directora de Transparencia Venezuela, Mercedes de Freitas, y el expresidente de Transparencia Internacional (TI), José Ugaz, presentarán un informe sobre cómo Panamá ha sido utilizado como punto estratégico para ocultar capitales producto de la corrupción en Venezuela. Estos hallazgos fueron documentados recientemente en una investigación de Armando.Info, TI y La Prensa, que reveló los movimientos y contratos entre los sobrinos de la primera dama venezolana y las empresas de Ramón Carretero Napolitano. ¿Quedará algún otro panameño en evidencia? Como siempre, aquí no pasa nada. Pareciera que, cuando se trata de la persecución de presuntos delitos, las autoridades andan en bicicleta. RECLAMO. El diputado Ernesto Cedeño protestó porque la Cancillería envió a la Asamblea un acuerdo de cooperación con Guatemala que —según él— es “de poca monta”, mientras que aquellos pactados con Estados Unidos no son sometidos a consideración del pleno. Después se quejan cuando los malpensados opinan que debe haber algo muy turbio detrás de todo eso. WIFI. Ayer no se pudo celebrar una audiencia virtual de revisión de medidas cautelares solicitada por Bernardo Meneses, porque no había internet en Tinajitas, donde se encuentra detenido preventivamente. No hay que estar a favor o en contra de Meneses para reconocer que eso no debería haber sucedido. MUDANZA. Mañana, el presidente Mulino llevará su conferencia de prensa semanal y el Consejo de Gabinete a Darién. La sesión será en el futuro hospital de Metetí, una obra originalmente adjudicada a IBT en 2010. Después de muchas adendas, excusas, equilibrios contractuales, indemnizaciones y cesiones, el proyecto está listo. Por fin, una buena noticia. De convertirse el anteproyecto de ley 119 en proyecto de ley y ser sometido a debate en el pleno, sería la segunda ocasión en dos años que dicho órgano discutiría la derogatoria de un contrato ley. Archivo ¿Puede la Asamblea derogar el Contrato Ley del ferrocarril? Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS A primera vista, parecería que el ente que aprobó la norma puede reformarla o derogarla. Esto aplica a casi todas las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, excepto dos clases de normas: los tratados internacionales y los contratos leyes. Los diputados Crispiano Adames, del Partido Revolucionario Democrático, y Joan Manuel Guevara Rodríguez, del Partido Alianza, presentaron a consideración de sus colegas en la Asamblea Nacional el anteproyecto de ley 119, que derogaría en todos sus términos la Ley 15 del 17 de febrero de 1998, la cual contiene el contrato entre el Estado y la empresa operadora del ferrocarril transístmico de Panamá. La iniciativa legislativa, compuesta por cinco artículos, derogaría el Contrato Ley, llamaría a una licitación pública internacional para buscar un nuevo operador, ordenaría la realización de una auditoría de las operaciones del ferrocarril y sometería a aprobación de la Asamblea Nacional el nuevo contrato resultante. De convertirse el anteproyecto de ley 119 en proyecto de ley y ser sometido a debate en el pleno, sería la segunda ocasión en dos años que dicho órgano discutiría la derogatoria de un contrato ley. El 1 de noviembre de 2023, liderados por diputados oficialistas, la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley de moratoria minera, que incluía un artículo para derogar la Ley 406 de 2023, que contenía el contrato entre el Estado y la empresa First Quantum Minerals Limited. Ese artículo fue rechazado en segundo debate y el proyecto fue aprobado sin la derogatoria del Contrato Ley 406. El contexto del anteproyecto de ley 119 se deriva del hecho de que el pasado 4 de febrero la empresa APM Terminals, división independiente de la naviera danesa A.P. Moller–Maersk, una de las más grandes del mundo, compró la concesión del ferrocarril de Panamá a la Canadian Pacific Kansas City Limited y a Lanco Group/Mi-Jack por un monto aproximado de 600 millones de dólares. Se informó que el ferrocarril tuvo ingresos en 2024 de unos 77 millones de dólares, con beneficios por 36 millones. De acuerdo con la Autoridad Marítima de Panamá, el Estado panameño ha recibido en promedio, durante los primeros 25 años de la concesión, la suma de 2.2 millones de dólares anuales. La naturaleza de las leyes A primera vista, parecería que el mismo ente que aprobó una norma puede reformarla o derogarla. Esto se aplicaría en principio a casi todas las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, excepto dos clases de normas: los tratados internacionales y los contratos leyes. Así, cuando la Ley 15 del 17 de febrero de 1998, “Por la cual se aprueba el contrato entre el Estado y la sociedad de Panamá Canal Railway Company, para desarrollar, construir, operar, administrar, renovar, reconstruir, modificar y dirigir el ferrocarril de Panamá y sus terminales intermodales, infraestructuras, equipos e instalaciones, y se adoptan otras disposiciones”, fue publicada en la Gaceta Oficial con la rúbrica del entonces presidente de la República, Ernesto Pérez Balladares, el destino jurídico de dicha norma dejó de estar en manos de la Asamblea Nacional. Esto se deriva del artículo 159 de la Constitución Política de la República de Panamá, que enumera las funciones de la Asamblea Nacional y que en su numeral 15 establece lo siguiente: “15. Aprobar o improbar los contratos en los cuales sea parte o tenga interés el Estado o alguna de sus entidades o empresas, si su celebración no estuviere reglamentada previamente conforme al numeral catorce o si algunas estipulaciones contractuales no estuvieren ajustadas a la respectiva Ley de autorizaciones”. La interpretación jurídica Para el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, Edgardo Molino Mola: “En este tipo de contratos leyes, muy semejante en esto a los tratados internacionales —que también son leyes orgánicas—, la Asamblea Nacional solo puede aprobar o rechazar el contrato o el tratado, pero no puede hacer ningún cambio. Se trata realmente de leyes que están por encima de las leyes corrientes en la pirámide jurídica, ya que prevalecen sobre toda otra que les sea incompatible”. En igual sentido se pronuncia el exprocurador de la Administración, Rigoberto González Montenegro, quien señala: “Una vez aprobado el contrato, aunque sea mediante ley, el mismo queda sujeto a los parámetros acordados para su cumplimiento y posible terminación antes de tiempo. Por tanto, al legislador le estaría vedado derogarlo mediante ley, salvo una posible inconstitucionalidad. El riesgo de derogarlo mediante ley es una posible demanda contra el Estado”. Las potestades de la Asamblea Si la Asamblea Nacional no puede por sí misma modificar o derogar un contrato ley, ¿qué atribuciones tiene sobre esta clase de contratos? Dado que el Poder Legislativo cuenta con tres grandes facultades en esta materia —legislar, fiscalizar y exigir rendición de cuentas—, son otras tareas distintas a la derogatoria del contrato las que resultan viables. La Asamblea Nacional puede aprobar una nueva Ley de Contrataciones Públicas o una ley marco para contratos leyes que prohíba las renovaciones automáticas y obligue a realizar análisis de costo-beneficio para el Estado. Para desalentar conflictos de interés o actos de corrupción, puede aumentar las penas por delitos como corrupción de servidores públicos, fraude en los actos de contratación pública, peculado o enriquecimiento injustificado. Asimismo, puede solicitar al Órgano Ejecutivo que contrate auditorías y evaluaciones necesarias para verificar las operaciones de las empresas beneficiadas con contratos leyes. Igualmente, puede exigir a la Contraloría General de la República la realización periódica de auditorías forenses públicas que indaguen sobre las rentas percibidas y cualquier otro ingreso que debió ser del Estado producto de estos contratos. Es probable que este conjunto de medidas no satisfaga a la opinión pública y que, como respuesta a la molestia ciudadana, los diputados busquen un mayor impacto sobre los contratos leyes vigentes. En ese caso, al igual que lo hizo la actual Contraloría General de la República, los diputados podrían demandar la inconstitucionalidad del contrato ley que consideren injusto o cuestionar la legalidad de la resolución de la Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá del 9 de febrero de 2023, que renovó la concesión hasta el año 2049. Si los diputados no actúan institucionalmente, lo que persiguen son medidas demagógicas o, peor aún, arriesgar al país a un litigio arbitral con la posible consecuencia de una multimillonaria indemnización a costa del fisco. Antai sanciona a 16 personas por nepotismo y mal uso de recursos La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) sancionó recientemente a 16 servidores públicos de distintas instituciones, tras comprobarse infracciones al Código de Ética de los Servidores Públicos. Las medidas incluyen destituciones, sanciones económicas y anotaciones en expedientes administrativos, como resultado de denuncias formales recibidas durante 2024. Entre los casos destacados está el del Municipio de Taboga, donde tres funcionarios fueron destituidos por haber incluido a familiares en la planilla. Aunque los parientes habían sido dados de baja del sistema, la investigación concluyó con una sanción al alcalde, Ramón Ramos, por permitir esta práctica irregular. En San Miguelito, el representante del corregimiento Omar Torrijos, Óscar Gutiérrez, fue sancionado junto a una funcionaria por mantener una relación laboral con una pariente dentro de la junta comunal. De forma similar, en la Junta Comunal de Santa Ana, se detectaron vínculos familiares de siete funcionarios con la representante, Kira Ponce; seis de ellos fueron destituidos y se impuso una sanción económica a la autoridad local por conflicto de interés. Otro caso se registró en Corral Falso, donde el representante Eliécer Castillo fue sancionado por haber incluido a su sobrina en la planilla. Asimismo, la Antai impuso sanciones a una funcionaria del Municipio de Panamá por realizar proselitismo político en horario laboral, a una trabajadora del Ministerio de Educación por ausencias reiteradas e injustificadas y a un servidor del Ministerio de Vivienda por el uso indebido de bienes estatales. INVESTIGACIÓN Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Sheyla Castillo, directora de la Antai. Archivo
5A La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025 Al grano Flor Mizrachi En su última conferencia, José Raúl Mulino le habló “clarito” a Nestlé: “Si no compran leche nacional, no importan”. Esto, después de que la empresa anunció la reducción temporal de la producción de leche evaporada, lo que dejó sin salida a más de 320 productores, sobre todo en Azuero y Chiriquí. 35 mil litros diarios de leche. El gobierno busca ubicar eso. Hasta ahí, bien. Y sí, Nestlé anunció que retomará la compra. Además, el MICI aprovechó la coyuntura para avanzar en la creación de la categoría “Hecho en Panamá” para empujar la producción nacional. Bien por los productores. Bien por los consumidores. Pero eso funcionó esta vez. El bullying estilo Trump no resuelve todos los problemas. Cada vez que hay un tema caliente, Mulino muestra los dientes. Él pudo haber dicho lo mismo de otra forma: “Reconocemos que Nestlé es un empleador importante. Queremos que a la empresa le vaya bien, que los consumidores coman sano y que los productores vendan lo que producen”. El mensaje llega igual, sin exponer a la empresa privada como enemiga. Necesitamos un presidente que defienda al consumidor siempre, no solo cuando una empresa entra en conflicto con el gobierno. La línea entre proteger al agro y meterse en decisiones privadas es delgadísima. Es empresa privada, no nos olvidemos. El gobierno puede hablar y buscar acuerdos para que las cosas funcionen, pero intimidar y amenazar no es precisamente un diálogo que propicie inversión. Mulino también tiró la advertencia sobre los sucedáneos, refiriéndose a no es Nestlé. Ni siquiera el estilo del presidente. El verdadero punto es que la gente compra sucedáneo porque no le alcanza para el queso real. Porque la leche es cara. Porque los salarios son bajos. No es solo que al consumidor lo estén engañando con un “queso fake”. Es que muchas familias simplemente no tienen cómo pagar el producto más caro. Ese es el problema de fondo: comida cara, salarios bajos. Y eso no se resuelve mostrando los dientes en una conferencia de prensa. Se resuelve con reglas claras, con inversión, con empleo digno y con políticas que pongan al consumidor en el centro. Y presidente, ya que anda bravo con los “quesos falsos”, ¿ya se lo dijo también a Martinelli? ¿O es que él no importa sucedáneos? Porque un sucedáneo no es malo en sí. Es, literal, un producto que imita a otro en sus propiedades sensoriales y funcionales, pero que se elabora con ingredientes distintos a la leche. Se elige por salud, por precio o por costumbre. Lo importante es que esté bien etiquetado. Que nadie lo venda como queso cuando no lo es. Y que la gente sepa qué puede esperar: porque tampoco es cierto que un sucedáneo te va a dejar hacer el derretido del siglo… En un mundo ideal todo estaría alineado: el agro vende lo que produce, la empresa usa materia prima local para procesar, y el consumidor compra calidad a buen precio. Pero la realidad es que tenemos un país con productos que suben de precio, con 9% de desempleo y con alta informalidad. El verdadero punto aquí ellos como “queso falso y de mentira”. Y pidió al MINSA normar para que los comercios informen qué venden. En eso, tiene razón: transparencia total. Que quede claro si lo que compras es queso de leche o una mezcla de aceites vegetales disfrazada. El consumidor tiene derecho a saber. Arriba: entrenamientos. Abajo: el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego, junto al comandante del Comando Sur, Alvin Hosley Fotos tomadas de redes sociales: @SOUTHCOM/ Comando Sur Militares de EUA vuelven a entrenar en antiguo Fuerte Sherman Mario De Gracia [email protected] SEGURIDAD El jefe del Comando Sur, Alvin Hosley, visitó Panamá del 17 al 18 de agosto para entrenamientos en la base Cristóbal Colón y reuniones de seguridad, en medio de crecientes tensiones regionales con Venezuela. Con la presencia del ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, y del comandante del Comando Sur de Estados Unidos (EUA), Alvin Hosley, se realizaron entrenamientos de “orientación en la selva” entre el 17 y 18 de agosto en la base aeronaval Cristóbal Colón, antiguo Fuerte Sherman. Así lo informó la Embajada de Estados Unidos en Panamá, al detallar que se trató de un ejercicio enfocado en “habilidades de supervivencia y movilidad en entornos austeros”. Es la tercera visita de Hosley a Panamá en lo que va de 2025. En esta ocasión, además del entrenamiento, sostuvo reuniones con “altos líderes de seguridad panameños”, según comunicó la Embajada estadounidense. De manera paralela, el Departamento de Estado de EUA precisó que, durante su estancia, Hosley visitó el buque destructor USS Sampson, desplegado en el mar Caribe en medio de crecientes tensiones entre Washington y Venezuela, de acuerdo con el diario colombiano El Tiempo. La ubicación donde se tomaron las fotografías del USS Sampson difundidas por el Departamento de Estado coinciden con la panorámica de las inmediaciones de los muelles de la base panameña Vasco Núñez de Balboa, antiguo Rodman. La Prensa consultó sobre la presencia del buque estadounidense en aguas panameñas, pero el Ministerio de Seguridad (Minseg) dijo que no contaba con información al respecto. En cuanto al entrenamiento en la base de Colón, adelantó que emitiría un comunicado en los próximos días. Las visitas de Hosley En abril pasado, Hosley estuvo en Panamá para una conferencia de seguridad internacional que coincidió con la firma de un memorándum de entendimiento en materia de defensa entre el secretario de Defensa de EUA, Pete Hesgeth, y el ministro Ábrego. Ese documento habilitó tanto la base Vasco Núñez de Balboa como la base Cristóbal Colón como puntos de apoyo para incrementar la presencia de personal militar estadounidense. Ambos países alegan que se trata de cooperación en materia de seguridad y capacitación a las fuerzas públicas de Panamá. El numeral 19 del memorándum en su versión en español contempla la posibilidad de que personal militar de EUA permanezca en bases aeronavales panameñas por un periodo máximo de tres años, prorrogables por otros tres. También resalta la cooperación en “desafíos de seguridad compartidos”. En febrero de 2025, Hosley también visitó Panamá. En esa ocasión, la agenda giró en torno a “desafíos regionales críticos”, incluida la zona del Canal de Panamá y lo que la Embajada estadounidense describió como “injerencia del Partido Comunista Chino”. Tensión en la región La más reciente visita de Hosley a Panamá, para el entrenamiento en la base Cristóbal Colón, ocurre en paralelo al despliegue de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe. Al mismo tiempo, un clima de tensión ha marcado la región tras el anuncio de una recompensa de $50 millones del gobierno de EUA por información que conduzca a la captura del gobernante venezolano, Nicolás Maduro. Esta misma semana, el jefe del Comando Sur tiene previsto viajar a Argentina para participar en una conferencia de defensa en Sudamérica, que abordará temas de seguridad regional. Según el medio Infobae, la visita de Hosley incluirá reuniones con el jefe del Estado Mayor de Argentina, Xavier Isaac, y se extenderá durante tres días. EFE. CARACAS, VENEZUELA Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela. EFE Amenazas revelan el fracaso de sus políticas en la región, dice Caracas a EUA CRISIS DE VENEZUELA El Gobierno de Venezuela aseguró ayer que las “amenazas” de Estados Unidos revelan su “falta de credibilidad” y ponen en riesgo la “paz y estabilidad” de toda la región, luego de que Washington indicara que está preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”. “Estas amenazas no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño), espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos”, dijo la Cancillería de Caracas en un comunicado publicado en Telegram. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que EUA está preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”, tras ser preguntada sobre el despliegue de tres buques con 4 mil soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela. En una rueda de prensa, Leavitt dijo que el presidente Donald Trump, “está preparado” para frenar el narcotráfico y “llevar los responsables ante la Justicia”. “El régimen de [Nicolás] Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EUA de tráfico de drogas al país”, dijo. Ante esto, el Ejecutivo chavista sostuvo que observa con “total claridad” la “desesperación” de la Administración estadounidense, que, aseguró, “recurre a amenazas y difamaciones” contra Venezuela. “Que Washington acuse a Venezuela de narcotráfico revela su falta de credibilidad y el fracaso de sus políticas en la región”, añadió. Asimismo, dijo que desde la salida en 2005 de la oficina de la DEA, “Venezuela ha logrado resultados contundentes en la lucha contra el crimen organizado: capturas exitosas, desmantelamiento de redes y control efectivo de fronteras y costas”, gracias a sus instituciones. “Cada declaración agresiva confirma la incapacidad del imperialismo para doblegar a un pueblo libre y soberano”, insistió. El pasado viernes, CNN citó a dos fuentes de la defensa de EUA que informaron sobre el despliegue de la marina de ese país en aguas del Caribe, para combatir a los carteles, al tiempo que se reforzó la presencia de aviones, barcos y lanzamisiles.
6A La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. tros hijos. Los responsables de ese flagelo son los que pagan por esos servicios o lo que los hayan convertidos en pedófilos. Veamos ahora lo que considero nuestra segunda mayor debilidad, el alcohol. En Estados Unidos, con la Ley Seca, entre 1920 y 1933, creyeron controlar el consumo de licor, generando uno de los periodos más negros en esa nación, el gansterismo; con las consecuencias ya conocidas. Todo ello casi se derrumbó cuando se hizo legal el consumo de bebidas alcohólicas. Digo “casi se derrumbó” porque luego se dedicaron a las drogas ilegales. Más recientemente, la insistencia en perseguir la producción de cocaína y otras drogas naturales solo ha traído como consecuencia que los drogadictos se inclinen al consumo de drogas sintéticas, demostrándose así lo antes expresado. Todo ello ocurre porque ninguna sociedad quiere aceptar cuán culpable es del consumo de drogas de sus ciudadanos, y recurre a culpar a otros. Ni hablar de las oportunidades políticas que presentan esa actitud social. Estados Unidos ha activado sus fuerzas militares para, supuestamente, controlar la producción de fentanilo en Latinoamérica. Me pregunto: ¿qué vendrá después? Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Qué es un acto de corrupción? Fondos públicos Analizando la definición de corrupción, consulté la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y esta es la definición: la corrupción se entiende como el “abuso de funciones públicas, incluyendo el soborno, la malversación, el enriquecimiento ilícito y cualquier otro acto que suponga el uso indebido de un cargo público para obtener un beneficio personal o para terceros“. Igualmente, investigué la definición de la Convención sobre la Corrupción de la OEA, y así la definen: “Cualquier acto u omisión cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, con el fin de obtener un beneficio indebido para sí o para otra persona o entidad”. También consulté la Ley panameña 59 de 1999 (Código Penal, artículos 338-356), y así define la corrupción: “La corrupción incluye delitos como peculado, concusión, abuso de autoridad, enriquecimiento injustificado y corrupción de servidores públicos, entendida como el acto de solicitar, recibir o aceptar beneficios para realizar u omitir actos propios de sus funciones”. Panamá es signataria de las convenciones contra la corrupción de las NNUU y de la OEA, e igualmente está obligada a cumplir el Código Penal panameño. La pregunta es: si nuestra Corte Suprema, al subirse el salario y luego establecer que su plan de retiro es por el 100% de su último sueldo, ha violado la Convención de las Naciones Unidas sobre corrupción y la de la OEA sobre el mismo tema, y si además ha violado la ley panameña sobre corrupción. Sobre cualquier consideración de incumplimiento de las convenciones de las Naciones Unidas, la OEA y la ley panameña, lo cierto es que, en un país donde miles de jubilados sobreviven con pensiones miserables y los hospitales carecen de insumos, que un grupo de funcionarios se otorgue a sí mismos aumentos salariales desproporcionados y pensiones del 100% de su último salario sin cumplir los requisitos comunes no es un insulto: es un acto de corrupción en su forma más descarada. Es la captura del Estado por quienes deberían servirlo. Es la apropiación del dinero público bajo la cobertura de leyes hechas a su medida. Una traición al mandato constitucional de velar por el bien común. No basta con indignarse; la sociedad debe llamar las cosas por su nombre: cuando el poder se usa para beneficio personal en detrimento del pueblo, se está robando, aunque se disfrace de legalidad. Panamá: su Canal y sus puertos Reunión del Consejo de Seguridad la seguridad para la navegación del mundo”. Interpretado correctamente, significa que la seguridad será la que seleccione Estados Unidos y, claro está, que sus buques de guerra tengan paso expedito y gratuito por el Canal. El administrador de la ACP reiteró que “esta neutralidad proporciona estabilidad al comercio global”. Otro “jarabe de pico” para oídos foráneos, pues sabemos que la neutralidad y la seguridad marítima se perdieron en el momento en que contingentes militares estadounidenses tomaron posesión de las áreas canaleras, convirtiéndose en la peor amenaza para la seguridad del Canal. A esto se suma la vulnerabilidad creada con el convenio de ciberseguridad suscrito con Washington. El director de Interpol, Valdecy Urquiza, mencionó en dicho debate que la organización apoya a los países mediante tres pilares: “una cooperación internacional efectiva basada en datos, la coordinación de operaciones multilaterales y la difusión del conocimiento y las mejores prácticas”. Entonces, ¿por qué Panamá suscribió acuerdos de ciberseguridad y un memorándum de entendimiento con Estados Unidos, cuando existían alternativas de cooperación multilateral a través de Interpol? ¿Será que Panamá firmó un memorándum de exclusividad con Washington y no nos hemos enterado? En cuanto a los puertos de Balboa y Cristóbal, hemos recibido un inesperado respaldo colateral de parte de China, que frenó la venta a BlackRock y sus aliados sin tener parte directa en esa transacción. El “Desquiciado” cacareó que dicha venta era un triunfo para Estados Unidos porque sacaba a los chinos del Canal, pero ahora se le convirtió en morisqueta: representantes de CK Hutchison manifestaron que no creen que la operación se Jorge G. Obediente Las mayores farsas sociales Drogas y otros vicios ¿Quién es más corrupto, el que paga ilegalmente por un bien o quien recibe el dinero? Seguramente el lector pensará que sería como responder a ¿qué es primero, el huevo o la gallina? Con mucha satisfacción deseo expresar que hace muchos años salí de esa duda. Comencemos con la más vieja de las debilidades humanas, sexo. Si las prostitutas desaparecieran del mundo, ¿desaparecerían los individuos interesados en pagar por sexo? En Panamá, por la permanencia norteamericana en el Canal, se tuvo que legalizar los centros de prostitución. Curiosamente, en los Estados Unidos es ilegal y me pregunto si nadie paga por sexo en ese país. También me pregunto la cantidad de delitos sexuales que se producen debido a las restricciones que tienen algunos individuos para satisfacer esos impulsos sexuales. Igual análisis puedo extraer sobre la pedofilia. Se persigue a los individuos dedicados a sacar rentabilidad a ese negocio, como si con su desaparición se eliminarían a los pedófilos. Tampoco creo que los jóvenes dedicados a esa actividad son tan inocentes como se les quiere pintar. Simplemente no queremos aceptar que algo no estamos haciendo bien con nuesPorque, si esos controles al fentanilo se hacen más fuertes, no me sorprendería que alguien me ofrezca producirlo en mi casa. Todo ello me recuerda una caricatura que recientemente circuló en las redes sociales, donde se presentan a algunos adictos norteamericanos tratando de cruzar el muro fronterizo con México para comprar drogas, debido a las fuertes restricciones que tendrían en su país. ¡Basta de engaños! El problema del consumo de drogas y sus orígenes precede a la propia droga. Contrariamente, la producción y venta de armas no la han podido controlar, supuestamente para mermar la criminalidad en Estados Unidos. En este aspecto, por alguna razón, sí se ha aceptado que las armas no tienen la culpa de lo que se haga con ellas y que lo que se debe evaluar y controlar son las razones por las cuales un individuo hace uso de ellas. Me toca entonces denunciar a todas esas naciones consumidoras de drogas, naturales o sintéticas, como las verdaderas responsables de todos los males que su producción genera en nuestros países, y deberían pagar por ello. Igualmente, desearía que, en Panamá, en lugar de observar en los medios de comunicación esa satisfacción y orgullo por la incautación de drogas o armas, presenten las acciones que se toman para la conversión de panameños adictos o violentos y, lo que sería mejor, para que su población se reduzca. Opinión EL AUTOR es exdirector de La Prensa. EL AUTOR es profesor de química de la Universidad de Panamá. EL AUTOR es ciudadano. Carlos González de la Lastra concrete este año. Por ahora, el verdadero ganador ha sido China, lo que le da a Panamá tiempo suficiente para hacer lo que corresponde y recuperar el dominio de sus dos puertos. Panamá debe reaccionar rauda y velozmente para capitalizar sus oportunidades: resolver las demandas de inconstitucionalidad que buscan anular los contratos con Panama Ports Company (PPC) e ingresar al fisco las millonarias sumas que esa empresa dejó de pagar, según auditorías ya concluidas. Es obvio: si no existen los contratos, CK Hutchison no es dueño de nada y no tiene nada que vender. Actualmente, las demandas de inconstitucionalidad están en análisis en la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, pareciera que los magistrados estaban más preocupados por aprobarse una jubilación especial a perpetuidad que por fallar en este asunto de gran interés nacional. ¿Será que no se atreven a decidir en derecho por miedo a que Estados Unidos les retire la visa? Este fallo es de suma importancia, pues nos daría fortaleza en cualquier negociación futura, una vez terminados esos contratos. El tiempo corre, pero no se le da la prioridad que merece. El contralor, en lugar de buscar votos, debería ponerse las pilas e iniciar acciones para recuperar de CK Hutchison las sumas desviadas del patrimonio del Estado, que su propia oficina calculó en más de 300 millones de balboas, además de los más de 1,000 millones otorgados en incentivos fiscales a través de los contratos. En vez de decir sandeces para agradar a Estados Unidos calificando las concesiones de PPC como “un enclave chino en el Canal”, que se dedique a recuperar lo que corresponde a los cofres nacionales. ¿O será que aspira a una “golden visa” estadounidense? Estaremos vigilantes de los resultados en los puertos de Balboa y Cristóbal, de la mina de cobre y del ferrocarril, por mencionar algunas situaciones críticas para el país. En la reciente reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se lució el Mero Micho, quien presidió la sesión. Puso a Panamá en el sitial que le correspondía ante tan distinguida audiencia, ratificando la neutralidad de la ruta interoceánica y reiterando la soberanía sobre todo el territorio. No podía faltar la retórica entre “Gringolandia” y China, con Panamá en el medio, como si fuéramos un emparedado. El representante estadounidense manifestó: “Nos sigue preocupando la influencia china en el Canal de Panamá”, comentarios en sintonía con las declaraciones del “Desquiciado” y sus secuaces, que frecuentemente exteriorizan el deseo de retomar el Canal como propiedad de su país. A su vez, el representante de China refutó esas declaraciones respaldando plenamente a Panamá: “Panamá siempre ha gestionado con eficacia el Canal. China siempre ha respetado la neutralidad permanente del Canal”. También acusó a Estados Unidos de difundir mentiras, asegurando que el gobierno chino no interviene en la vía interoceánica. El Mero Micho expresó magistralmente: “La neutralidad es la única y la mejor defensa de nuestro Canal ante cualquier amenaza particular o global y, por supuesto, el ejercicio soberano de nuestro país tanto en la propiedad como en la administración, resguardada y tutelada con un tratado internacional”. Un buen “jarabe de pico” para la comunidad extranjera; pero los locales sabemos que somos soberanos siempre y cuando los gringos lo permitan. También recalcó: “El tránsito seguro de todos los buques, en tiempo de paz como de guerra, es garantía de Por alguna razón, sí se ha aceptado que las armas no tienen la culpa de lo que se haga con ellas y que lo que se debe evaluar y controlar son las razones por las cuales un individuo hace uso de ellas. Sebastián Vásquez Bonilla ¿Por qué Panamá suscribió acuerdos de ciberseguridad y un memorándum de entendimiento con Estados Unidos, cuando existían alternativas de cooperación multilateral a través de Interpol? Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
7A La Prensa Panamá, miércoles 20 de agosto de 2025 Las divisiones Sub-8 y Sub-10 se manejan bajo el paraguas de Copa Talento Kids, las Sub-12 y Sub-14 bajo el de Copa Talento Youth, mientras que la Sub-16 y Sub-18 forman parte de la Copa Talento Colegial. Las categorías Sub-8, Sub-12 y Sub-16 se juegan en el primer semestre del año (abril a junio), mientras que las Sub-10, Sub-14 y Sub-18 se juegan en el segundo semestre (agosto a noviembre). Formato de la Copa Talento Colegial La Copa Talento es uno de los certámenes más grandes del territorio nacional. Para estos torneos que inician este miércoles: • El Sub-14 femenino cuenta con 10 equipos, divididos en dos grupos de cinco. • El Sub-14 masculino reúne 24 equipos, distribuidos en cuatro grupos de seis. • En el Sub-18 femenino participan 15 equipos, divididos en tres grupos de cinco. Jaime Heilbron [email protected] Hoy arranca el segundo semestre de la Copa Talento Colegial con la inauguración de los torneos de las categorías Sub-14 y Sub-18 en las ramas masculinas y femeninas. El fútbol se distribuirá en dos sedes: los partidos de la división Sub-14, que en esta ocasión consistirán de un encuentro femenino y dos masculinos, se jugarán en el Eagles Stadium de El Colegio de Panamá. Los tres partidos masculinos de la categoría Sub-18 se disputarán en el COS Sports Plaza de Metropark. La categoría Sub-10 iniciará a partir de octubre. El pasado sábado 16 de agosto se celebró la entrega de uniformes para una nueva temporada de la Copa Talento Colegial en las categorías Sub-14 y Sub-18 masculinas. La actividad se llevó a cabo en el gimnasio de baloncesto de El Colegio de Panamá. Ese fue el último paso en los preparativos necesarios para la inauguración del torneo del segundo semestre. ¿Qué es la Copa Talento Colegial? La Copa Talento Colegial, propiedad de Atevo Sports, es uno de los torneos de fútbol privados más numerosos en toda la nación panameña. Fue fundada en 2012, iniciando con las categorías Sub-12 masculina y Sub-14 femenina. Poco a poco se fue expandiendo: en 2014 creció a cuatro categorías masculinas y femeninas, y desde 2024 cuenta con seis divisiones. Este año compiten en la Copa Talento un total de 34 colegios: 31 particulares y tres oficiales (el Instituto Rubiano, el Instituto José Dolores Moscote y el Instituto Fermín Naudeau). TEEN SPORT • En el Sub-18 masculino, se alcanza un récord de 24 equipos, separados en cuatro grupos de seis. Los mejores de cada grupo avanzarán a los cuartos de final, disputados a partido único. Las semifinales y la gran finaltambién se jugarán a partido único, a finales de octubre. Datos numéricos de esta temporada En la categoría Sub-14, a lo largo de las 10 semanas de competencia, se jugarán un total de 25 fechas y 94 partidos, de los cuales 80 serán en la fase de grupos y 14 en la fase eliminatoria. En total, la rama masculina disputará 67 partidos, mientras que la femenina tendrá 27. En la división Sub-18, se jugarán 27 fechas y 104 partidos durante las 10 semanas de competencia: 90 en la fase de grupos y 14 desde cuartos de final en adelante. La rama masculina disputará 67 partidos, mientras que la femenina jugará 37. En conjunto, entre las categorías Sub-14 y Sub-18, se Copa Talento Colegial: Arranca el segundo semestre Jaime Heilbron [email protected] Iván Herrera, pelotero panameño de los Cardenales de San Luis confirmóen durante una entrevista desde Miami, Florida — con la cuenta de redes sociales enfocada en béisbol Con Bases Llenas—, que representará a Panamá en el Clásico Mundial de Béisbol. Herrera se encuentra en Miami para una serie de partidos contra los Miami Marlins. Iván Herrera confirma su participación con Panamá CLÁSICO MUNDIAL DE BÉISBOL 2026 La Copa inicia su segundo semestre con 198 partidos en categorías Sub-14 y Sub-18. Dos sedes, equipos históricos y 34 colegios protagonizan el torneo más grande del fútbol escolar panameño. Iván Herrera atrapó el único elevado en el jardín izquierdo en el segundo episodio. Tomado de @Cardenales El pasado sábado 16 de agosto se celebró la entrega de uniformes para una nueva temporada de la Copa Talento Colegial en las categorías Sub-14 y Sub-18 masculinas. Cortesía/Atevo Sports Tu opinión nos interesa [email protected] CARLOS ALCARAZ E IGA SWIATEK Carlos se despide; Iga es la #2 El renovado dobles mixto del Abierto de Estados Unidos perdió a Carlos Alcaraz, una de sus máximas figuras, en el debut, ayer. En tanto, la polaca Iga Swiatek recuperó el número dos de la clasificación mundial de la WTA tras imponerse a la italiana Jasmine Paolini en la final de Cincinnati. “No, la verdad es que significa mucho para mí representar la patria de uno,” compartió Herrera en la entrevista. “Es una de las cosas más importantes para un deportista, aparte al nivel profesional, no? La verdad es que, muy contento porque voy a participar en el próximo Clásico Mundial que va a ser en Puerto Rico. Y la verdad que me siento muy contento con la oportunidad,” declaró. En la misma entrevista informó que ya le confirmó a la Federación Panameña de Béisbol (Fedebeis) que jugatodas las personas de Panamá,” cerró. En una temporada que se ha visto interrumpida por distintas lesiones, Herrera se ha destacado como uno de los bateadores más conrá en el Clásico. “No, ya yo he confirmado que voy a jugar,” señaló Herrera. “La gente sabe que yo voy a jugar. Obviamente no puedo faltar. Nadie de los que juegan en Grandes Ligas creo que vaya a faltar. Como dije, representar al país es una de las cosas más importantes para mí, porque uno sale de allá y al estar aquí en Grandes Ligas, porque no somos muchos los jugadores que representamos a Panamá. De verdad que obviamente voy a estar ahí representando a todos mis amigos, toda mi familia y a desarrollarán 198 partidos en 52 fechas oficiales. Un arranque lleno de intrigas en el Eagles Stadium La velada Sub-14, en el Eagles Stadium, iniciará con el único partido femenino de la jornada en ambas sedes: Lions del Colegio Real de Panamá vs. Brader Raiders. A segunda hora, en el primer partido masculino de la división Sub-14, se enfrentarán los Fighting Owls de la Academia Interamericana, campeones defensores, ante los Lions del Colegio Real de Panamá. En el último partido de la fecha, se medirán los Coyotes del Oxford International y el Magen David Academy. El primer encuentro está programado para iniciar a las 6:15 p.m. Un inicio de lujo en COS Sports Plaza La jornada de la categoría Sub-18 comenzará con un duelo histórico: el Instituto José Dolores Moscote, máximo campeón de la Sub-18 masculina, se enfrentará a los Fighting Owls de la Academia Interamericana de Panamá, colegio con el mayor palmarés general de la Copa (15 títulos masculinos y 11 femeninos). El segundo enfrentamiento será protagonizado por el Magen David Academy, campeón defensor, que comenzará la defensa de su título frente al Colegio Real de Panamá. El cierre de la jornada estará a cargo de los Eagles de El Colegio de Panamá contra el Smart Academy. El primer partido de la categoría Sub-18 está programado para iniciar a las 7:15 p.m. sistentes de los Cardenales de San Luis. En 72 partidos y 261 turnos al bate, ha bateado 75 imparables, 10 jonrones y remolcado 43 carreras como bateador designado. Panamá en el Clásico Mundial de Béisbol 2026 La selección de Panamá participará en el Grupo A del Clásico Mundial, cuyos partidos se disputarán en el Estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico. Panamá comparte el grupo con Cuba, Puerto Rico, Canadá y Colombia. La fase de grupos se disputará del 5 al 11 de marzo en tres países y cuatro ciudades distintas. El Grupo A será en Puerto Rico, el B en Houston (EUA), el C en Tokio (Japón) y el D en Miami (EUA). Panamá debutará el viernes 6 de marzo contra Cuba. Después jugará el sábado 7 contra Puerto Rico, el domingo 8 contra Canadá y cerrará la fase de grupos el lunes 9 ante Colombia. Pandeportes urge cambios en el sistema deportivo Miguel Ordóñez, director de Pandeportes, se pronunció sobre los hechos ocurridos el pasado domingo en la Arena Roberto Durán durante la Copa Latina de Baloncesto, donde la rotura de una tubería obligó a suspender los partidos iniciales. En el programa Panamá en Directo, Ordóñez aclaró que la falla era más grave de lo inicialmente estimado, requiriendo cambios completos en el tramo de la tubería y vaciado de concreto para garantizar la seguridad del sistema, debido a la alta presión de agua que requieren los chillers. En cuanto a responsabilidades, subrayó que el evento correspondía a la Federación Panameña de Baloncesto y que Pandeportes solo cedió las instalaciones y dio apoyo económico. “Pandeportes no es el ente responsable de absolutamente todo el universo deportivo [...] La rotura fue un evento fortuito”, aseguró. Explicó que, para 2026, olicitó $50 millones en mantenimientos preventivos y correctivos, cifra que multiplica por 12 lo históricamente invertido en un año. “Toda nuestra infraestructura deportiva está muy deteriorada y antigua. Este tipo de eventos fortuitos evidencian la necesidad de mayor inversión”, agregó. Ordóñez defendió la capacidad de la Arena Roberto Durán para albergar eventos, pese al incidente. INCIDENTE Guillermo Pineda [email protected] Dirigentes de Fepaba y Pandeportes en el área del daño. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==