Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_19

3B La Prensa Panamá, martes 19 de agosto de 2025 Economía & Negocios Producción local de leche. Cortesía ‘Hecho en Panamá’, sello de la leche para competir con imitaciones Reyna Katiuska Hernández [email protected] LÁCTEOS El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) informó que busca contrarrestar el consumo de productos sucedáneos o de imitación con ingredientes similares. La reanudación de la compra de leche grado C por parte de la empresa Nestlé a los productores de Azuero y Chiriquí, anunciada el viernes 15 de agosto, viene sujeta a un nuevo producto que tendrá el sello “Hecho en Panamá”. Con este sello, creado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) se busca contrarrestar el consumo de productos sucedáneos o de imitación con ingredientes similares, en este caso a la leche y los quesos, que han inundado los establecimientos comerciales del país debido a las importaciones, algunos con bajos aranceles. Así lo explicó el ministro del MICI, Julio Moltó, al indicar que la crisis generada por la suspensión de la compra de la leche por parte de Nestlé se debió a que la empresa registra un exceso de inventario, ocasionado por la reducción del consumo. Moltó, aclaró que la empresa Nestlé que tiene 87 años en Panamá, no ha hablado sobre irse del país. “Tiene más de 1,500 empleados y mueve una economía en el área de Natá donde tiene su planta. Esta empresa genera varias marcas de productos fabricados en Panamá, pero actualmente tienen un exceso de inventario”, dijo en entrevista en Telemetro. El ministro indicó que los llamados productos sucedáneos o de imitación se venden por debajo del precio de los productos locales y el etiquetado engaña a los consumidores que piensan que se trata de leche y son productos con ingredientes similares. “Esto ha creado durante el tiempo una distorsión del mercado y nos vamos a enfocar en eso. Eso lo conversamos con la compañía [Nestlé], que con la Acodeco vamos a definir y separar los productos en los anaqueles, que digan claramente que no son productos de leche, y los que no cumplan con el etiquetado van a ser sacados del mercado”, informó Moltó. Precisó que tomarán igualmente medidas con productos como quesos mozzarella que no son realmente quesos. “Llegamos a un acuerdo con la empresa Nestlé y se creó el sello ‘Hecho en Panamá’. La empresa presentará un nuevo producto con leche panameña que será el que usará este nuevo sello”, dijo Moltó, al anunciar un concurso para el logotipo, que estará abierto hasta el 15 de septiembre. Sobre dicho concuro, dijo que cuentan con 15 mil dólares para el que gane el diseño del nuevo sello que servirá para el relanzamiento de esta marca. Además, indicó que revisarán el tema arancelario por el gran volumen de productos que están ingresando, las cuales calificó como imitaciones que compiten de forma desleal con la producción nacional. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) precisó que el acuerdo con Nestlé permitirá que 320 productores vuelvan a colocar la producción de leche grado C a esta empresa a partir del 5 de septiembre. En Panamá se producen anualmente entre 162 y 178 millones de litros de leche. Cerca de 90% de esa producción es comprada por la industria procesadora representada en Asociación Nacional de Procesadores de Leche (Anaprole). De acuerdo con las cifras oficiales, en el país se consumen 110 litros de leche por persona al año, y cada vez más es cubierto por productos importados que muchas veces no corresponden realmente a leche. Licencia digital será opcional y costará cerca de $7, confirma la ATTT Henry Cárdenas P. [email protected] El director de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Simón Henríquez, afirmó que la licencia digital para los conductores será opcional y no reemplazará el documento físico, el cual seguirá vigente. En conferencia de prensa, Henríquez adelantó que se tiene previsto que para mediados de octubre la licencia digital esté disponible para los conductores que prefieran esta opción a un costo de $6.90. Reiteró que la tradicional licencia que se expide también seguirá emitiéndose a un costo de $40. “Una vez que entre en función, es bueno aclarar que ella [la digital] no reemplaza la licencia oficial, la cual sigue vigente, y por lo tanto, todo conductor debe mantenerla en su poder”, afirmó Henríquez. El titular de la ATTT recalcó que esta licencia digital funcionará con una aplicación con todas las medidas de seguridad. En el Decreto Ejecutivo que regula la licencia digital, la ATTT sustenta que la implementación de esta medida conlleva ventajas significativas, como mayor accesibilidad, autenticación segura, reducción del riesgo de extravío y simplificación de trámites. Asimismo, se establece que los conductores podrán presentar este documento a través de plataformas electrónicas oficiales o medios digitales previamente autorizados por la ATTT, sin que ello implique la eliminación del formato físico. De igual forma, se plasma que este documento emitido digitalmente será equivalente, en su uso y efectos jurídicos, a la licencia física, por lo que podrá ser utilizada de la misma manera durante los procedimientos de fiscalización.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==