Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_19

1A La Prensa Panamá, martes 19 de agosto de 2025 75¢ Martes 19 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15113 Hoy por hoy Lo que debía ser un domingo de fiesta deportiva terminó en bochorno nacional. Más de cinco mil aficionados acudieron a la Arena Roberto Durán para presenciar el arranque de la Copa Latina 2025 y salieron entre abucheos, frustración y silbidos. El motivo: una tubería rota y un sistema de climatización inservible por la baja presión de agua causada por trabajos del Idaan en la potabilizadora de Chilibre. El coliseo quedó húmedo e inseguro para los jugadores, y el espectáculo prometido se derrumbó. Este episodio va más allá de un tropiezo deportivo. Expone la fragilidad de nuestra gestión del agua. No se trató de escasez, sino de una planificación deficiente del Idaan, incapaz de prever que un evento internacional requería garantizar condiciones básicas. La improvisación se impuso a la previsión, con consecuencias transmitidas al mundo entero. Panamá se promociona como hub global, pero tropieza en lo elemental. Sin agua bien administrada no hay salud, no hay calidad de vida, ni siquiera un partido de baloncesto seguro. Mucho menos, desarrollo sostenible. Finales agónicas coronan a los 5 campeones en Atevo Cup 5B Deportes Sheyla Castillo. Cortesía Transparencia mutilada: las becas del Ifarhu que nadie puede mirar LEGISLACIÓN Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En la Asamblea Nacional, durante la primera sesión de la subcomisión de Educación, Cultura y Deportes, la directora de la Antai, Sheyla Castillo, sostuvo que no deben publicarse las cédulas de los estudiantes beneficiarios de becas, auxilios económicos o préstamos educativos, ya que la protección de los datos de los menores de edad es “clave”. Este argumento se asemeja al utilizado por el exdirector del Ifarhu, Bernardo Beneses —hoy detenido—, quien junto al excontralor Gerardo Solís declaró de “acceso restringido” la información de los beneficiarios de los auxilios económicos durante el pasado gobierno. En tanto, la diputada Grace Hernández (Moca), presidenta de la subcomisión, cuestionó que la legislación actual termine ocultando incluso los nombres de quienes reciben fondos públicos. Recordó que en el pasado las becas eran motivo de orgullo y visibilidad, y advirtió que la opacidad alimenta la desconfianza sobre la asignación de los recursos del Ifarhu. VEA 3A Proponen dietas gordas para la descentralización Eliana Morales Gil [email protected] FONDOS PÚBLICOS Las dietas de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización pasarían de $100 a $500 por reunión, es decir, un incremento de cinco veces . El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, presentó un anteproyecto de ley que busca reformar la Ley 37 de 2009, normativa que regula la descentralización de la administración pública en Panamá. La propuesta, que ya genera debate, propone elevar de $100 a $500 las dietas que reciben los miembros de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) por cada reunión, un incremento de cinco veces. La directiva de la AND está conformada por ministros, el presidente de la Asamblea o sus delegados, además de representantes de alcaldes, municipios, pueblos originarios y sociedad civil. El anteproyecto plantea incluir al contralor general y reducir de tres a dos los representantes de la sociedad civil. La iniciativa también incorpora un aumento progresivo del Programa de Inversión de Obras Públicas y Servicios Municipales (PIOSM), que pasaría de $110,000 a $250,000 por municipio a partir de 2026. VEA 2A La Copa Latina expuso la mala gestión del agua DECEPCIÓN Guillermo Pineda [email protected] Los trabajos de mantenimiento en la planta potabilizadora de Chilibre redujeron la presión de agua hacia la Arena Roberto Durán, lo que inutilizó el sistema de climatización y provocó la ruptura de una tubería interna. El coliseo quedó sin capacidad de enfriamiento y el tabloncillo se humedeció por condensación, volviéndose inseguro para el baloncesto. Ello motivó la cancelación de la jornada inagural de la Copa Latina 2025 la noche del pasado domingo. La Federación Panameña de Baloncesto anunció finalmente que el torneo continuaría hoy en el Nike Arena del COS Sports Plaza, en Metro Park, pero a puertas cerradas y con reembolso a los fanáticos. VEA 4B Arena Roberto Durán, un escenario que debía brillar, pero quedó empañado por la humedad. Alexander Arosemena Un estudio revela riesgos ocultos en la calidad del aire Una investigación del Cemcit-AIP de la UTP reveló que, aunque algunos contaminantes en Panamá están dentro de límites seguros, gases como ozono y monóxido de carbono representan riesgos para la salud. VEA 4A Cuatro conclusiones de la reunión Trump-Zelensky en la Casa Blanca www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, martes 19 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Algunos de los detenidos. Cortesía Descentralización: 20 exrepresentantes y extesoreros han sido imputados PRESUNTO PECULADO La Fiscalía Anticorrupción ha logrado la imputación de cargos contra 11 exrepresentantes de corregimiento y 9 extesoreros por la presunta comisión del delito de peculado a través del manejo de fondos de la descentralización delProgramadeInterésSocial (PDIS). Un informe del Ministerio Público detalla que la fiscalía aún tiene por ubicar a unos 50 exrepresentantes de corregimiento y extesoreros que deben ser aprehendidos y llevados ante un juez de garantías para la formulación de cargos y la aplicación de medidas cautelares. Entre el 20 y el 25 de agosto se deberán efectuar varias audiencias ante el Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial del Sistema Penal Acusatorio, en las que la fiscalía busca mantener la detención preventiva de los exrepresentantes de Burunga, Antonio Atencio, y del corregimiento de Juan Demóstenes Arosemena, Isaac Figueroa. El próximo 20, el Tribunal de Apelaciones también celebrará una audiencia de apelación solicitada por la fiscalía, en la que se pide decretar la detención provisional del representante de Pacora, Hugo Henríquez, miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Henríquez fue imputado por el delito de peculado, pero el juez de garantías le aplicó la medida cautelar de reporte periódico dos veces a la semana. Sin embargo, la fiscalía insiste en que la detención preventiva es la medida más adecuada en este caso para evitar la destrucción de pruebas. Aún el Ministerio Público y la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) deben practicar allanamiento e inspecciones oculares en juntas comunales y alcaldías, en busca de evidencias relacionadas con el uso dado a los fondos del PDIS. El pasado 20 de julio la Fiscalía Anticorrupción envió a la DIJ un listado de 70 exrepresentantes de corregimiento, extesoreros y exalcaldes que debían ser ubicados, luego de que un informe de auditoría de la Contraloría General de la República arrojó irregularidades en el manejo de los fondos del PDIS. La fiscalía realizó diligencias en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Nacional (BNP) enfocadas en la ubicación de información relacionada con una serie de denuncias realizadas en el año 2024 y verificar los desembolsos realizados por la Autoridad Nacional de Descentralización a 70 juntas comunales y municipios que recibieron fondos del PDIS. La Contraloría ha realizado varias auditorías a los programas desarrollados a través de la descentralización, que a la fecha han arrojado una lesión patrimonial por el orden de los $14 millones. La evidencia recogida hasta ahora por la Contraloría y el Ministerio Público reflejan fluctuaciones en el manejo de los fondos de la descentralización dependiendo de la ubicación de las juntas comunales. En algunas juntas comunales se han detectado irregularidades que van de los $300 mil a los $800 mil. La Autoridad Nacional de Descentralización fue creada mediante la Ley 66 de 2015, que reformó la Ley 37 de 2009, la cual descentraliza la Administración Pública. Esta entidad se estableció para garantizar la transferencia de recursos a los gobiernos locales y la coordinación con el gobierno central. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ¿Sin secretos en el Legislativo? Vamos publicará grabaciones y votaciones COMISIONES PERMANENTES La bancada de la Coalición Vamos anunció una agenda de transparencia y buenas prácticas para las comisiones que lidera en la Asamblea Nacional, con el objetivo de diferenciarse de las prácticas tradicionales que, según su jefe de bancada, Roberto Zúñiga, han erosionado la confianza ciudadana en el Legislativo. Vamos lidera, por primera vez en su historia, alrededor del 33 % de las comisiones permanentes del Parlamento. Estas incluyen: Educación, Cultura y Deporte, presidida por Jorge Bloise; Relaciones Exteriores, por Walkiria Chandler; Población, Ambiente y Desarrollo, por Lenín Ulate; Mujer, Niñez, Juventud y Familia, por Alexandra Brenes; y Economía y Finanzas, por Eduardo Gaitán . Zúñiga enfatizó que las comisiones son el “corazón del trabajo legislativo”, donde se deciden proyectos, se fiscaliza al Ejecutivo y se abre la puerta a la ciudadanía. La bancada estableció siete compromisos obligatorios, ya en vigor, que reemplazan promesas por normas de operación claras • Transparencia y rendición de cuentas. Todas las comisiones deberán publicar actas, grabaciones y registros de votaciones en un plazo máximo de 15 días tras cada sesión. Además, se emitirán informes públicos cada cuatro meses, transmitidos por medios digitales. Se habilitará un canal web para publicar órdenes del día, proyectos, datos del equipo técnico e invitados. • Asistencia, puntualidad y disciplina. Se publicará el orden del día con 24 horas de antelación, se fijarán calendarios regulares de reuniones, y habrá un registro público de asistencia y puntualidad de los diputados. • Participación abierta y equitativa, mediante audiencias públicas, con acceso de ciudadanos, organizaciones y expertos. Se garantizará el uso justo de la palabra: “ninguna voz será excluida, especialmente las críticas”. • Fiscalización con integridad. Las citaciones a ministros u otros funcionarios solo se realizarán basadas en hechos documentados o necesidades institucionales, no como instrumentos de presión política. • Priorización técnica de proyectos y gestión transparente del recurso humano y financiero. Los proyectos se discutirán por orden de llegada, salvo urgencias justificadas; además, se publicará la lista del personal técnico, su rol, e incluso sus remuneraciones, junto con informes del uso presupuestario. • Sin bonificaciones o compensaciones adicionales para los presidentes de comisión. Si surgiera una iniciativa para otorgarlas, sería rechazada por la bancada. El panameñista Jorge Herrera preside la Asamblea Nacional desde el 1 de julio de 2025. LP Reforma a la descentralización: más fondos y aumento a las dietas de la AND Eliana Morales Gil [email protected] PROPUESTA LEGISLATIVA El presidente de la Asamblea, Jorge Luis Herrera, presentó un anteproyecto de ley que duplica la solidaridad municipal y eleva cinco veces las dietas de la directiva de la AND. El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Luis Herrera, presentó un anteproyecto de ley para reformar la Ley 37 de 2009, que regula la descentralización de la administración pública en Panamá. La iniciativa propone fortalecer la autonomía de los gobiernos locales mediante un aumento significativo de los recursos municiaples y de las dietas de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), entre otros cambios. La propuesta de Herrera, quien ha sido electo en varias ocasiones como alcalde de Aguadulce, Coclé, establece el aumento de las dietas de los miembros de la Junta Directiva, que pasarían de $100 a $500 por asistencia a reuniones, un incremento de cinco veces. La directiva de la AND está conformada por los ministros de la Presidencia, Economía y Finanzas, Gobierno, o quien ellos designen; al igual que por el presidente de la Asamblea, o quien este designe; un representante de la Asociación de Alcaldes de Panamá; un representante de la Coordinadora Nacional de Representantes; un representante de la Asociación de Municipios de Panamá; un representante de los pueblos originarios de Panamá; y tres representantes de la sociedad civil vinculados con el desarrollo municipal. En su propuesta, el presidente de la Asamblea Nacional también plantea incorporar al contralor general de la República en esta directiva. En la actualidad, ese cargo está en manos de Anel Flores. Además, el presidente de la Asamblea busca disminuir el número de representantes de la sociedad civil en la directiva, de tres a dos. Solidaridad municipal se duplica En materia de financiamiento, el anteproyecto ajusta el impuesto de inmuebles y eleva el monto mínimo para aplicar la fórmula de solidaridad intermunicipal de $500,000 $1,000,000. El Ministerio de Economía y Finanzas transferirá a los municipios toda la recaudación, incluyendo recargos y multas. La distribución a nivel de corregimiento se estructurará en tres criterios: 25% según índice de pobreza multidimensional, 25% por índice de desempleo y 50% por densidad de población. Los fondos podrán destinarse a un uso más amplio, incluyendo protección integral de la niñez y la adolescencia. El Programa de Inversión de Obras Públicas y Servicios Municipales (PIOSM) también experimentará un aumento progresivo: de $110,000 a $250,000 a partir de 2026. La propuesta establece además la creación de una Unidad Gestora de Inversión en cada alcaldía, con apoyo financiero del Gobierno Central a municipios no metropolitanos cursos y proyectos municipales. Igualmente, suspende las transferencias de fondos del Gobierno Central a municipios y juntas comunales si no aprueban su presupuesto anual antes de febrero. Esta medida también se aplicará si los fondos no se ejecutan o comprometen en dos años, o por no rendir cuentas. El anteproyecto del diputado del Partido Panameñista también dice que las decisiones de audiencias públicas, cabildos abiertos y consultas ciudadanas sobre proyectos de inversión serán vinculantes, siempre que participe al menos el 2% de los moradores del área. Se prohíbe que miembros de las juntas de desarrollo local sean funcionarios de la junta comunal o parientes del representante de corregimiento hasta el tercer grado de consanguinidad. El documento también introduce una nueva clasificación de corregimientos basada en población, densidad e índice de pobreza. El anteroyecto de Herrera llega justo cuando el gobierno de José Raúl Mulino acaba de emitir la Resolución N.° 25, imponiendo medidas administrativas y fiscales para frenar el gasto público. Al mismo tiempo, el Ministerio Público investiga a alcaldes y representantes acusados de despilfarrar fondos de la llamada “descentralización paralela”. y subsidiados. Rendición de cuentas La iniciativa también obliga a las autoridades locales a mantener actualizada la información relevante en la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, al igual que en el Sistema de Información para la Ejecución y Rendición de Cuentas (Sierc), una plataforma electrónica utilizada principalmente por los municipios y el gobierno central para registrar, supervisar y rendir cuentas sobre la ejecución de los re-

3A La Prensa Panamá, martes 19 de agosto de 2025 Panorama El Tribunal Electoral (TE) informó, a través del Boletín 5880-B, que el movimiento “Los Seiscientos Mil que Cambiarán la Constitución” ya cuenta con la autorización para iniciar la recolección de firmas para impulsar una constituyente con el propósito de reformar la Constitución. El anuncio se dio luego de que el representante legal del movimiento, José Luis Galloway Logan, comunicara a la Dirección Nacional de Organización Electoral que podrán comenzar a recolectar firmas a partir del próximo 22 de agosto. Previamente, el grupo recibió capacitación en el Tribunal Electoral, un requisito indispensable antes de solicitar el respaldo ciudadano. A partir de ahora, dependerá de la capacidad organizativa y del respaldo ciudadano que logre este grupo para alcanzar el umbral requerido y poner en marcha una eventual convocatoria. En Panamá, la Constitución establece que la Carta Magna solo puede ser reformada mediante tres mecanismos: por la Asamblea Nacional actuando como constituyente, por una asamblea constituyente paralela convocada mediante ley o por un acto constitucional aprobado en dos legislaturas distintas. Para que un movimiento ciudadano impulse una constituyente paralela, debe recolectar al menos el 20% de las firmas del padrón electoral, lo que equivale a cerca de 600 mil firmas. El mecanismo del Ejecutivo En campaña, el actual presidente de la República, José Raúl Mulino, prometió impulsar una constituyente originaria. Como primer paso, creó la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales (Sepresac), una entidad adscrita al Ministerio de la Presidencia que está bajo la dirección del abogado Miguel Antonio Bernal. Recogerán firmas para convocar constituyente PROCESO Eliana Morales Gil [email protected] La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia desestimó una demanda de indemnización por un millón de dólares por la mala prestación del servicio contra la dirección general de Correos y Telégrafos (Cotel). A través de un edicto con fecha del pasado de agosto y fijado en la secretaría de la Sala Tercera, se informa a las partes de la decisión que tiene la ponencia de la magistrada María Cristina Chen Stanziola. La demanda contra Cotel fue interpuesta por el empresario Ramsés Humberto Paulette Dopeso, quien afirmó haber sufrido pérdidas por $1 millón a causa de los retrasos en los envíos de productos electrónicos que debían recibir sus clientes. La demanda de Dopeso alegaba que el mal servicio que prestaba Cotel había incidido en que cientos de artículos requeridos por su clientes y que les fueron enviados por correo no llegaron a tiempo. El fallo de Sala Tercera detalla que en este caso Cotel ni el Estado panameño son responsables de las pérdidas sufridas por el empresario, luego que las mercancías no llegaron a tiempo a su destino. La demanda sostenía que en 2023 Cotel suspendió los servicios de envíos al caer en morosidad en los pagos con la aerolínea encargada de transportar los correos a Estados Unidos. Según el recurso, esta situación fue hecha pública a través de una noticia del diario La Prensa publicada el 22 de junio de 2023, en su página 6A. La demanda argumentaba que a pesar de esa publicación, esta situación no fue comunicada oportunamente por las autoridades de los correos a los usuarios y que, como resultado, Dopeso realizó más de 102 envíos Sala Tercera desestima demanda de indemnización contra Correos JUSTICIA de artículos que no pudieron ser entregados con puntualidad. En junio de 2023, el exdirector de Cotel, Julio Ramírez, reconoció a La Prensa que mantenían dificultades con la correspondencia de salida para Estados Unidos, ya que se estaba reestructurando el contrato con la línea aérea que tradicionalmente ha manejado estos destinos. En esa ocasión, Ramírez aseguró que dichos inconvenientes tienen que ver con la tramitología del contrato y con la burocracia gubernamental. Algunos usuarios también han manifestado su disconformidad por el servicio que se dispensa Cotel, pero sin llegar a interponer recursos legales ante autoridades administrativas. En 2024, el gobierno aprobó un traslado de partida para hacer frente a los problemas que enfrentaba Cotel, para que se pusiera al día con la morosidad que enfrentaba con la línea aérea encargada de mover el correo. Juan Manuel Díaz [email protected] Archivos de correspondencias de Correos y Telégrafos. Cortesía El diputado Jorge Bloise y Carlos Godoy, director del Ifarhu en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte. LP/Elysée Fernández Transparencia versus privacidad: el debate sobre becas estatales Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL La primera sesión de la subcomisión de Educación reavivó el debate entre privacidad y transparencia en el Ifarhu. Diputados, Antai y Meduca discutieron reformas para regular becas y auxilios económicos, tras polémicas del pasado gobierno. La primera sesión de la subcomisión de Educación, Cultura y Deportes, convocada ayer lunes 18 de agosto para examinar varios proyectos de ley vinculados al Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) —la entidad encargada de gestionar becas, créditos educativos y programas de formación para estudiantes en Panamá— se convirtió en un escenario de intenso debate. La discusión de la subcomisión de Educación enfrentó la protección de los datos personales con el derecho de la ciudadanía a conocer cómo se administran los recursos públicos. El tema no es nuevo. Durante el gobierno pasado (2019-2024), tanto el exdirector del Ifarhu, Bernardo Menenes —hoy detenido— como el excontralor Gerardo Solís declararon de “acceso restringido” la información de los beneficiarios de los polémicos auxilios económicos, que en su mayoría llegó a familiares y allegados políticos del Partido Revolucionario Democrático (PRD). El debate en la comisión Durante el debate en la subcomisión, la directora de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), Sheyla Castillo, enfatizó que la protección de los datos de los menores de edad es “clave” y subrayó que, bajo ninguna circunstancia, se debe registrar la cédula de los estudiantes que reciben becas, auxilios económicos o préstamos educativos. La diputada del partido Movimiento Otro Camino (Moca) y presidenta de la subcomisión, Grace Hernández, en contraste, puso sobre la mesa la perspectiva histórica y social del tema. “En mi época, ganarse una beca era la envidia de toda la escuela, pero hoy, si eres menor, hay que ocultar quién eres porque nadie puede saber que tienes una beca”, relató, destacando cómo la legislación actual limita la transparencia respecto a los beneficiarios de estos programas. Castillo respondió recordando que “en tu época no había ley de protección de datos”, lo que abrió un cruce de argumentos sobre los límites y alcances de la normativa vigente. Hernández replicó que la ley “es tan relativa, porque se protege hasta lo que se necesita comunicar” y defendió que los panameños tienen derecho a conocer quiénes acceden a recursos públicos por méritos académicos. Danza en Madagascar El debate sumó al diputado de la coalición Vamos y presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, Jorge Bloise, quien respaldó la postura de Hernández y llamó a reforzar la transparencia institucional. “Hay una tarea que nos pone Grace que debemos lograr: enviar un mensaje al país de una ley modificada que pueda transparentar la institución y garantizar que efectivamente el panameño que menos tiene pueda acceder a una beca”, afirmó, destacando la necesidad de un equilibrio entre privacidad y acceso público a la información. Finalmente, Luis Herrera, secretario general del Ministerio de Educación (Meduca), abordó la necesidad de robustecer la reglamentación de participación en estos programas. Señaló que se deben definir claramente quiénes pueden participar, qué tipo de auxilios económicos se otorgan y a qué carreras pueden acceder los estudiantes, recordando que “el hueco que se presentó en el Ifarhu fue de gente estudiando teatro y danza o inglés en Madagascar; no eran carreras necesarias para el desarrollo del país”. Los auxilios económicos Uno de los temas llamativos surgió al concluir el debate. El director del Ifarhu, Carlos Godoy, abordó a los medios y defendió la continuidad del programa de auxilios económicos, aunque aclaró que este ha sido reformado con requisitos más estrictos. Según explicó, ahora se exige una evaluación socioeconómica para determinar a los beneficiarios, un cambio que busca garantizar que los apoyos lleguen a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, además de premiar la excelencia académica. Godoy recordó que los auxilios no fueron eliminados, sino reestructurados. Entre las modalidades que contempla el programa mencionó los apoyos a puestos distinguidos, convenios con universidades y concursos. Subrayó que el objetivo es equilibrar las becas tradicionales con mecanismos que atiendan a jóvenes que no necesariamente tienen el mejor promedio, pero que enfrentan limitaciones económicas. “Antes, no estaba orientada a las poblaciones vulnerables, sino a carreras que el país demandaba. Ahora se busca darle un nombre y un enfoque más acorde con la realidad”, explicó. Como se recordará, entre 2014 y 2024, el Ifarhu gastó $380,833,655.91 en auxilios económicos no reembolsables y otros programas, muchos de ellos asignados con criterios políticos. Ahora, a través de una subcomisión, la Comisión de Educación, Cultura y Deporte busca transparentar esta información. De hecho, quiere unificar en uno solo cuatro proyectos de ley relacionados con establecer normas mínimas de transparencia en el otorgamiento de becas, así como evitar que funcionarios de alto perfil puedan otorgar auxilios económicos a sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad. Tras la reunión de este lunes, la subcomisión prepara un nuevo encuentro la próxima semana para unificar criterios sobre la transparencia de las becas y auxilios económicos, lo cual debe entregar a la Comisión de Educación, Cultura y Deporte. La pregunta sigue en el aire: ¿se hará pública la información de los beneficiarios?

4A La Prensa Panamá, martes 19 de agosto de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] RECLAMO. Ernesto Cedeño solicitó a la procuradora de la Administración, Gretel Villalaz de Allen, que convoque a la Comisión de Estado por la Justicia para que recomiende qué hacer con el Acuerdo 407 de julio de 2024, que otorga jubilaciones especiales a jueces y magistrados. Cedeño remarca que ese entuerto “ha erosionado el sistema judicial” y “patentiza un ingreso vitalicio que nada tiene que ver con la independencia judicial”. El Acuerdo 407 supuestamente fue suspendido parcialmente la semana pasada, aunque el acto administrativo que consigna esa decisión todavía no ha sido divulgado ni publicado en la Gaceta Oficial. ¿Será que van a esperar otro año para hacerlo? CORTOCIRCUITO. Si en el presupuesto para el año 2025 el Municipio de Panamá incluyó $655 mil para costear sus actividades navideñas, ¿cómo ha convocado una licitación para el alumbrado de los parques y avenidas principales en diciembre cuyo precio de referencia es de $2.8 millones? ¿Cómo va a amortizar el resto? ¿Acaso está esperando que Santa Claus venga con una bolsa de dinero bajo el brazo? BOCHORNO. ¿Qué es una “situación fortuita”? Según la RAE, es un suceso que acontece por azar, de forma imprevista. A eso atribuye la Federación Panameña de Baloncesto (Fepaba) la cancelación de los partidos que debían jugarse el pasado domingo en la Arena Roberto Durán. Pero lo ocurrido ese día dista mucho de ser algo imprevisto o “fortuito”. De hecho, fanáticos y cronistas deportivos alegan que desde hace meses había problemas con el aire acondicionado de ese recinto. ¿Por qué nadie se inmutó en resolverlo con anticipación? ¿Acaso hacer el ridículo a nivel internacional es otro deporte local? FUERA. El Directorio Nacional del PRD confirmó que se reunirá el próximo 23 de noviembre para elegir a los reemplazos de los cinco miembros del CEN que renunciaron tras la derrota electoral de mayo de 2024: Crispiano AdaEl ozono es esencial en la atmósfera superior para protegernos de la radiación solar, pero a nivel del suelo se convierte en un contaminante perjudicial para la salud. Alexander Arosemena Ozono y monóxido: la amenaza silenciosa en el aire que respiramos Aleida Samaniego C. [email protected] CONTAMINACIÓN Un estudio del Cemcit-AIP de la UTP reveló que, aunque algunos contaminantes están en niveles seguros, otros como el ozono y el monóxido de carbono amenazan la salud pública, sin monitoreo continuo en Panamá. Un estudio reciente del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit-AIP) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ha puesto en evidencia la calidad del aire en varias zonas del país, revelando que, aunque algunos contaminantes se encuentran dentro de los límites seguros, otros podrían estar afectando la salud de los ciudadanos. El estudio titulado Determinación de contaminantes atmosféricos críticos en áreas de alta densidad poblacional y económica en Panamá, realizado durante dos años, abarcó 28 puntos clave en áreas con alta concentración de población y tráfico, como Ciudad de Panamá, Coclé, Veraguas, Herrera, Los Santos y Chiriquí. Los investigadores midieron los niveles de varios contaminantes atmosféricos, como el material particulado (PM2.5 y PM10), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (VOC) y dióxido de carbono (CO2). Los resultados fueron alentadores en cuanto a algunos contaminantes, ya que no se hallaron niveles alarmantes de material particulado ni de gases como NO2 y SO2. Sin embargo, los científicos alertan sobre la presencia de otros contaminantes que podrían tener un impacto más inmediato en la salud pública, como el ozono y el monóxido de carbono. El ozono es esencial en la atmósfera superior para protegernos de la radiación solar, pero a nivel del suelo se convierte en un contaminante perjudicial para la salud. Según Cecilio Hernández, docente e investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UTP, “el ozono puede agravar enfermedades respiratorias como el asma y la bronquitis. Incluso en personas sin afecciones previas, el ozono puede dificultar la respiración y causar irritación en las vías respiratorias”. Ivonne Torres, directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, destacó que, cuando el ozono se acumula en las capas inferiores de la atmósfera, especialmente a nivel del suelo, se convierte en un contaminante peligroso. Este gas tóxico no solo representa una amenaza para la salud humana, sino que también puede causar corrosión en edificios y rocas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las concentraciones de ozono superiores a 240 µg/m³ durante más de ocho horas pueden tener efectos perjudiciales. Estos niveles elevados pueden reducir significativamente la función pulmonar, inflamar las vías respiratorias, agravar el asma y aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. Por su parte, el monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que, a concentraciones elevadas, puede ser letal. Hernández explicó que “este contaminante es especialmente peligroso en espacios cerrados, como hogares y autos, donde las personas pueden ser expuestas sin saberlo”. Efectos del ozono y monóxido de carbono La científica Franchesca González, miembro del grupo de Investigación en Ingeniería del Aire de la UTP, destacó que la exposición prolongada al ozono troposférico está vinculada con el aumento de enfermedades respiratorias, como el asma, y problemas cardiovasculares. Además, manifestó que el ozono puede provocar trastornos metabólicos, afectar el sistema nervioso y aumentar la mortalidad por enfermedades respiratorias y cardíacas. “Respirar ozono también puede intensificar la respuesta a los alérgenos en personas alérgicas”, comentó González. Estos efectos no solo afectan la salud física de la población, sino que también tienen repercusiones económicas y sociales. González señaló que la exposición al ozono y otros contaminantes provoca un aumento de ausencias escolares y laborales, además de un mayor uso de medicamentos. Esto representa una carga adicional para el sistema de salud, que ya enfrenta desafíos significativos debido a otras enfermedades prevalentes en el país. La urgencia del monitoreo Uno de los problemas más graves señalados por el estudio es la falta de un sistema de monitoreo continuo de la calidad del aire en Panamá. La medición precisa de los contaminantes es crucial para proteger la salud pública, pero actualmente, los científicos carecen de datos fiables y actualizados para implementar políticas públicas adecuadas. Según Hernández, “estos contaminantes son difíciles de detectar sin equipos especializados, lo que hace aún más urgente la necesidad de monitorear el aire de forma constante”. Sin un monitoreo adecuado, es imposible saber con precisión qué estamos respirando a diario y cómo nos está afectando. Aunque la tecnología para monitorear la calidad del aire está disponible, Panamá aún no cuenta con un sistema adecuado que permita obtener datos en tiempo real sobre la contaminación. Esto dificulta la implementación de políticas públicas efectivas para reducir la exposición de la población a estos contaminantes peligrosos. En el estudio, se enfatizó que la falta de monitoreo y datos específicos también limita la capacidad de crear estrategias de prevención efectivas. La red de monitoreo de la ciudad capital dejó de funcionar entre 2012 y 2013 aproximadamente debido al deterioro del equipo y la falta de recursos para su mantenimiento. ¿Qué podemos hacer? Los científicos que participaron en el estudio subrayan que, además de implementar un sistema de monitoreo continuo, es fundamental que la población también tome medidas para reducir la exposición a la contaminación. Evitar el uso excesivo del automóvil, disminuir la quema de basura y optar por fuentes de energía más limpias son algunas de las acciones que todos podemos tomar para disminuir la contaminación del aire. Además, es necesario fomentar la educación y concienciación sobre los riesgos asociados al ozono y el monóxido de carbono. Estas acciones pueden incluir campañas informativas que alerten sobre las consecuencias de estos contaminantes y la importancia de reducir el uso de vehículos en zonas urbanas. La población debe ser consciente de la necesidad de actuar con responsabilidad ambiental para proteger su salud y la de las futuras generaciones. La calidad del aire en Panamá es una preocupación creciente que afecta nuestra salud y el bienestar de las futuras generaciones. Aunque el estudio muestra que algunos contaminantes están dentro de los límites seguros, otros, como el ozono y el monóxido de carbono, representan una amenaza real y constante para la salud pública. Sin un sistema adecuado de monitoreo y control de la contaminación, resulta difícil implementar políticas públicas efectivas para mitigar estos riesgos. La situación exige una acción inmediata, tanto por parte de las autoridades como de la ciudadanía. Solo con más información, monitoreo adecuado y un compromiso colectivo para reducir las fuentes de contaminación podremos garantizar un ambiente más saludable para todos. Panamá debe invertir en tecnologías y políticas que permitan proteger la salud de su población y crear un futuro más sostenible. Cecilio Hernández, docente e investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UTP. Cortesía mes, Rogelio Paredes, Rubén De León, Doris Zapata y Edgar “Zurdo”. No es ninguna sorpresa que entre los reemplazables no esté Benicio. OCUPAS. La mayoría de los diputados todavía no puede circular por el piso en el que están las oficinas de Raúl Pineda, Jairo Salazar, Jaime Vargas, Arquesio Arias, Marcos Castillero y Benicio. ¿Por qué no los han desalojado de ahí? ¿Acaso tienen un contrato de alquiler por el uso de esos despachos y, por eso, no los pueden sacar?

5A La Prensa Panamá, martes 19 de agosto de 2025

6A La Prensa Panamá, martes 19 de agosto de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. En América Latina y el Caribe, el trabajo de cuidados no remunerado representa aproximadamente el 21.4% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra significativamente superior al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este porcentaje no solo ilustra la magnitud de la contribución, sino también el riesgo económico de seguir invisibilizando este aporte mayoritariamente asumido por mujeres. Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió su Opinión Consultiva 31/25, reconociendo el derecho al cuidado como un derecho humano con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y autocuidarse. La Corte IDH también subrayó que, históricamente, estas tareas han recaído de forma desproporcionada en las mujeres, limitando su autonomía, sus oportunidades de formación y su participación laboral plena. La intersección de este pronunciamiento con el informe del UNFPA deja un mensaje contundente: sin corresponsabilidad, no hay igualdad; y sin igualdad, las decisiones reproductivas son condicionadas o frustradas. La brecha no se cierra con campañas aisladas, sino con políticas públicas que reconozcan y redistribuyan el trabajo de cuidado. Guarderías accesibles, licencias parentales equitativas y flexibilidad laboral no son “beneficios adicionales”; son inLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ‘Los miserables’ ‘Mercado’ editorial La novela de Víctor Hugo me ha salido al encuentro varias veces en estas semanas. Hablaba con alguien de las «grandes novelas totales» (como si «novela» no escondiera el afán totalizador bajo un género) y terminamos citándola. Con otro buen amigo hablaba del peligro de la «letra» contra el «espíritu», y aunque la letra es necesaria, cuidar el espíritu con la letra es fundamental, comentábamos ese monumental tratado de «teología aplicada», encarnada, que es Los miserables. Ante la simpleza y el tuitismo acelerado de esta época, quiero reivindicar la lectura de profundidad. Las librerías y las ferias están llenas de novedades de autoayuda, escritas a nivel básico para que el dulce sabor de las nubes que vamos a conquistar sea asequible, y no dudemos de que la fórmula para escribir tu libro en unas pocas semanas no es disparatada ni engañosa. La consigna es la lectura fácil, de obviedades que colman un ya difícil «mercado» editorial con ¿obras? que van desmontando el poco criterio que nos queda. Los miserables es una apuesta por la gran literatura, y no se trata de cantidad de páginas (expliquemos lo obvio), sino de profundidad, de tensión narrativa, de intencionalidad lectora y de la búsqueda de lecciones magistrales que después podemos olvidar. El drama de Hugo tiene muchas vetas aplicables al análisis de nuestra circunstancia. El mercado entierra los clásicos cuando el público, en vez de leer cuentos, se los come. Tengo aquí los dos tomos que le prometí a Pedro Altamiranda. Es una edición de 1967, que conserva el tacto de los objetos rescatados del olvido: los compré hace años en una librería de segunda mano. Nos quedó pendiente esa conversación sobre la obra de Hugo, y las similitudes —«parece mentira», casi le oigo— entre la miseria nuestra y la de esta novela. Creo que tememos el fondo de las cosas, y prueba de ello es lo que compramos en las librerías y ferias. El dilema de siempre: el control del poder Acuerdo 407 de tal modo, como cualquiera de ellas, puede reformarse o dejarse sin efecto, siempre que al Congreso le plazca. Si es cierta la primera alternativa, entonces una ley contraria a la Constitución no es ley; si en cambio es verdadera la segunda, entonces las constituciones escritas son absurdos intentos del pueblo para limitar un poder ilimitable por naturaleza”. Pues bien, lo planteado en 1803 en el fallo Marbury vs. Madison, que por lo demás son los principios de todo Estado constitucional de Derecho, cabe traerlo a colación a raíz del Acuerdo 407 de 18 de julio de 2024 en el que se adopta, por parte de la Corte Suprema de nuestro país, un sistema de jubilaciones especiales para jueces y magistrados del Órgano Judicial, lo que incluye a los magistrados de ese alto tribunal de justicia. En ese sentido, si es la Constitución panameña la que dispone en su artículo 302, que “los deberes y derechos de los servidores públicos, así como los principios para los nombramientos, ascensos, suspensiones, traslados, destituciones, cesantía y jubilaciones serán determinados por la Ley”, se puede, contrario a lo establecido en la Constitución, decidir mediante un Acuerdo establecer o reconocer un régimen especial de jubilaciones para el Órgano Judicial lo que, según la Constitución, esto se debe hacer mediante Ley. Peor aún, ¿se puede pensar que lo que la Constitución exige que tiene que ser regulado mediante ley, como es el caso de las jubilacioRigoberto González Montenegro Sin corresponsabilidad no hay familias: la ecuación que Panamá debe resolver Los costos de la crianza En Panamá están naciendo menos niños. Así lo reportó la Dirección Nacional del Registro Civil: en el primer semestre de 2025 se realizaron 31,875 inscripciones de nacimiento, casi 1,300 menos que las registradas en el mismo período de 2024. Aunque pareciera ser una cifra más en las estadísticas vitales, es la punta de un iceberg que combina economía, desigualdad de género y algo que no solemos discutir: la corresponsabilidad en el cuidado. El reciente informe publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), “La verdadera crisis de fecundidad”, es claro: millones de personas no pueden tener la cantidad de hijos que desean. Las razones son principalmente económicas: limitaciones de vivienda, empleos precarios y altos costos de crianza. Un dato me llamó la atención: el 11% de las personas encuestadas en 14 países afirmó que ha tenido o tendrá menos hijos de los que quería por falta de implicación de su pareja en las labores domésticas o el cuidado de los hijos. Este hallazgo es revelador. Decidir tener hijos no es solo cuestión de ingresos, sino también de tiempo, apoyo y compromiso compartido. En sociedades donde las labores del hogar y de cuidado siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres, como ocurre en nuestra sociedad, el costo emocional y físico de la crianza puede convertirse en un factor disuasorio tan poderoso como la inestabilidad económica. fraestructuras sociales esenciales para que las familias puedan prosperar. Aquí entra la educación, entendida en su sentido más amplio. La primera escuela de corresponsabilidad es el hogar. Es en la infancia cuando se aprende que cuidar es una tarea de todos, no un rol exclusivo de las mujeres. Si desde pequeños educamos en valores de cooperación, empatía y equidad en el reparto de tareas, estaremos formando generaciones que, al llegar a la adultez, puedan tomar decisiones de vida —incluida la de formar una familia— desde la libertad y no desde la sobrecarga. Las cifras de nacimientos, por frías y lejanas que parezcan, son también termómetros sociales. Nos indican si una sociedad ofrece las condiciones para que las personas desarrollen sus proyectos de vida. Una caída sostenida, como la que se observa en Panamá y muchos países, puede revelar que esas condiciones no están garantizadas. Es fundamental que las personas puedan decidir tener hijos sin barreras económicas, culturales o de género. Si aspiramos a que más personas puedan cumplir sus proyectos de vida, necesitamos un cambio integral: políticas que reconozcan y redistribuyan el cuidado, incentivos reales para la participación activa de los hombres en la crianza y un sistema educativo que, desde la niñez, forme en corresponsabilidad. El cuidado no puede seguir siendo un asunto privado invisible en las agendas públicas; es un pilar de la economía, de la equidad y del bienestar común. El cuidado no es un lujo ni una tarea secundaria; es infraestructura social sin la cual no puede funcionar ninguna economía. Un país que cuida, crece. Y un país que educa para cuidar, crece mejor. Opinión EL AUTOR es escritor. LA AUTORA es integrante de Jóvenes Unidos por la Educación. EL AUTOR es abogado, especialista en Derecho Constitucional y exprocurador de la Administración. Pedro Crenes nes de los servidores públicos, se estableció para no ser cumplido? Por tanto, si en un Acuerdo se regula lo que la Constitución señala tiene que ser por ley, ¿qué ha de prevalecer, la Constitución o el Acuerdo? En este dilema no hay términos medios, o se impone el Acuerdo, desconociendo la Constitución, o se hace valer la Constitución desechando el Acuerdo. Como se expresó, en esto no existen términos medios, de manera que si se impone el Acuerdo, y parafraseando lo que se dejaba consignado en el fallo Marbury vs. Madison, la Constitución panameña constituiría un absurdo intento para limitar un poder, en este caso el de la Corte Suprema panameña, ilimitable por naturaleza. Si en Panamá existiera un Tribunal Constitucional, ese sería el dilema que abordar y solucionar. El problema consiste en que, es el mismo tribunal al que corresponde resolver el problema, el que creó el problema al adoptar el Acuerdo cuestionado. Por tanto el dilema subsiste. Lo paradójico es que, los mismos que adoptaron el polémico Acuerdo son los que reconocen, en el mismo Acuerdo, que el régimen especial de las jubilaciones especiales de que gozaban los jueces y magistrados del Órgano Judicial, previsto en una ley, se había derogado tácitamente mediante la Ley 8 de 1997, régimen que ahora, mediante un simple Acuerdo, se pretende revivir, obviando lo que el constituyente estableció en la Constitución. En situaciones como la planteada cabe traer a colación una máxima inglesa según la cual, un juez debe ser una persona proba, equilibrada, sensata, honesta, ecuánime y… si sabe algo de Derecho, mucho mejor. En 1803 la Corte Suprema de los Estados Unidos de América emitió el famoso fallo conocido como, Marbury vs. Madison. Dicho fallo estableció los criterios jurisprudenciales de lo que, con el tiempo, ha venido a conocerse como el control judicial de la ley. Este control permite someter a verificación de un tribunal de justicia, si una ley es o no conforme a la Constitución. Es lo que hoy se conoce como control de constitucionalidad. En el citado fallo se dejaba consignado algo que resulta fundamental para la eficacia normativa de toda Constitución, cuando se señalaba que, “no puede presumirse que cláusula alguna de la Constitución esté pensada para no tener efecto, y, por lo tanto, la interpretación contraria es inadmisible”. Lo que significa, en concreto, que la Constitución se aprueba para ser cumplida, para ser acatada por todas las autoridades, sea la autoridad que sea. En el aludido fallo también se sostenía que, en el caso en que se planteara un conflicto entre la Constitución y una ley, “hay solo dos alternativas demasiado claras para ser discutidas: o la Constitución controla cualquier ley contraria a aquélla, o la Legislatura”, es decir una Asamblea legislativa “puede alterar la Constitución mediante una ley ordinaria”, por lo que se afirmaba de manera categórica en el fallo en mención, “entre tales alternativas no hay términos medios: o la Constitución es la ley suprema, inalterable por medios ordinarios; o se encuentra al mismo nivel que las leyes y Si aspiramos a que más personas puedan cumplir sus proyectos de vida, necesitamos un cambio integral: políticas que reconozcan y redistribuyan el cuidado, incentivos reales para la participación activa de los hombres en la crianza y un sistema educativo que, desde la niñez, forme en corresponsabilidad. Cristina Marie Filloy Chin L o planteado en 1803 en el fallo Marbury vs. Madison por parte de la Corte Suprema de Estados Unidos, que por lo demás son los principios de todo Estado constitucional de Derecho, cabe traerlo a colación a raíz del Acuerdo 407 de 18 de julio de 2024. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

7A La Prensa Panamá, martes 19 de agosto de 2025 La diferencia entre autoestima y amor propio De tanto amarte, me olvidé de mí; Más fuerte que la adversidad; Pensar bien, sentirse bien; Los límites del amor; y Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido; son algunos de los títulos más reconocidos del psicólogo clínico especialista en terapia cognitiva, y escritor, Walter Riso, quien regresó a Panamá -país que asegura haber visitado más de 50 veces- para participar en la Feria Internacional del Libro 2025. En esta ocasión, Riso presentó su más reciente obra Los 7 pilares del amor propio, un libro que, según explica, busca guiar a los lectores hacia una relación más profunda, consciente y enriquecedora consigo mismos. Durante un conversatorio con periodistas en la ciudad de Papor Getzalette Reyes [email protected] namá, el autor habló con su característico estilo franco y espontáneo sobre la importancia de este tema, que considera esencial en la vida cotidiana. “El amor propio siempre ha sido fundamental. En Enamórate de ti ya hablaba de la autoestima, pero desde entonces comencé a trabajar también en la idea del amor propio. De hecho, debería existir una materia que se llame Amor propio 1, 2, 3… hasta postdoctorado”, afirmó. Riso explicó que mientras escribía un libro sobre depresión descubrió que uno de los factores protectores más poderosos frente a esta enfermedad -y también frente a la ansiedad, problemas cardiovasculares y hasta la debilidad del sistema inmunológico- es precisamente el amor propio. “Ya lo sospechábamos, pero ahora existen investigaciones que lo confirman”, recalcó. De paso, el autor diferenció dos conceptos que suelen confundirse: “La autoestima es cómo te evalúas a ti mismo, tu valía personal basada en resultados: si te va bien, te sientes especial; si te va mal, no. En cambio, el amor propio es el reconocimiento profundo de tu dignidad, un respeto intrínseco que no depende de logros ni medallas. Cuando unes ambos, tienes lo que llamo dinamita emocional”. Riso lamentó que, a pesar de su relevancia, el amor propio se enseñe tan poco en los colegios. “Todos nacemos con amor propio. Es biológico, un sistema de supervivencia. Pero la cultura lo deforma con creencias absurdas. En nuestra sociedad, ser conservador en este tema es un peligro. La transformación duele, pero es necesaria”. Walter Riso presentó en la Feria Internacional del Libro de Panamá su obra ‘Los 7 pilares del amor propio’, donde explica la diferencia entre autoestima y amor propio, sus enemigos y cómo fortalecer una relación sana consigo mismo. Portada del libro ‘Los 7 pilares del amor propio’. por Solangel Hurtado Mendoza [email protected] Istock Liam y María, en el ‘top 6’ de nombres más usados en Panamá según el TE Hasta el 24 de julio de 2025, el Tribunal Electoral (TE) registró que Liam es el nombre más utilizado en el país en lo que va del año, con 331 inscripciones, según comunicó hace unos días esta institución en sus redes sociales. El segundo nombre más popular es Thiago, con 306 registros; continúa María (297), Luis (238), Juan (222) y Emma (221), de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Registro Civil. En los primeros seis meses del año, entre los varones, los cinco nombres más usados (como primer nombre) son: Liam, Thiago, Luis, Juan y Carlos. En el caso de las niñas: María, Emma, Ana, Ailany y Ailanys. También se dio a conocer los nombres más comunes en Panamá, considerando a toda la población con cédula, sin importar el año de registro. Entre los hombres, José es el más frecuente, con 116 mil 605 personas que lo llevan como primer nombre, seguido por Luis, Juan, Carlos y Jorge. En las mujeres, María lidera con 95 mil 270 registros como primer nombre, seguida por Ana, Rosa, CarEl psicólogo clínico y escritor durante un conversatorio con periodistas durante FIL Panamá 2025. La Prensa/Isaac Ortega Latinoamérica crece ‘en los hombros’ del trabajo de cuidados, advierte ONU Mujeres. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. Señales de alarma y enemigos del amor propio Durante el conversatorio, el famoso psicólogo advirtió que cuando el amor propio falla, se manifiesta en conductas dañinas: - Tratarse mal a uno mismo. - Vivir pendiente de la opinión ajena. - Miedo excesivo al ridículo. - Ceder constantemente, diciendo “sí” cuando se quiere decir “no”. En su libro, identifica tres grandes enemigos: el perfeccionismo, la autocrítica y la comparación. “Cuando te comparas, siempre miras lo que te falta del otro. Es una trampa que alimenta la insatisfacción”, estima. Un cambio necesario Para Riso, este nuevo trabajo es “rupturista en muchos aspectos”. “A los que diseñan algoritmos no les va a gustar, porque es difícil manipular a alguien con amor propio”, señaló con ironía. Sobre cuál de los siete pilares es más difícil practicar en las sociedades actuales, respondió: “Todos. El cambio duele. La mayoría de las personas va al psicólogo en busca de alivio, no de transformación. Pero amar(se) es un trabajo que exige valentía. No es egoísmo ni narcisismo, es un sano autointerés: te cuido y me cuido”. El llamado de Riso El autor invitó a los asistentes a revisarse a sí mismos, respetarse y tratarse como a alguien que aman. “¿Le harías a tu hijo lo que te haces a ti mismo? Si la respuesta es no, entonces ¿por qué lo haces contigo?”, cuestionó. Con humor cerró el conversatorio: “Salgan de aquí queriéndose más. Eso sí, a los psicólogos quizá no nos convenga tanto… porque vamos a perder pacientes”. men y Elizabeth. Los datos fueron obtenidos de una tabulación realizada por el Tribunal Electoral para identificar las tendencias de nombres más utilizados tanto en registros recientes como en la población general.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==