Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_17

1A La Prensa Panamá, domingo 17 de agosto de 2025 75¢ Domingo 17 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15111 Hoy por hoy La baja ejecución del presupuesto en educación es un lastre histórico para Panamá. Con apenas 27% de los fondos utilizados en el primer semestre de 2025, el Ministerio de Educación demuestra que los recursos, aunque cuantiosos, no se traducen en mejoras reales para el sistema educativo. Esta situación refleja deficiencias estructurales, burocracia excesiva y falta de planificación estratégica, que retrasan la inversión en infraestructura, mantenimiento escolar y programas pedagógicos. La educación no puede seguir siendo un área de cifras sobre el papel; es la base para formar al talento que el país necesita en ciencia, tecnología y servicios. Ignorar esta urgencia compromete el futuro laboral y competitivo de Panamá. Es imperativo que el Estado agilice procesos, priorice inversiones y vincule los recursos a resultados concretos, asegurando que cada dólar gastado fortalezca las escuelas, los docentes y los estudiantes. Solo así la educación dejará de ser una promesa y se convertirá en motor de desarrollo. Cinco finales, cinco historias: la gran final de Atevo Cup 1B Deportes Análisis Bolivia ante las urnas: ¿fin de ciclo del MAS y giro a la derecha? 6A ADEMÁS SUMMA alerta sobre brechas de calidad educativa 2A Meduca ejecuta solo 27% de su presupuesto Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] EDUCACIÓN Educación registra la ejecución más baja entre los ministerios y acumula $1,000 millones sin utilizar. El Ministerio de Educación (Meduca) cerró el primer semestre de 2025 con la ejecución presupuestaria más baja de todos los ministerios, apenas 27% del total asignado, lo que equivale a $915.7 millones. La mayor parte de lo ejecutado se destinó a funcionamiento ($822.4 millones) y solo el 7% a inversión ($93.3 millones). El presidente José Raúl Mulino justificó la baja ejecución señalando que el presupuesto de educación, calculado desde 2024 en función del 7% del PIB, es imposible de ejecutar en su totalidad, mientras que la ministra Lucy Molinar atribuyó los bajos porcentajes al impacto de la huelga docente y a que los San Miguelito: mejor recolección antes de subir la tasa de aseo Residentes y representantes de San Miguelito se oponen a cualquier aumento de la tasa de aseo hasta que la nueva empresa concesionaria que se adjudique la licitación garantice un servicio eficiente. VEA 5A José Monchi Stoute advierte en el Knockout que Panamá vive una crisis institucional marcada por pactos de impunidad, un presidencialismo autoritario con riesgo de derivar en fascismo, y una corrupción ramVamos, cinco comisiones; RM y Panameñista, tres cada uno José Stoute: La corrupción en Panamá es cáncer, no ADN ASAMBLEA LEGISLATIVA La instalación de las comisiones legislativas el 13 de agosto reveló los pactos entre los partidos para controlar la agenda parlamentaria. Vamos logró cinco presidencias (Población, Economía, Educación, Niñez y Relaciones Exteriores), RM y Panameñista tres cada uno, mientras RM consiguió además cuatro vicepresidencias estratégicas. La bancada mixta alcanzó tres vicepresidencias, el PRD se aseguró cinco secretarías y Cambio Democrático obtuvo dos presidencias, dos vicepresidencias y tres secretarías. Este reparto refleja la correlación de fuerzas en la Asamblea y la distribución de roles clave. VEA 2A Festival literario Hoy culmina la Feria Internacional del Libro La Feria Internacional del Libro 2025 culmina hoy, luego de una semana del encuentro cultural donde cada jornada ha estado abarrotada de estudiantes, jóvenes y público en general que recorren los pabellones para descubrir novedades editoriales. Durante los siete días de la feria, decenas de autores han presentado sus libros, han participado en charlas y firmado ejemplares, mientras los espacios dedicados a niños y jóvenes fomentan la lectura desde temprana edad. Con Marruecos como país invitado y bajo el lema “Tejiendo Diálogos”, la feria se reafirmó como plataforma de promoción del libro, la lectura y el intercambio cultural. VEA 6A Y 5B grandes proyectos educativos solo reflejan su peso presupuestario al concluirse. No obstante, las cifras reflejan una tendencia histórica: entre 2018 y 2024, el Meduca ha estado de forma recurrente entre los ministerios con menor capacidad de ejecutar su presupuesto, acumulando unos 1,000 millones de dólares no utilizados, principalmente en inversión para infraestructura escolar. VEA 7A pante que define la actuación de la Asamblea y del sistema judicial. Stoute critica la opacidad del poder, el deterioro ético de la clase política, los privilegios judiciales y la criminalización de la protesta. VEA 4A Panamá vive una crisis ins titucional marcada por pac tos de impunidad, un presi riesgo de derivar en fascis mo, y una corrupción ram “Fue un espectáculo muy desagradable”: las duras críticas en Ucrania a la cálida bienvenida de Trump a Putin en Alaska www.prensa.com/bbc/ Elysée Fernández

2A La Prensa Panamá, domingo 17 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama El secretario general de la Asamblea, Carlos Alvarado, muestra la urna vacía tras el proceso de votación para la conformación de la comisión de Credenciales y Gobierno. Isaac Ortega Balance de poder: ¿Cómo quedó el reparto de las comisiones legislativas? Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL La coalición Vamos consolidó cinco presidencias de comisiones legislativas, más que ningún otro colectivo; Realizando Metas logró ocupar más vicepresidencias y el PRD el mayor número de secretarías. El orden coincide con la proporción: son los tres colectivos más grandes de la Asamblea. Los acuerdos y pactos entre los distintos colectivos políticos de la Asamblea Nacional quedaron de manifiesto con la instalación de las comisiones legislativas, que concluyeron el pasado miércoles. Con ello, se abre paso al escenario donde cada comisión empezará a definir el rumbo de los proyectos de ley clave para el país. Pero, ¿cómo quedaron conformadas las comisiones? ¿Quién salió fortalecido en el juego y rejuego por controlar las directivas? A pesar de los tropiezos de un accidentado “pacto” entre 37 diputados, la coalición Vamos supo imponer ventaja y lograr el mayor número de presidencias, acumulando un total de cinco. No obstante, Realizando Metas (RM) y el partido Panameñista le siguieron de cerca, con tres presidencias cada uno. Vamos se quedó con la presidencia de las comisiones de Población, Ambiente y Desarrollo; Economía y Finanzas; Niñez, Mujer, Juventud y Familia; Educación, Cultura y Deporte; y Relaciones Exteriores. En tanto, RM lo hizo con algunas de las más codiciadas: Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales; Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales y también Comunicación y Transporte. El oficialista RM, además, capitalizó espacios estratégicos al quedarse con cuatro vicepresidencias, dos de ellas logradas en comisiones donde también un diputado de RM es presidente (casos de Credenciales y Comunicación); un botín que le otorga poder de maniobra en la agenda legislativa. En este plano, la bancada mixta, aliada de RM y que agrupa a la minoría del partido Alianza, Popular, Molirena y la libre postulación, logró tres vicepresidencias. En otros espacios estratégicos de las juntas directivas de comisiones, otros colectivos y diputados, lograron asegurarse un lugar. Tal es el caso de las secretarías de comisión, en las que el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se aseguró cinco espacios. El partido Cambio Democrático (CD) jugó sus cartas en los tres repartos: presidencias, vicepresidencias y secretarías. A pesar de ser uno de los colectivos medianos del parlamento, logró ocupar dos presidencias, dos vicepresidencias y tres secretarías en las comisiones legislativas. Tanto Vamos, que consiguió la mayoría de presidencias, como RM, que lo hizo en las vicepresidencias y el PRD en las secretarías, son los colectivos con mayor número de diputados cada uno en el parlamento: 18, 14 y 13, respectivamente. Zapatero a tu zapato De acuerdo al Régimen Orgánico del Reglamento Interno (RORI) de la Asamblea Nacional, los cargos de presidente, vicepresidente y secretario tienen sus funciones específicas. El presidente se encarga de presidir y dirigir los debates, mantener el orden durante las sesiones, hacer requerimientos a los miembros de las comisiones, entre otros trabajos articuladores y con poder de mando. En el artículo 17 del RORI se habla de los vicepresidentes, detallando entre sus funciones la sustitución del presidente en sus faltas temporales o accidentales, así como cuando deje la silla presidencial para tomar parte en discusiones en su rol de diputado. En cuanto a los secretarios, se encargan del registro de asistencia a las comisiones, revisar las actas de las sesiones y cuidar que sean redactadas con toda veracidad. Adicionalmente, el artículo 45 del RORI detalla que en ausencia del presidente y el vicepresidente, el secretario es el siguiente en la línea para presidir una comisión. Aunque Panamá registra uno de los mayores crecimientos económicos de la región, su sistema educativo muestra un rezago preocupante, advierte Javier González, director y cofundador de Summa, el Laboratorio de Investigación e Innovación para América Latina y el Caribe. Summa es un centro de investigación e innovación con diez años de experiencia, que trabaja con ministerios de Educación en 24 países, incluido Panamá. Ha contribuido a impulsar reformas legislativas, de financiamiento y políticas públicas con énfasis en la equidad educativa. Además, investiga y sistematiza evidencia internacional, apoyando a los gobiernos en la implementación de políticas educativas inclusivas y efectivas. Con base en esta experiencia e investigación, el presidente de Summa plantea un análisis sobre la educación panameña. González aludió a las evaluaciones internacionales, como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), que mide a estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias, donde Panamá ocupa el puesto 74 entre 81 naciones. El especialista considera que estos resultados están “muy por debajo de lo esperado para su nivel de ingreso per cápita”. Otras evaluaciones de la Unesco evidencian rezagos en aprendizajes fundamentales y trayectorias escolares incompletas: solo un 75% de los estudiantes logra terminar la secundaria. “El dinamismo económico no se traduce en mejores aprendizajes. La evidencia muestra que aún tenemos enormes brechas de calidad y equidad”, señaló González en entrevista con La Prensa. El Ministerio de Educación (Meduca) es la institución con uno de los presupuestos más grandes del país, al recibir el equivalente al 7% del Producto Interno Bruto (PIB). SegúninformesdelMinisterio de Economía y Finanzas (MEF), de los $1,652.7 millones presupuestados originalmente para inversión en 2025, la cifra fue reducida a $1,340.9 millones (presupuesto ajustado). Hasta la fecha, el Meduca solo ha ejecutado $93.3 millones, es decir, el 7%. En contraste, del presupuesto de funcionamiento se han utilizado $822.4 millones, equivalentes a una ejecución del 40.6% del total asignado. A los retos pedagógicos del sistema educativo se suman limitaciones estructurales. Cerca del 30% de las escuelas carecen de acceso a agua potable, lo que afecta la asistencia escolar, especialmente de niñas adolescentes. Además, hay 521 aulas rancho y 466 escuelas mixtas, estructuras de rancho y cemento que suman un total de 987, ubicadas principalmente en áreas de difícil acceso, como las comarcas indígenas. La cobertura de los programas de alimentación estatal alcanza a entre el 40% y 60% de los estudiantes, muy por debajo del promedio latinoamericano, que está cercano al 100%. El director de Summa señaló que uno de los principales problemas es el acceso desigual a la educación media: al menos 30% de los jóvenes que están fuera del sistema reportan no tener escuelas cercanas. A ello se SUMMA alerta sobre brechas de calidad y equidad en el sistema educativo de Panamá DESAFÍOS VS INVERSIÓN suma la política de repitencia, que incrementa la deserción y afecta sobre todo a estudiantes de las comarcas indígenas, donde el abandono escolar cuadruplica al del resto del país. En materia de calidad, González destacó que las prácticas pedagógicas actuales no garantizan aprendizajes sólidos. La formación docente presenta vacíos importantes, especialmente en lectoescritura, y el acompañamiento en el aula es insuficiente: mientras la evidencia internacional recomienda visitas quincenales, en Panamá estas son escasas y poco efectivas. Impulso a programas innovadores Durante la pandemia, Summa implementó junto al Meduca el Programa de Recuperación Integral y Socioemocional de Aprendizajes (Prisa), que capacitó a unos 400 docentes en estrategias como metacognición y aprendizaje colaborativo. Actualmente, Prisa-Escuela se está desarrollando en Panamá Oeste donde 100 docentes participan. “Lo que hemos hecho es formarlos de manera híbrida, es decir, tanto online como presencial y ahora a partir de un sistema en el cual comienza el acompañamiento en la sala de clases”, acotó. Estos programas demuestran que las transformaciones educativas no dependen únicamente de grandes inversiones tecnológicas, sino de sistemas sostenidos de formación y apoyo docente. González subraya que “las prácticas pedagógicas no cambian de un día para otro; requieren persistencia y un Estado que respalde a sus maestros con acompañamiento constante”. Actualmente, el sistema educativo panameño cuenta con unos 900 mil estudiantes y alrededor de 50 mil funcionarios, entre docentes y administrativos. Retos urgentes en educación Según los expertos, la transformación educativa debe comenzar en el núcleo pedagógico: la relación entre docentes y estudiantes. Esto exige mejorar la formación inicial y la capacitación continua de los maestros, acompañada de sistemas de datos que permitan identificar necesidades diferenciadas. El financiamiento también debe ser equitativo. “Así como en salud no todos los pacientes requieren el mismo tratamiento, en educación algunos alumnos necesitan más apoyo que otros”, advirtió González. En conclusión, la educación panameña enfrenta un panorama complejo: requiere mayor inversión inteligente, distribución equitativa de recursos y un cambio profundo en la pedagogía. “No hay fórmulas mágicas, pero sí evidencia de lo que funciona. El reto es aplicarlo con decisión”, concluyó González. Yaritza Mojica [email protected] Estudiantes forman fila antes de entrar al salón de clases en la escuela primaria María Elena Díaz en Guacuco, Tortí, distrito de Chepo, provincia de Panamá. Alexander Arosemena Daninformación de acuerdo sobreMercosur a productores El Gobierno informó que, en conjunto con la Asamblea Nacional, lleva a cabo una Gira Nacional del Diálogo Productivo, orientada a informar sobre el acuerdo marco complementario entre Panamá y el Mercado Común del Sur, más conocido como Mercosur. Durante las jornadas realizadas en las provincias de Coclé y Veraguas, las autoridades explicaron que este acuerdo marco no constituye un tratado de libre comercio ni un tratado de promoción comercial (TPC), por lo que no implica una apertura automática del mercado. Además, destacaron que el documento aún no ha sido ratificado por la Asamblea Nacional y que las negociaciones técnicas no han iniciado, precisó el Ministerio de Comercio e Industrias, a través de un comunicado. En los encuentros participaron productores de cebolla, maíz, arroz, leche, carne y rubros acuícolas, quienes recibieron información sobre los posibles alcances y oportunidades que el acuerdo puede representar para la producción nacional. GIRA NACIONAL Getzalette Reyes [email protected] Jornada en la ciudad de Santiago. Tomada de @MIDAPma

3A La Prensa Panamá, domingo 17 de agosto de 2025

4A La Prensa Panamá, domingo 17 de agosto de 2025 Panorama Monchi Stoute habla en este Knockout de pactos entre corruptos, de impunidad a la carta y de un presidencialismo autoritario que amenaza con mutar en fascismo. Sus respuestas son advertencias: o la sociedad despierta, o el sistema político nos arrastra. Ganaron Dana Castañeda y Luis Eduardo Camacho… ¿Qué gana o pierde el país? El país nada gana y todo lo pierde. En Credenciales se facilitará el nombramiento de dos magistrados y se manejará cualquier denuncia contra magistrados de la Corte, y ya hay algunas enviadas por un abogado de Martinelli contra la presidenta de la Corte. Es peligroso. Y con Camacho viene, ahora más fuerte, la ley de amnistía para delitos comunes: de eso no tengas dudas. Eso será una injusticia histórica y una impunidad codificada. Solo falta eso para llegar al fondo. Aunque para mí ya no hay fondo. Lo de la Corte fue un golpe demoledor. Y si la amnistía llega a ellos, o devuelve ese proyecto o se hunde. ¿A quién protege realmente ese proyecto? A Martinelli, a Varela y a otros que todavía están por ser juzgados. Aquí va a haber muchos políticos interesados en esa propuesta, así que el peligro es real. Y créeme que dentro del bloque de los 37 habrá votos a favor de ese proyecto. Sería un pacto entre corruptos y antidemocrático que va a dinamitar el régimen político, aparte de enterrar los pocos espacios democráticos que quedan. ¿Credenciales: filtro real o colador político? Un colador político. Castañeda es amiga de Mulino. No se van a crear situaciones conflictivas: eso, seguro. ¿Quién arma la baraja en las comisiones? Los magistrados, las reformas electorales (que hacia finales de año le caerán a Credenciales), y el reglamento interno. La influencia del Ejecutivo es importante. Y en cuanto a la comisión de Gobierno, ahí ha intervenido RM y directamente Martinelli. La puja y repuja no ha terminado entre Mulino y él. El pulso por Presupuesto y Gobierno… ¿democracia de bloques o veto encubierto? Es sorprendente que el bloque de oposición se haya hecho con la comisión de Presupuesto. Creo que ahí habrá un trato riguroso, pero no obstruccionista, para el presupuesto. Veto, no creo. Pero ese bloque se va a seguir rompiendo. Así que no hay garantías. Votación secreta: ¿muere el consenso o triunfa la desconfianza? Ambas. Ricky Fábrega, ¿embajador de Mulino ante el reino de la Asamblea o jefe de ortopedia en el hospital de la politiquería panameña? Yo coincido con Mulino en su interés legítimo de mantener una relación directa con la Asamblea, porque para sus proyectos le toca dialogar. Pero comprar es otra cosa. Y para que haya un corruptor tiene que haber un corrupto. Eso debemos tenerlo muy claro. Bloque de 37 dividido… ¿cooperan o compiten entre ellos? Ese bloque no tiene un programa país. Se pusieron de acuerdo para capturar la presidencia de la Asamblea. En ese fin había intereses muy distintos: ya lo empezamos a ver. Las traiciones no han sido de última hora. Se ha faltado a la palabra empeñada y al compromiso. Y eso lo seguiremos viendo. ¿El hecho de que Vamos no pudo consolidar una alianza fuerte y sostenible habla de Vamos o de la clase política panameña? De Vamos. La corrupción es un aspecto de la lucha, pero si no nos ponemos de acuerdo en qué clase de país queremos… Fíjate cómo se dividieron con la ley 462: hay acuerdos en algunos aspectos, pero no hay coherencia política. En redes dicen que es “corrupción sofisticada”. ¿Lo es? Sobra la palabra sofisticada. Es una corrupción rampante y descarada que nos muestra la debilidad ética y política de muchos diputados. La Asamblea está en franco deterioro. Jubilaciones para la justicia al 100%. ¿La justicia se blindó a sí misma? Claro que sí. No cabe un recurso de inconstitucionalidad porque son los propios magistrados de la Corte los que van a resolver sobre él o se van a tener que declarar impedidos, ¿verdad? Y así nos vamos a ir declarando impedidos uno tras otro. Es un atropello inaudito e inaceptable. El poder público emana del pueblo, y los tres poderes se deben al pueblo, que se ha manifestado en contra de ese aumento salarial y de esa jubilación. El pleno las suspendió; ¿fue reacción o arrepentimiento tardío? Ha sido una maniobra burlesKnockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Archivo José Stoute ‘La corrupción es rampante y descarada’ Deben derogar el acuerdo y si no, la Asamblea debe aprobar una ley que meta en cintura de una vez por todas las jubilaciones especiales. ca. Suspenderla es dejarla en el aire con la posibilidad de aplicarla en cualquier momento. Además, están comprando el apoyo de esos 142 funcionarios a los que hoy benefician para cuando ellos insistan en su beneficio. Aquí no hay una pizca de arrepentimiento. ¿Arreglaron una metida de pata o taparon el privilegio? Intentaron tapar un privilegio espantoso, pero la sociedad reaccionó. Deben derogar el acuerdo y si no, la Asamblea debe aprobar una ley que meta en cintura de una vez por todas las jubilaciones especiales. Es una sinvergüenzura. En redes dicen que es “casta estatal”: ¿Cómo lo llama usted? Así mismo. El país debe ponerse de acuerdo en reformar la estructura política y constitucional para no terminar aún peor de lo que está. La situación económica, social y política ya no da más. ¿Ese pacto de magistrados se fraguó sin que el Ejecutivo lo supiera? Eso es un misterio, aunque realmente no creo que sabían. Cuando la magistrada María Eugenia López Arias le pidió “respeto” a los periodistas, ¿quería decir “déjennos en paz” o…? Esa fue una declaración prepotente y quiso decir cállense la boca. Y a ella nadie la está irrespetando. ¿Es la opacidad el nuevo lenguaje del poder? En cierta medida sí. Se encubre la realidad, se calla, se silencia, hay un doble discurso, se dice una cosa cuando se hace otra, se ocultan las verdaderas intenciones. Es un atentado directo contra el concepto más elemental de democracia. Ante escándalos como estos, ¿la comisión del Pacto de Estado por la Justicia serviría para algo más que una foto, o como dice el presidente Mulino eso estaba muerto? No podría hacer nada, pero no es porque esté muerto, sino porque lo dan por muerto. Es facultad del presidente designar a los magistrados, pero la sociedad civil debe ser considerada, porque para ella se gobierna. No se gobierna en abstracto ni para sí mismo, sino para la sociedad. ¿Ve señales de autoritarismo o aún hay frenos? Las veo claramente. Y el presidente ha dicho que si necesita ser dictador lo será. Estamos ante un presidencialismo autoritario que debemos cuidar que no llegue a un gobierno fascista. Los problemas políticos son institucionales, y por tanto no deben asumirse como personales. Eso es válido para todos. ¿Existe hoy un mecanismo ciudadano que frene esta deriva? Es urgente exigir un pacto nacional por las libertades y los derechos de los ciudadanos, para que la sociedad pueda expresarse y se reviertan esas características autoritarias. ¿El desmantelamiento del Suntracs, el encarcelamiento de líderes sindicales y el arrinconamiento de los lideres magisteriales está justificado o ha sido una muestra de abuso de poder? Es un tema muy complejo y hay muchas preguntas sin respuestas, y por tanto preocupaciones serias. Si las denuncias de los líderes venían desde antes de la huelga, ¿por qué esas medidas se judicializaron en medio de la huelga? Debe haber un momento de sosiego, para que podamos reorientar el país por caminos de menos enfrentamiento y decisiones radicales. ¿La criminalización de la protesta es parte de este guion? Yo no estoy de acuerdo con el cierre de calles, pero no cabe la menor duda de que se ha criminalizado la protesta. Minería: ¿La fórmula de Mulino es soberanía real o concesión maquillada? Se puede estar de acuerdo o no con crear una empresa estatal que contrate o subcontrate a First Quantum, pero hay una fuerte oposición a la minería. Creo que debería considerarse la posibilidad de un referéndum consultivo, y no que se imponga una decisión trascendental tan a largo plazo. El poder viene del pueblo. Así lo dice la Constitución. Respetemos al pueblo, entonces. Si la población protesta, ¿Mulino abandonaría la minería? No creo. La población protestó fuertemente, y Mulino no abandonó la ley 462. Solo perdiendo un referéndum echaría para atrás. ¿La desconfianza ciudadana es exagerada o inevitable? Se le ha hecho mucho daño al país engañándolo con la minería, la descentralización paralela, robándole la paz, la salud, la educación y el trabajo. ¿Cómo no va a haber desconfianza? ¿La corrupción en Panamá es cáncer o ADN? Es cáncer, no ADN. Pero el ejemplo cunde. Y cuando usted ve que el poderoso es corrupto, ¿por qué no va a ser corrupto el que no es poderoso? El ejemplo educa. ¿Qué caso reciente confirma que el sistema no quiere curarse? El acuerdo de la Corte y la reiteración de la amnistía. A muchos los ha sorprendido para bien Mulino. ¿A usted? Hay que admitir que heredó un país hecho trizas. Con la ley 462 debió haber mucha más consulta. No se tomaron en cuenta propuestas muy serias como la de la Universidad de Panamá. Yo no digo que debieron aceptarlas al 100%, pero sí discutirlas con seriedad. Y con el tema de Estados Unidos. ¿Qué hubo detrás de ese memorándum de entendimiento? Hay muchas explicaciones corriendo: la dependencia del dólar, el retiro del respaldo de los bancos... Con la calculadora digital de pensiones, ¿bajarán las aprehensiones a la ley 462? Lo dudo, porque la desconfianza es profunda. Además, habrá una gran parte de la población que no sabrá manejarla, o ni siquiera lo intentará. ¿Lo malo del Suntracs eran Saúl y las protestas violentas, o ser un sindicato confrontacional al poder económico? La confrontación es natural y será permanente. Otra cosa es cómo se desarrolla esa confrontación. Yo no estoy de acuerdo con la estrategia de una huelga general indefinida. Había posibilidad de ganar luchas parciales. ¿Qué le parece la propuesta de que el examen de barras para los abogados sea opcional? Me parece increíble que haya abogados que no sepan ni redactar. Es terrorífico, como terrorífico es que haya estudiantes que ingresan a la universidad sin comprender lo que leen. La crisis educativa es muy profunda. ¿Cómo ve el futuro del país frente a los ataques de Trump a la soberanía panameña y las declaraciones frente a la supuesta presencia china? La situación es muy preocupante, pero los panameños hemos sabido sortear situaciones aún más difíciles. ¿Qué consejo le daría a la ACP para enfrentar la resistencia y las protestas de las comunidades de río Indio? Solo se puede enfrentarlos con claridad, seguridad y difusión. Con garantías absolutas y ciertas de cómo se les va a compensar, y hacerlo público. Ese es otro ejemplo de la desconfianza. Bukele cambió la constitución para permitir la reelección sin límites: ¿eso lo convierte en un dictador? Hay muchas formas de dictaduras, como muchas formas de democracia. La de Bukele no es una democracia fuerte ni un presidencialismo autoritario. Es una dictadura abierta y clara que ha destruido la democracia en El Salvador. ¿Conviene una constituyente originaria? Su conveniencia será en función de cuáles sean los objetivos propuestos, pero es la única forma de darle un vuelco a este sistema político putrefacto.

5A La Prensa Panamá, domingo 17 de agosto de 2025 Panorama En Paraíso, San Miguelito la basura ya obstaculiza la entrada de las veredas hacia las comunidades. Yaritza Mojica San Miguelito pide mejor servicio de basura antes de subir la tarifa Yaritza Mojica [email protected] LICITACIÓN Al menos 70 mil usuarios tienen contrato con Revisalud, de los cuales el 65% no cumple con el pago de la basura. De allí que, la morosidad en el pago de la tasa de aseo supera los $40 millones. Residentes del distrito de San Miguelito, así como los representantes de corregimiento, han manifestado su posición de no aprobar un incremento a la tasa de aseo una vez entre en vigencia el contrato con la empresa que sea seleccionada para la “Concesión de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos”. El presidente del Concejo Municipal y representante de Rufina Alfaro, Iván Cheribín, manifestó que un posible ajuste en la tasa de aseo no sería autorizado por la cámara edilicia. “Los representantes hemos manifestado que no queremos un alza en la tasa de aseo. Posiblemente en el pliego exista una oportunidad de revisión, pero nosotros no podemos autorizar algo así porque no podemos decirle a la empresa que se aumentará el precio sin haber prestado el servicio”, manifestó. El funcionario también indicó que deben constatar que la empresa está siendo responsable con el servicio para poder analizar en un futuro un incremento. Agregó que factores como los cobros a través de la tasa de aseo y el recibo de luz podrían generar mayores oportunidades para las empresas. María Palacios, residente en Puente Rojo dijo que no asumirá un aumento en la tasa de aseo si no se demuestra que la empresa es responsable. “Ahorita, Revisalud no cumple con la frecuencia, ahí pasan días con los cerros de basura, eso debe cambiar, exigimos que mejore”, dijo la residente. Actualmente, la tasa de aseo en San Miguelito ronda entre $6.00 y $9.00, dependiendo del área de residencia. Al menos 70 mil usuarios tienen contrato con Revisalud, de los cuales el 65% no cumple con el pago de la basura. De allí que, la morosidad en el pago de la tasa de aseo supera los $40 millones. El contrato con Revisalud culmina el 18 de enero de 2026 y seguido deberá entrar la nueva concesionaria que contratará el Municipio de San Miguelito. Municipio evalúa mejor fórmula Fritz Beermann, jefe del Departamento de Compras del Municipio de San Miguelito, explicó que, con respecto al cobro de la tasa de aseo, por el momento se está analizando cuál es la mejor fórmula. Expresó que no desean que se repitan los errores cometidos en años anteriores con esta nueva concesión, que tendrá una duración de 20 años. En cuanto al mismo proceso de licitación, el nuevo pliego de cargos no se limita únicamente a la recolección, transporte y disposición final de la basura, sino que también incluye la clasificación de residuos y la sectorización del distrito para optimizar el servicio. “San Miguelito tiene sus propias complejidades, y por eso el pliego fue elaborado pensando en maximizar la participación de los proponentes y obtener el mayor beneficio para el distrito”, indicó Beermann. Sobre el precio de referencia, de 315 millones de dólares, explicó que se calcula en base a la recolección actual de la tasa de aseo multiplicada por los años de la concesión. Se estima un costo mensual de 1.3 millones de dólares para cubrir la recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos. Las autoridades municipales destacan que esta concesión será financiada exclusivamente con la tasa de aseo pagada por los usuarios, sin comprometer otros recursos municipales. Precisamente el pliego de cargos de la licitación establece que la facturación y recaudación de la tasa de gestión integral de residuos será llevada a cabo por una empresa con capacidad comprobada en servicios de facturación y cobranza masiva, contratada por el Municipio. Además, indica que los fondos recaudados por la empresa contratada deberán transferirse directamente al patrimonio fiduciario, sin pasar por las cuentas municipales. Esta obligación se mantiene durante toda la vigencia del contrato de concesión. El documento aclara que el contrato de facturación y cobro se considera un anexo del contrato de concesión, y que cualquier cambio sustancial requiere la aprobación de la concesionaria para no afectar el flujo de fondos. También establece que, en caso de que el Municipio decida facturar y recaudar por sí mismo, los fondos deberán transferirse al patrimonio fiduciario dentro de los 30 días siguientes a la recaudación. Por el momento, el proceso de licitación para el servicio de recolección de desechos del distrito continúa, donde ya se realizó la visita de campo con empresas interesadas en el proyecto, mientras que el próximo 22 de agosto se tiene la reunión de homologación.

6A La Prensa Panamá, domingo 17 de agosto de 2025 Panorama Una persona sostiene una papeleta de sufragio durante una capacitación del Tribunal Electoral Departamental (TED), en Villa Tunari (Bolivia). EFE Daniel Zovatto ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS Hoy domingo 17 de agosto, Bolivia afrontará una elección histórica. Por primera vez en casi dos décadas, el Movimiento al Socialismo (MAS) —que bajo el liderazgo de Evo Morales y, posteriormente, de Luis Arce, dominó la política nacional desde 2006— llega debilitado y fracturado, con el riesgo no solo de perder en primera vuelta, sino incluso de quedar fuera del balotaje. La inhabilitación de Morales, dictada por el Tribunal Constitucional bajo el argumento de que la reelección indefinida es inconstitucional, ha marcado el proceso electoral, elevando la tensión política y social y abriendo la posibilidad de un giro del país hacia la derecha. Un escenario electoral inédito Los bolivianos elegirán al presidente y vicepresidente de la República, junto con los 130 miembros de la Cámara de Diputados y los 36 integrantes de la Cámara de Senadores, para el período 2025-2030. Todo el capital político nacional se definirá en una sola jornada, salvo que sea necesario recurrir a un balotaje presidencial. El proceso electoral se desarrolla en un contexto marcado por una severa crisis económica, una izquierda fracturada, una derecha también dividida pero competitiva, y encuestas que anticipan un hecho inédito desde la instauración de la Constitución de 2009: una segunda vuelta presidencial. Tras casi veinte años de hegemonía, la erosión del poder masista es evidente. El panorama económico no es menos desafiante. Tras el fin del llamado “milagro económico” que siguió al boom de las materias primas (2004-2014), Bolivia enfrenta una grave crisis marcada por una elevada inflación interanual de 24.8% (a julio), el agotamiento de las reservas internacionales, alto endeudamiento público, caída de la producción de gas natural, déficit fiscal persistente, presión cambiaria con un mercado paralelo en alza y un modelo de subsidios insostenible. Del lado de los activos, cabe apuntar sus reservas energéticas y sobre todo de litio, una de las mayores del mundo. Candidatos y encuestas Con ocho postulantes en competencia, el escenario es fragmentado y volátil. Los últimos sondeos muestran un empate técnico en la cima: Doria Medina y Quiroga oscilan entre el 21% y el 24%, seguidos de lejos por Rodríguez, Reyes Villa y Paz Pereira. El MAS, representado por el oficialista Eduardo del Castillo, apenas roza el 2%, mientras que Andrónico Rodríguez —candidato disidente, líder cocalero y presidente del Senado— no supera el 7%. La suma de indecisos (alrededor del 14%), votos en blanco (5%) y nulos (más del 10%) ronda el 30%, reflejan un electorado altamente volátil y un alto nivel de incertidumbre. No se descarta una sorpresa de último momento en un país donde las encuestas históricamente han sido poco confiables. Doria Medina, empresario de centroderecha, y Quiroga, expresidente y de derecha, comparten una agenda de reformas estructurales: fuerte recorte del gasto público, privatizaciones, eliminación de subsidios a los combustibles, apertura a la inversión extranjera y reforma integral de las políticas comercial y exterior. Propuestas que entusiasman al empresariado y a los mercados —que ya descuentan un posible acuerdo con el FMI—, pero que entrañan riesgos de alta tensión social en un país donde millones dependen de esos subsidios para subsistir. Campaña digital y riesgo de violencia La campaña más digitalizada de la historia boliviana, impulsada por un uso sin precedentes de redes sociales y herramientas de IA, ha venido acompañada de un incremento del volumen de noticias falsas respecto al proceso anterior y de un preocupante clima de violencia política. La retirada de la dirigente indígena Eva Copa, única candidata mujer, por acoso político, reforzó la percepción de un proceso hostil para nuevas voces, mientras que la campaña por el voto nulo promovida por los seguidores de Evo Morales añade tensión y riesgo de deslegitimación del resultado. Todo ello configura un escenario en el que no puede descartarse un periodo poselectoral complejo y altamente conflictivo si los resultados son muy ajustados. Más que un cambio de gobierno En este complejo e inédito escenario, se desprenden seis conclusiones preliminares: 1) es altamente probable que se produzca una segunda vuelta el 19 de octubre; 2) el voto de los indecisos será decisivo para determinar quiénes pasarán al balotaje y en qué orden; 3) si las encuestas aciertan, Bolivia experimentaría un voto de castigo al oficialismo, poniendo fin al ciclo político de izquierda del MAS y propiciando un giro a la derecha; 4) el período entre la primera y la segunda vuelta —dos meses— será extenso para una campaña que se anticipa muy intensa, en un país con una coyuntura económica frágil y una elevada tensión política; 5) quien resulte electo no contará con mayoría propia en el Congreso; y 6) independientemente de quién gane, el próximo presidente heredará un país dividido, con una economía al borde del colapso, demandas sociales crecientes y un Evo Morales que, desde fuera de las instituciones, seguirá siendo un actor de peso. Su capacidad para movilizar a las bases y presionar en las calles lo convierte en un interlocutor político ineludible e incómodo, lo que hará de la gobernabilidad uno de los principales desafíos del nuevo gobierno. Para navegar con éxito esta encrucijada histórica, Bolivia necesitará un liderazgo que entienda que administrar el cambio, reorientar la economía, ajustar el gasto público y reducir los subsidios exige no solo cálculo técnico, sino también un manejo político fino para conseguir apoyos en el Congreso y, al mismo tiempo, evitar un estallido social. En síntesis, lo que está en juego no solo este 17 de agosto, sino también el 19 de octubre —si se confirma la necesidad de disputar un balotaje presidencial—, no es únicamente un cambio de gobierno, sino el riesgo de que la transición marque el inicio de una nueva etapa de inestabilidad crónica. Si la política se convierte en un juego de suma cero, Bolivia corre el riesgo de sustituir la hegemonía del MAS por una hegemonía inversa, igual de excluyente. La verdadera pregunta no es quién ganará, sino si el país será capaz de iniciar una etapa en la que el poder se ejerza para gobernar con todos y no contra la mitad de la nación. Si eso no ocurre, el “fin de ciclo” podría convertirse en el comienzo de otro capítulo de fractura y desencanto. El autor es director y editor de Radar Latam 360 Una herida que marcó a toda una generación. El colapso de Panamá, narrado desde el periodo conocido como “el noriegato”, es el eje que explora el abogado, periodista y escritor Fernando Berguido, en su más reciente obra, cuyo punto más doloroso llega con la invasión de Estados Unidos (EUA) a Panamá en 1989, con la excusa de “poner fin a la dictadura militar”. De Golden boy y uno de los aliados favoritos de la Agencia Central de Inteligencia de EUA (CIA, por sus siglas en Inglés) en América Latina, Berguido explica que el entonces dictador Manuel Antonio Noriega pasó a ser alguien incómodo para el gobierno estadounidense. La presentación de su libro, El colapso de Panamá, realizada el viernes en el marco de la Feria Internacional del Libro 2025, reabrió el debate sobre las heridas que dejaron las desapariciones, asesinatos y represiones que caracterizaron al régimen de Noriega, pero también el triste costo que pagó el país con su derrocamiento y las centenares de muertes y desapariciones que dejó la invasión militar estadounidense. “El colapso de Panamá se concentra en los últimos 5 años de la dictadura militar, que se conoce como “el noriegato”. Noriega asume el control de las Fuerzas de Defensa (...) y todo el proceso en que va perdiendo la buena relación que tenía con Estados Unidos, porque salen a relucir sus vinculaciones con el narcotráfico”, explico Berguido durante la presentación, que contó con la participación de invitados especiales como Gabriel Silva, exdiputado de la República y Laura Puertas, directora de noticias de Medcom. En sus páginas, Berguido penetra en las entrañas del poder ejercido por Noriega, a través de testimonios de protagonistas que conoDe ‘Golden Boy’ de la CIA a enemigo de EUA: el rol de Noriega en ‘El colapso de Panamá’ RESEÑA LITERARIA cieron al general. También complementa con testimonios del lado estadounidenses y archivos posteriormente desclasificados por EUA, a 35 años de la invasión. “Se lee como una novela accesible a jóvenes y adultos. Pero no es una novela. Es historia panameña mezclada con política, acción y drama”, ponderó Silva, quien no pudo retirarse sin preguntar a Berguido: “¿se pudo haber evitado, se justifica la invasión?” “De que se pudo haber evitado, se pudo haber evitado. Es una respuesta contundente. ¿Si hubiéramos salido de la dictadura sin la invasión?, esa es otra pregunta y es uno de los acertijos que deja la historia (...)” , respondió Berguido, al asegurar que la obra abarca el desenlace final de la dictadura, ligado a la invasión. Para complementar la obra con testimonios, Berguido presenta entrevistas inéditas con personajes como el exmilitar panameño, Rubén Darío Paredes; el exjefe del Ejercito Sur de EUA, Marc Cisneros; o uno de los negociadores estadounidenses para que Noriega dejara el poder, Michael Kozak. Mario De Gracia [email protected] Gabriel Silva, Fernando Berguido y Laura Puertas. Elysée Fernández Bolivia ante las urnas: ¿fin de ciclo del MAS y giro a la derecha? Los bolivianos elegirán hoy presidente, vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores para el período 2025-2030, en medio de una crisis económica y política. PRENSA.COM Escanee el QR y acceda a una breve entrevista con el autor del libro. La suma de indecisos (alrededor del 14%), votos en blanco (5%) y nulos (más del 10%) ronda el 30%, reflejan un electorado altamente volátil y un alto nivel de incertidumbre. EFE

7A La Prensa Panamá, domingo 17 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Meduca acumuló unos $1,000 millones sin ejecutar en 7 años En siete años, el Meduca se mantuvo entre los ministerios con menor ejecución presupuestaria, con millones destinados a mantenimiento y construcción de escuelas que no llegaron a su destino. Entre 2018 y 2024 se dejaron de ejecutar 704 millones de dólares del presupuesto de inversión del Ministerio de Educación. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El Ministerio de Educación (Meduca) cerró el primer semestre de 2025 con una ejecución presupuestaria global de 27%, al utilizar 915.7 millones de dólares de un total asignado de 3,364 millones de dólares. Del monto ejecutado, 822.4 millones de dólares corresponden a funcionamiento y los restantes 93.3 millones de dólares a inversión, lo que representa el 7%. Estos datos sitúan al Meduca con la ejecución más baja dentro de los ministerios al cierre de los primeros seis meses del año. Sobre la baja ejecución del Meduca, el presidente José Raúl Mulino indicó que el presupuesto de educación es imposible de ejecutar en su totalidad, tomando en cuenta que representa el 7% del Producto Interno Bruto, asignación que, en su opinión, es errada, ya que el PIB no es una medida financiera de disponibilidad de fondos. Mulino señaló que los datos del primer semestre no son un indicativo del trabajo que se viene realizando en cada uno de los ministerios, debido a que del presupuesto no se pueden descontar los montos que están en licitación. Agregó que cada dos semanas se realiza una revisión en el Consejo de Gabinete para evaluar cómo avanza la ejecución en cada una de las carteras. “En diciembre me vuelven a preguntar cómo va la ejecución, porque en ese momento tendremos una mejor idea”, comentó el mandatario, quien añadió que la primera mitad del año en materia de educación estuvo afectada por la huelga que mantuvieron por más de dos meses los gremios docentes. Los débiles resultados que registró el Meduca en materia presupuestaria durante el primer semestre de 2025 no están lejos de lo que ha ocurrido en años anteriores. Datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelan que, desde 2018 al 2024, el Meduca ha estado entre los tres ministerios con la menor ejecución presupuestaria, incluso ocupando el primer puesto en 2021 y 2023 con un 69% y 74%, respectivamente. En este periodo de siete años, el Meduca ha manejado un presupuesto modificado de 13,507 millones de dólares, de los cuales 11,140 millones de dólares se destinaron a funcionamiento y 2,366 millones de dólares a inversión, aproximadamente. Al ver el desglose de ejecución, se observa un 96.7% en gastos operativos como salarios y un 70.1% en programas de inversión. Excluyendo los datos del primer semestre de 2025, entre 2018 y 2024, el Meduca no ha ejecutado 705.9 millones de dólares asignados para inversión —principalmente en construcción y mejoras de centros educativos— y otros 366.6 millones de dólares en funcionamiento. De la cifra no ejecutada, 485 millones de dólares corresponden a los fondos que no se utilizaron en la vigencia 2024 en el renglón de inversión, cuando la ejecución solo alcanzó el 48% en planes de mantenimiento y nueva infraestructura. Precisamente, 2024 fue el primer año que se aplicó la medida del 7% para designar el presupuesto al Ministerio de Educación. Al cierre de esta edición no se habían recibido las respuestas al cuestionario enviado por La Prensa para conocer los motivos de la baja ejecución hasta junio y si existe algún plan para acelerar el uso de los fondos asignados para este año. La ministra de Educación, Lucy Molinar, explicó recientemente a los medios que la mayoría de los proyectos en el sector educativo son de gran envergadura, por lo que su impacto en el presupuesto solo se refleja una vez concluidos y pagados. “Proyectos que se iniciaron el año pasado no pueden finalizarse en apenas seis meses”, puntualizó. “Hay que entender el presupuesto. Yo, próximamente, con el ministro del MEF, vamos a hacer una conferencia de prensa para explicarlo. Hay que hacer un ejercicio de realismo porque eso del 7 %, como lo dijo el presidente Mulino, no existe. No existe esa cantidad de dinero y, para lo que existe, nuesmas de mantenimiento o infraestructura, lo que retrasa el arranque de clases. Opina que una alternativa para mejorar la eficiencia en la inversión de infraestructura escolar es la implementación de Asociaciones Público-Privadas (APP), ya que considera que este modelo garantiza estándares de calidad y servicio, asegurando que todas las escuelas estén construidas, mantenidas y listas para operar al inicio del año escolar. Además, sostiene que las APP permiten que la ejecución presupuestaria sea más ágil, ya que los pagos se realizan en función de la disponibilidad y el cumplimiento, asegurando que los recursos se conviertan en resultados concretos y medibles. Temístocles Rosas, presidente del Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá, coincide con De Sanctis sobre el error que se cometió en su momento de establecer el presupuesto del Meduca en base a un porcentaje del PIB. Desde su punto de vista, los fondos asignados al sector de la educación son más que suficientes, y apunta a la burocracia estatal como el principal obstáculo de la ejecución del presupuesto en el sector educativo. “En el Meduca se debe buscar una ley que permita que los procesos de reparación de escuelas, compra de insumos para la educación y construcción de escuelas tengan, además de transparencia, una vía más rápida para su proceso de contratación”, sostiene Rosas, quien agrega que hoy día el principal reto que enfrenta la educación es alinear su oferta académica a las verdaderas realidades del mercado laboral. Sobre este punto, la presidenta de Apede señala que el gasto en educación debe planificarse con visión de largo plazo, ejecutarse a tiempo y estar ligado a resultados concretos. Esto implica, en su opinión, establecer planes estratégicos plurianuales con metas claras, descentralizar la gestión para que las direcciones regionales y los centros educativos actúen con mayor autonomía y trámites simplificados. PRESUPUESTO tra ejecución es bastante buena”, dijo Molinar. Priorizar inversiones Para la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Giulia De Sanctis, es importante que el presupuesto asignado a educación esté priorizado en la inversión y mejora educativa, y evitar que se destine a engrosar la planilla de la institución. Asimismo, opina que la asignación de recursos debe ir de la mano con resultados medibles y tangibles, porque invertir en educación no es solo gastar: es construir el futuro del país. Considera que fijar el presupuesto del Meduca en función del PIB no garantiza mejores resultados y califica la decisión tomada en 2023 como un desacierto, ya que el producto interno bruto refleja el tamaño de la economía con cifras macroeconómicas abstractas, y no los ingresos reales del Estado. La presidenta de Apede indica que Panamá puede guiarse por otros estándares internacionales como el 11% del gasto público total recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el 15% a 20% que sugiere la Unesco, cálculos que se basan sobre ingresos efectivos. Para De Sanctis, la baja ejecución del presupuesto en educación provoca dos consecuencias críticas: por un lado, facilita los traslados de partidas que deben pasar por la Asamblea Nacional, un proceso que puede abrir la puerta a decisiones guiadas por intereses particulares como “qué hay para mí”; y, por otro, cada año, al inicio del período escolar, persisten escuelas con probleNotas tributarias al obtener un aviso de operación Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economí[email protected] Operación (IAO). En general, este es un impuesto anual que causan los AO, el cual posee una tasa del 2% aplicada sobre el capital de la persona natural o jurídica, con un mínimo de 100 balboas y un máximo de 60,000 balboas. Las personas naturales o jurídicas con un capital invertido menor de 10,000 balboas quedan exentas del IAO. En relación con lo anterior, es importante la lectura de la nota n.º 201-011373 de 21 de noviembre de 2006 de la Dirección General de Ingresos (DGI) referente al tratamiento y aplicación del IAO cuando el contribuyente cancela el aviso de operación antes de que se completen los doce meses del año. El capital es el activo neto al cierre del respectivo período fiscal, entendiéndose por activo neto la diferencia que existe entre el activo total y el pasivo total, donde no se incluirá en el pasivo total para propósitos del IAO las sumas que una sucursal o subsidiaria adeude a una compañía relacionada o matriz con domicilio fuera de Panamá. En el caso de las personas naturales que se dediquen al comercio o a la industria, se pagará el IAO por el capital de cada uno de los establecimientos que tenga, aun cuando se trate de sucursales de cualquiera de los establecimientos amparados por el AO. Las empresas establecidas en regímenes especiales y en situaciones muy particulares merecen un análisis aparte de acuerdo con lo establecido, por ejemplo, en los artículos 1004 del Código Fiscal; 19de la Ley 412 de 2023 (Zona Libre de Colón); 24 de la Ley 159 de 2020 (empresas multinacionales para la prestación de servicios de manufactura); y 2 de la Ley 306 de 2022 (medidas tributarias para los procesos concursales de insolvencia y reorganización conciliada). El Registro Único de Contribuyente que otorga la DGI a través del sistema Panamá Emprende será el utilizado para identificar a cada contribuyente tanto para los tributos nacionales como los municipales, así como ante la Caja de Seguro Social. Tome en consideración cumplir con lo indicado en el artículo 125 del DE 170 de 1993, dado que el IAO se declara y se liquida a través del formulario de la declaración jurada de rentas. Los contribuyentes que tengan un AO vigente, aun cuando no hayan tenido o iniciado operaciones o actividades comerciales, están obligados a presentar dicha declaración dentro del término correspondiente, a efectos de pagar el IAO solamente. Cápsula fiscal. La persona natural o jurídica que termine o cierre su negocio, actividad o profesión debe cancelar su aviso de operación, sus obligaciones y registros ante la CSS y el municipio respectivo, y presentar dentro de los treinta días siguientes a dicha terminación la declaración jurada y el balance final, con el deber de pagar de una vez los tributos que resulten hasta el momento del cierre del negocio. No hacerlo acarrea una multa. Al obtener un aviso de operación (AO), en cumplimiento con la Ley 5 de 2007 (Panamá Emprende) y el Decreto Ejecutivo (DE) 26 de 2007, se deben conocer las implicaciones tributarias a nivel nacional y municipal. Uno de los doce impuestos nacionales lo constituye el Impuesto de Aviso de El autor es abogado especializado en materia tributaria. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.33 pies 239.93 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==